878 resultados para Parque nacional
Resumo:
Fil: Ortale, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
Fil: Iucci, Matías José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Monkobodzky, Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
Entre 1990 y 2000, considerado para Argentina como un período que comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y caracterizado por el avance del proyecto neoliberal, los trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus territorios sociales. En este artículo nos centramos en estudiar a la fracción formada por los obreros textiles del parque industrial de Trelew. La descripción de algunos conflictos y su análisis nos permite avanzar en la comprensión del proceso. A su vez abordamos los cambios que se producen en la estructura económica social de la región, observando como impacta este proceso en la vida y las formas de lucha que desarrollan estos trabajadores en su intento de resistir el proceso. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. La descripción y el análisis de algunos de los principales conflictos nos permiten entender en mayor profundidad el desarrollo de los procesos sociales que impactaron en la experiencia obrera de los trabajadores del parque textil durante el abrupto cambio de su territorio social
Resumo:
Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta recupera la experiencia de organización social y extensión que universitarios, militantes y técnicos rurales viene desarrollando en el Parque Pereyra Iraola desde el año 2001 junto a un grupo de 40 familias, como una estrategia de respuesta a la crisis. Se propone entender el proceso de transformación en la toma de posición territorial de los quinteros como un sistema de relaciones complejo entre la posición social de los productores, la irregularidad en la forma de tenencia de la tierra, la resistencia espontánea al desalojo, el posicionamiento de los extensionistas rurales que brindan asistencia técnica y la estrategia de conversión a la producción sin agrotóxicos.
Resumo:
Este artículo analiza las transformaciones ocurridas entre 1976 y 1983 en el barrio de Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un doble registro: el de las políticas públicas que impactaron en el barrio y las percepciones que de ellas tuvieron sus habitantes. Para ello, por un lado se reconstruyen los cambios producidos a partir de las políticas públicas que fueron transformando ese territorio de la ciudad, poniendo énfasis en la etapa de la última dictadura militar, especialmente en el cierre de los basurales y la urbanización de esas zonas; por el otro, en la manera en que los habitantes del barrio vivieron dichas transformaciones. Recuperar las perspectivas de los habitantes permite mostrar cómo esas políticas urbanas fueron significadas por los habitantes a partir de su experiencia microterritorial y abordar la complejidad de los procesos de construcción y experienciación de la ciudad
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
Fil: Iucci, Matías José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa
Resumo:
Fil: Ortale, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.