609 resultados para Patologías laríngeas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez de Viñas, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento sostenido de las actividades humanas, particularmente de aquellas que se realizan en postura sedente y la frecuencia de patologías ocasionadas por el mantenimiento de dicha postura, plantean la conveniencia del estudio del bienestar en el uso de equipamiento concebido para sentarse. El propósito del trabajo es lograr un conjunto de recomendaciones y una guía para el análisis del confort postural en productos y puestos de trabajo a partir del diagnóstico de los diseños de asientos actualmente disponibles en el mercado local, en particular: sillas, taburetes, butacas de vehículos, aplicándose en el estudio la metodología propia de la ergonomía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Central de Mendoza y evaluar el valor predictivo de la escala APACHE II (Evaluación Fisiológica Aguda y de Salud Crónica). Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional de los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Mendoza, desde el 01/11/06 hasta el 31/03/08. Se calculó la distribución de sexos y de edades de la muestra, la estadía promedio, principales motivos de ingreso a la UCI y la puntuación APACHE II en las primeras 24 horas de internación. Se calculó la mortalidad esperada y la mortalidad obtenida global y se analizó el coeficiente entre ambas mortalidades. Resultados: Se incluyeron 904 pacientes, 61,82% masculinos y 38,18% femeninos, con una edad media 46 años (±19,36). Estadía promedio en la UCI 8,5 días promedio. El principal motivo de internación fueron los Traumatismos Encéfalocraneanos (TEC) con un 27,7% del total (86% asociados a politraumatismo grave). La mortalidad global obtenida fue del 41,48% vs. 24,08% esperable, con un coeficiente de mortalidad de 1,72 (p<0,0001). Conclusiones: La UCI estudiada presenta por las características de la población asistida un elevado índice de mortalidad global. La mortalidad obtenida fue 72% mayor a la mortalidad esperable según la puntuación APACHE II, demostrando esta Escala un bajo valor predictivo en nuestra UCI. La diferencia entre mortalidades podría parcialmente explicarse por la alta prevalencia de entidades con mortalidades subvaloradas por este modelo pronóstico, como pacientes politraumatizados y neurocríticos. En nuestro estudio, la Escala APACHE II presentó una franca subestimación de la mortalidad en ambas patologías. Sugerimos la realización de un estudio de regresión logística local para determinar un factor de corrección y/o adicionar puntos al valor APACHE II según el diagnóstico de ingreso del paciente. Asimismo, proponemos evaluar el empleo de medidas alternativas para predecir mortalidad, como sistemas de tercera generación (por ejemplo: APACHE III, MPM II y SAPS II).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se puntualizan hechos relacionados con la clínica dermatológica y evocados a través de distintas manifestaciones del Arte. Se comentan pasajes literarios y ejemplifican casos especiales de la pintura, haciendo un muy breve comentario de las patologías representadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Microprograma que explica qué son los alimentos funcionales y cuales son sus beneficios ante patologías cardiovasculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbi-mortalidad en los países industrializados. El síndrome metabólico, caracterizado por hipertensión, dislipidemia, obesidad e hiperglucemia, constituye el principal factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. El tejido adiposo visceral juega un papel fundamental en este proceso, dado que secreta una variedad de sustancias biológicamente activas denominadas adipoquinas o adipocitoquinas, tales como leptina, resistina, adiponectina, factor de necrosis tumoral alfa (TNFa), y visfatina entre otras. La visfatina es una citoquina descubierta recientemente y su rol en la enfermedad cardiovascular es controversial y aún no ha sido completamente dilucidado. Estudios realizados en humanos y en modelos experimentales en animales sugieren que la visfatina tendría un papel muy importante en las patologías asociadas a la enfermedad cardiovascular. Esta revisión intenta mostrar los últimos avances sobre el rol de la visfatina y las principales adipocitoquinas en las patologías cardiovasculares y el síndrome metabólico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje como proceso se puede considerar un avance evolutivo importante para todos los sistemas vivientes que lo adquirieron en las tempranas épocas del desarrollo de la vida. La percepción de un entorno que tiene “pasado" y “presente" permitió a los animales primitivos adquirir una visión más completa del mundo que los rodeaba. El uso cognitivo de la información que está disponible en un sistema viviente se le reconoce ahora como “aprendizaje". A pesar que han pasado muchos años y muchos investigadores han estado muy comprometidos en el estudio de la memoria y el aprendizaje, su intrincada naturaleza todavía no se comprende bien. En este trabajo se amplían muchos términos comunes en la investigación de este tema, como memoria, aprendizaje y ensayo redefiniéndose en un contexto más acotado con la intención de uniformar su comprensión. Se vuelve a discutir el modelo de aprendizaje en términos de un “circuito de aprendizaje". También se amplía el concepto unificador de “engrama de la unidad vectorial de la memoria" para el proceso de aprendizaje y el almacenamiento de la información, descrito con anterioridad. Finalmente, las implicaciones del modelo propuesto se consideran en el contexto de patologías que producen déficit de memoria, evaluándose las predicciones del modelo con la evidencia comportamental de pacientes con lesiones localizadas en ciertas partes del cerebro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de las diferentes patologías que se asientan en la mucosa bucal puede realizarse a partir de la aplicación de terapias tópicas o administración de sustancias por vía sistémica. Se presenta una efectiva técnica terapéutica basada en la confección de cubetas de acetato blandas, termomoldeadas. Estos recipientes se utilizan para realizar la oclusión de las drogas que permanecerán en contacto con la mucosa afectada, para lograr una mayor disponibilidad de la medicación, y disminuir el trauma que ocasiona el contacto de la mucosa con la superficie dentaria, para de esta manera asegurarnos el éxito terapéutico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, más precisamente en el servicio de Área Crítica Quirúrgica donde se brindan cuidados pre y post-quirúrgicos, atención al niño quemado y con patologías traumatológicas. Fue mucho tiempo en lo que entregamos parte de nuestros días a la realización de este estudio, impulsados por la preocupación y una serie de preguntas que nos surgía por el constante ausentismo que se presentaba en el servicio. Una preocupación que no podía dejar de acompañarnos durante todo este tiempo en el que realizamos la investigación. Se estudia en forma individual a cada una de las enfermeras y sobre su opinión con respecto a las diferentes variables que pueden influir a la no presencia a su lugar de trabajo. Se brinda información sobre la situación actual y presenta elementos útiles para el análisis y tratamiento del problema. Fue un arduo trabajo el que comenzamos con mucha incertidumbre, expectativas pero también con mucha satisfacción en el que se realizó un profundo estudio de continuas consultas y de indagación minuciosa, que nos permitió adquirir y reforzar conocimientos específicos del tema abordado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte de medicamentos a través de la mucosa oral ha sido objeto de particular atención, especialmente en las ultimas dos décadas. Entre las distintas regiones de la mucosa oral, la mucosa sublingual es el sitio primario utilizado para la administración de diferentes sustancias incluidos algunos tipos de antígenos. La estructura histológica de esta área muestra la existencia de numerosas células inmunocompetentes capaces de activar el sistema inmunológico. Previo a la descripción de las diferentes rutas de absorción de fármacos y experiencias sobre permeabilidad de la región sublingual, se realiza una breve reseña de la histología y anatomía del área sublingual. En este trabajo también se tratan las ventajas y desventajas de la vía sublingual y el potencial aprovechamiento de la inmunoterapia sublingual para el tratamiento de patologías sistémicas y orales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este problema se plantea, en base a la situación que viene ocurriendo a lo largo de los años 2008, 2009 y 2010, en el Sanatorio y Clínica Rivadavia de la ciudad de San Luis. Las enfermeras del sector de adulto de esta institución, sufren una sobrecarga laboral en cuanto al número de pacientes que deben atender, desde 15,18 y hasta 20 pacientes con diferentes patologías y cirugías. El número de enfermeras por guardia, es el mínimo, no el indispensable, teniendo en cuenta la cantidad de pacientes con que se trabaja. Si se ausenta una enfermera por algún motivo, los cuales generalmente están relacionados con diferentes enfermedades, no hay remplazo para la misma, las enfermeras no quieren hacer recargos por cansancio físico y en varias ocasiones dos enfermeras se han tenido que hacer cargo de todo el sector adulto, incluida la guardia. A su vez, se ven obligadas a realizar algunas tareas que no les corresponden, como llevar los pedidos médicos al laboratorio, rayos o camillar, por órdenes de los directivos. Durante los años 2008 y 2010 se han presentado una serie de renuncias en el personal de enfermería de esta institución. El personal renunciante tienen edades que van desde los 22 a los 40 años aproximadamente, y con una antigüedad laboral de 2 a 5 años. Estas personas fueron contratadas previamente a sus renuncias, para diferentes sectores del subsistema público. A consecuencia de estas renuncias, el personal con el que contaban había disminuido notablemente, la exigencia de la empresa era mayor y los directivos tardaban en contratar nuevo personal. Todo lo mencionado precedentemente indica que existe una problemática que afecta al personal de enfermería y que se supone podría estar relacionada con la sobrecarga laboral que a diario vivencian las enfermeras y que merece ser considerado para buscar soluciones a la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salud, como derecho primordial de toda persona, adquiere una connotación especial cuando la persona tiene una discapacidad. El término Discapacidad describe una restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Si nos referimos concretamente a la salud bucal, podemos decir, que presentan alta incidencia de patologías por lo que constituyen un grupo de riesgo con una gran necesidad de cuidados dentales. Es importante destacar que gran parte de las personas con Discapacidad, no pueden expresar en palabras o determinar claramente su proceso patológico y así toleran importantes dolores demostrados mediante el aumento de la irritabilidad, la inactividad, la pérdida de apetito, los problemas de sueño, la autoagresión, etc. Esta falta de certeza y reacciones adversas genera una situación familiar de alteración de la vida cotidiana y desconcierto, además de comenzar a realizar una serie de consultas a psiquiatra, otorrinolaringólogo, neurólogo, clínico, entre otros especialistas. Dicha situación puede ser previsible mediante controles odontológicos periódicos, derivación temprana a exámenes bucales por parte de médicos y/u otros especialistas tratantes, interconsulta con odontólogo ante cambios de conducta o autoagresión. La prevención y el cuidado de la salud dental en los pacientes con discapacidad favorecen el mantenimiento de la salud general y proporcionan una mayor calidad de vida. La intervención del odontólogo en patologías ya instaladas consiste en la eliminación de la sintomatología, detención y tratamiento de las lesiones, restauración de la función y la estética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La EPA (Environmental Protection Agency) ha establecido estándares de seguridad para más de 80 contaminantes que pueden encontrarse en el agua potable y presentan un riesgo a la salud humana. Los efectos agudos ocurren dentro de unas horas o días posteriores al momento en que la persona consume un contaminante. Casi todos los contaminantes pueden tener un efecto agudo si se consume en niveles extraordinariamente altos en el agua potable, en esos casos los contaminantes más probables que causen efectos agudos son las bacterias y virus. Los contaminantes en el agua potable que pueden causar efectos crónicos son los químicos (tales como solventes y plaguicidas), radionucléidos (tal como el radio) y minerales (tal como el arsénico y algunas sales). Entre los ejemplos de efectos crónicos de los contaminantes del agua potable, están el cáncer, problemas del hígado o riñones o dificultades en la reproducción. Este estudio persigue los siguientes objetivos: -Determinar si las características del agua de consumo de El Manzano son determinante de la alta prevalencia de HTA entre sus habitantes -Conocer las características físicas de la composición del agua de consumo del Paraje El Cortaderal. -Comparar la calidad del agua de consumo de las localidades de El Cortaderal y El Manzano. -Comparar si los hábitos alimenticios de los parajes estudiados presentan diferencias significativas que pudieran incidir en la aparición de las Patologías como la HTA y la Fluorosis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la situación de la evolución en la tasa de embarazo adolescente en el Departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina. Se toman como referencia las adolescentes atendidas en el Servicio de Maternidad del Hospital Teodoro. J. Schestakow. Los objetivos de este trabajo son: determinar la tasa de crecimiento de partos de madres adolescentes; identificar el perfil socio económico y cultural de las madres adolescentes; identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y complicaciones del embarazo que poseen las adolescentes atendidas; determinar las patologías existentes en las adolescentes embarazadas atendidas en los Consultorios Externos del Hospital Teodoro J. Schestakow y establecer estrategias destinadas a prevenir, educar y difundir pautas de conducta que nos permiten atender y reducir el número de casos de embarazos adolescente.