1000 resultados para País Vasco bibliografías


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si en la asignatura de Matemáticas los alumnos de octavo de EGB del modelo 'b', son capaces de estudiarla tanto en euskera como en castellano. 809 alumnos de octavo de EGB, que asisten a Ikastolas y Colegios públicos de la Comunidad Autónoma Vasca. Al tener dos muestras de alumnos del modelo 'b' diferenciadas, el proceso que se ha seguido ha sido el siguiente: a una de las muestras del modelo 'b' se le ha aplicado una serie de pruebas de Matemáticas en euskera. Lo mismo se ha hecho con una muestra de alumnos del modelo 'd' -toda la enseñanza es en euskera-, para luego comparar las puntuaciones obtenidas en los dos grupos. Además de las diferentes mediciones de Matemáticas, se han recogido datos del nivel de euskera. Castellano, tipo de Centro, inteligencia, nivel socio-económico, actitud hacia el euskera, rendimiento general. A la otra muestra de alumnos del modelo 'b' se le ha aplicado las mismas pruebas de Matemáticas, pero esta vez en la versión castellana, las puntuaciones obtenidas en estas pruebas han sido comparadas con las obtenidas por los alumnos del modelo 'a' -toda enseñanza es en castellano. Rendimiento en Matemáticas: IEA. Comprensión oral en Matemáticas: vídeo y preguntas. Comprensión escrita en Matemáticas: texto y preguntas. Nivel de euskera: prueba de velocidad eficaz lectora. Inteligencia: D-48. Al tener dos muestras diferentes -los testados en euskera y los testados en castellano-, se han dado con cada una los siguientes pasos: primero, para ver si ha existido multiconlinealidad entre las variables independientes, se ha hecho el análisis de componentes principales. Para comprobar qué variables explican la varianza de las variables dependientes se ha utilizado la regresión. Por último, para ver si han existido diferencias significativas entre los modelos 'b' y 'd' por una parte, y 'b' y 'a' por otra, se han hecho análisis de varianza y covarianza. Cuando los alumnos del modelo 'b' son testados en castellano obtienen puntuaciones iguales o mejores que los alumnos del modelo 'a'. Por contra, cuando son testados en euskera, obtienen puntuaciones inferiores que los del modelo 'd'. Las diferencias en las puntuaciones se acentúan en las pruebas en las que el nivel de euskera necesario para contestar es mayor. Se ha encontrado también, que el tipo de centro y el tipo de modelo 'b' influyen en las puntuaciones. No se ha encontrado influencia de estas variables cuando los alumnos del modelo 'b' fueron testados en castellano. Los alumnos del modelo 'b' al término de octavo de EGB, no tienen ningún problema para estudiar las Matemáticas en castellano, pero para estudiarlas en euskera pueden encontrar dificultades, sobre todo en la resolución de problemas. Se aconseja que a partir de sexto de EGB se comience a trabajar las Matemáticas también en euskera. El cómo hacerlo está explicado en la última parte de este trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, partiendo del punto de vista de la Psicología genética: como es sentido por el niño español, hijo de emigrante, el hecho mismo de la emigración de sus padres. Como se siente en el medio familiar, como se siente en la escuela. Si siente dificultades para establecer relaciones en los grupos. 11O niños, 57 niños y 53 niños-as, entre 9 y 14 años, que asisten a la Escuela Complementaria de Lengua y Civilización Españolas, fuera de los horarios de clases francesas, pero en las mismas escuelas francesas. Se utiliza un método inductivo genético o evolutivo con diseño de investigación transversal, aplicando tablas de contingencia y tests de asociación para observar las diferencias entre tres grupos de edad respecto a su integración en el proceso de aprendizaje de conocimientos y de socialización de los niños emigrantes. Variables independientes: edad y sexo. Variables dependientes: la vinculación a la familia, la valoración de las relaciones humanas e integración en el grupo y el nivel de conocimientos adquiridos. Cuestionario escrito, de elaboración ad hoc. Frecuencias, porcentajes, prueba de Chi cuadrado, P=CON corrección de yates para saber si existen o no diferencias significativas entre los grupos de edad. Los tres grupos de edad han demostrado tanto características comunes como diferenciales. Comunes: tienen una capacidad grande de reflexión; están impregnados de todo lo que hace referencia al mundo escolar y relativamente desvinculados del mundo familiar. Diferenciales: el grupo de 9-10 años está más vinculado a la familia; el grupo de 11-12 años es menos dependiente en sus contestaciones de la sensibilidad afectiva ante padres, profesores; el grupo de 13-14 años es más sensible a los problemas de las relaciones humanas, de manera diferente a los niños del grupo 1. Al niño se le abre el futuro sobre todo en la escuela que es un poderoso medio para desvincularse de la familia pero, sin embargo, existe una tasa de retraso escolar que aumenta de año en año. Es a través de una formación sólida como puede resolverse el movimiento oscilatorio que provoca la emigración. Esa formación puede provocar el entendimiento entre dos pertenencias, dos modelos para dar lugar a un modelo que no debe ser ni el de los padres ni el de los compañeros franceses. Vías abiertas a la investigación: comprobar por medio de entrevistas los resultados obtenidos. Estudiar la edad siguiente: la adolescencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar un análisis crítico de la identidad cultural de nuestros pueblos y naciones, consignando también la dirección en la que su propia dinámica histórica inscribe la resolución de una identidad integral. Se analizan los siguientes apartados: 1)Identidad y diferencia cultural. 2)Proceso histórico de la cultura occidental. 3) Aportaciones sobre la cultura provenientes del Tercer Mundo. 4) La construcción de una identidad nacional en Latinoamérica. 5) Proceso histórico de la cultura latinoamericana. Para poder cotejar lo analizado con la realidad histórica de los pueblos latinoamericanos se utiliza el método histórico-crítico. Bibliografía. Análisis teórico, análisis histórico-crítico. Cultura no es sólo todo lo que sirve para comunicarse sino también la continua destrucción-recreación de esos medios (valores, instituciones, etc.). Identidad no significa algo ya dado, una esencia, sino un reconocimiento en base a una acción común. La identidad cultural no implica una adaptación de los valores universales a cada realidad que los particularizaría ya que de por sí, tales valores han penetrado en ella distorsionándola o destruyéndola. En el Tercer Mundo, 'identidad cultural' implica la negación de falsas identidades, un reconocerse en hechos y actores que apuntalan la transformación de toda situación alienante y la afirmación de una coincidencia en la realización de formas inéditas de relación, organización o expresión. Es fundamental una desideologización del concepto mismo de cultura. Esta labor desideologizadora debe ser llevada al interior mismo de cada realidad cultural. Asímismo hay que desideologizar el concepto de identidad. La cultura nacional tiene connotación política: necesita de la autoafirmación política del pueblo que la produce.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio parte de las siguientes hipótesis: a) la representación social de la enfermedad mental será distinta en los estudiantes de Medicina, Psicología, Enfermería e Ingeniería. A mayor información sobre la enfermedad mental, se tiende a abandonar el modelo médico-biológico marginador; b) a mayor edad, se tiende a definir al enfermo por los problemas que crea en su entorno y a menor edad por su problemática social. 200 estudiantes de Psicología, Medicina, Ingeniería y Enfermería. Estudio empírico que utiliza las tablas de contingencia, los tests de asociación y la matriz de correlaciones a fin de comprobar las diferencias entre los estudiantes de cuatro carreras respecto a la representación social de la enfermedad mental en función de la información recibida. Asímismo se trata de comprobar si es cierta la hipótesis de que la edad influye a la hora de definir al enfermo mental. Variables independientes: la información sobre la enfermedad mental y la edad. Variable dependiente: la representación de la enfermedad mental. Variables intervinientes: sexo, edad, origen y profesión. Encuesta 'ad hoc' con 5 preguntas abiertas y 5 cerradas. Análisis de contenido y examen estadístico bi y tri-variado con las pruebas de Chi cuadrado, Cramer's y Yates. Programa Tin-Pliot de frecuencias de palabras comunes asociadas a dos estímulos distintos a la vez para los diferentes grupos que componen el estudio y que se transforman en índices de similitud. Programa Kruskall que verifica cómo las respuestas de los grupos o sujetos en relación a ciertos estímulos se situan entre ellos en un espacio de dos dimensiones: el objetivo es obtener la estructura subyacente en una matriz de datos (la del programa Tin-Pliot) y representar esa estructura dimensionalmente (en dos o tres dimensiones en el caso de Kruskall). Cada grupo tiende a construir una cierta representación social de la enfermedad mental en función de la diferente información (a mayor información se abandona el modelo médico marginador de la enfermedad), o no se cumple la hipótesis de que, a mayor edad, se tiende a definir al enfermo mental por los problemas que crea en su entorno (se percibe una evolución positiva en los padres). No hay grandes diferencias entre los dos grupos salvo la concepción radical 'normal-anormal' por parte del grupo de padres y el matriz biológico-individualista de su representación social de enfermo mental. Analizando el universo representacional unificado de estudiantes y sus padres constatamos que los sujetos se representan a sí mismos cerca de la normalidad, que oponen a esta enfermedad mental y locura. Hay también, una preponderancia a considerar la enfermedad mental como consecuencia de problemas psicológicos, ambientales, relacionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Construir una escala de actitudes tipo Likert y probar que sea capaz de discriminar a los distintos individuos en relación a la actitud conciencia nacional. Medir el grado de correlación entre variables con la puntuación en la escala de actitud y ver si son significativas. Determinar la relación entre la actitud y el comportamiento. Población total de los jóvenes escolarizados en tercero de BUP en la provincia de Guipúzcoa. Se realiza un muestreo probabilístico del que resulta una muestra estratificada proporcional. Los factores estratificantes son comarca y tipo de centro. Variables independientes: tipo de centro en el que estudian, comarca en la que viven, sexo, lugar de nacimiento de los sujetos, conocimiento del euskera, nacionalismo subjetivo, periódico que más gusta, partido que votaría. Variable dependiente: conciencia nacional. Escala tipo Likert 'ad hoc'. Se eligió este tipo de escalas porque requiere análisis de ítems y además el grado de fiabilidad y validez es elevado. Frecuencias: de cada variable independiente. Análisis bivariados: para conocer hasta qué punto dos variables igualmente significativas inciden sobre la puntuación total en la escala de actitud y las puntuaciones en cada una de las intenciones comportamentales. Análisis multivariantes: con objeto de estudiar globalmente todas las variables de la investigación realizado con el 'Systeme Portable pour l`Analyse des Données' (SSPADD). Análisis múltiples: se realizan con los programas Anova y regresión de SPSS. La escala de actitudes ha resultado fiable (con un coeficiente Alpha de 0.87597) y válida (en relación al contenido y con la relación externa). Todas las variables tienen relación de una forma u otra con la puntuación total de la escala de actitudes, siendo los de mayor interés: lugar de nacimiento de los padres y el centro de estudio. La puntuación es más alta en ikastolas que en centros religiosos y en éstos mayor que en institutos, cualquiera que sea el lugar de nacimiento de los padres. La puntuación más alta es la de los sujetos con padres nacidos en Euskadi. Sobre el comportamiento (medido a través de las intenciones comportamentales) y las actitudes (medidas a través de la puntuación total en la escala de actitudes) influyen el lugar de nacimiento de los padres (al que se asocia el conocimiento del euskera), el tipo de centro (no se relaciona con el origen de los padres) y la comarca (influye también a través del nacimiento de los padres).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las clases de necesidades y valores que los individuos consideran importantes al tomar decisiones relativas a su trabajo. 143 individuos (alumnos de Psicología). Análisis estadístico descriptivo que utiliza medidas de tendencia central y medidas de dispersión para tratar de confirmar la hipótesis de Maslow de escalonamiento en la satisfacción de las necesidades. Variables dependientes: motivaciones (fisiológicas, de seguridad, de posesión y amor, de estima, de autorrealización, de aparición escalonada). Aspectos relativos a trabajo (abandono de un trabajo, compensaciones de un trabajo, aceptación o no de un ascenso, aumento de la productividad, evaluación de un trabajo, estado de ánimo y motivación respecto de una situación determinada de un trabajo). Variables intervinientes (socio-demográficas), curso, edad, sexo, especialidad, nivel de ingresos estimado, tipo de empleo previsto. Encuesta de opinión tomada de un cuestionario de Jay Hall, basado en la teoría motivacional de Maslow. Estadísticos: medias, desviaciones típicas, T de student y la razón crítica Z. Las decisiones sobre los diferentes aspectos relativos a un trabajo las realizan los sujetos de la muestra, respondiendo fundamentalmente a necesidades de autorrealización y de posesión y amor. La reacción motivacional menos característica de estos alumnos es la correspondiente a las necesidades de seguridad, fisiológicas y de estima. No se confirma la hipótesis de Maslow de escalonamiento en la satisfacción de las necesidades, que se consideran como básicas y fundamentales a todos los individuos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida y en qué manera los caracteres de personalidad del niño y la percepción que la madre tiene de éste puede ser usado de manera conjunta e independiente como predicciones de maltrato. Hipótesis 1: el hecho de que una madre perciba negativamente a su hijo y el hecho de ser un niño problemático, aumenta la posibilidad de maltrato. Hipótesis 2: la percepción materna tiene más peso que la personalidad del niño a la hora de predecir un acto de maltrato. 43 parejas madre-hijo. Los niños tienen entre 8 y 11 años. 26 varones y 17 hembras. Las madres tienen entre 26 y 52 años y con un nivel cultural medio-bajo. Se trata de un muestreo al azar. El método de investigación es de tipo predictivo. Variable dependiente: potencial de maltrato. Variables independientes: percepción materna del niño. Características de la personalidad del niño. Variables intervinientes: status socioeconómico y sexo. 'Child abuse potential inventory' de J. S. Milner (1981) para evaluar la variable 'potencial de maltrato'. 10 ítems del '1960 Rilp van Winkle hcil-reading questionnaire' de Eron Etal (1971) que componen la 'Rejection Scale' (Mlefkowitz y E.P. Tesyny, 1984) para evaluar la variable 'percepción materna del niño'. 'Eysenck personality questionnaire junior' de H.J. Eysenck y Sybil B.G. Eysenck en 1975 para medir las características de personalidad del niño. Coeficientes de correlación de Pearson para ver si hay relación entre variables, así como la dirección y el grado de relación. Análisis de varianza para verificar hipótesis estadísticas. Análisis múltiple o factorial de varianza, prueba T y prueba F como prueba de significación. Análisis de regresión múltiple. Análisis factorial. A medida que la percepción materna del niño es más positiva, el riesgo de maltrato va disminuyendo. A medida que el niño es mas problemático, el potencial de maltrato va incrementándose y cuando este riesgo potencial disminuye, el niño tiende a demostrar unos rasgos de personalidad menos problemáticos. Cuanto menores son los problemas de conducta del niño, la percepción materna es más positiva y viceversa. Solamente la variable 'percepción materna del niño' es significativa para predecir un posible maltrato. El riesgo de maltrato se incrementa a medida que el status socioeconómico es más bajo. A medida que la madre percibe que está sometida a situaciones de stress, soledad e infelicidad, o con más problemas familiares de otro tipo, que es más rígida y su autoestima más baja, el riesgo de potencial de maltrato es mayor. Las variables aquí usadas como personalidad del niño y percepción materna se pueden usar como indicador de la relación madre-hijo y por tanto del riesgo de un posible maltrato. Prospectiva: necesidad de determinar los factores para medir la calidad de la relación madre-hijo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar en qué medida el cuestionario de Milner 'The child abuse potential inventory' (1981), puede correlacionar en una población normal con algunas de las variables consideradas de alto riesgo en la teoría sobre el maltrato como son: estilo atribucional 'insidioso', bajo nivel de apoyo social y bajo status socioeconómico. 2) Estudiar cómo se adapta el cuestionario a una muestra distinta de la de Estados Unidos. 39 madres residentes en Ordizia cuyo número de hijos oscila entre 1 y 4 con un nivel cultural medio-bajo. Partimos del modelo transaccional o socio-psicológico. Es una investigación no experimental de tipo correlacional. La investigación es de tipo transversal, las medidas de las variables se toman una sola vez y al mismo tiempo. Las variables son: dependientes: puntuación en la escala de abuso. Independientes: estilo atribucional, soporte social, status socioeconómico. Intervinientes: edad, sexo, número de hijos y edades. Profesión de los padres, nivel de estudios. Diversos cuestionarios: 1) Escala de abuso del 'Child abuse potential inventory' (Milner 1981). 2) Cuestionario de estilo atribucional para adultos (Sellegan et al. 1979). 3) Nivel de apoyo social: escala autoaplicada (Departamento de Salud Mental de California, 1981) 4) Cuestionario sobre la calidad del soporte social (Delmer et al. 1984). Coeficiente de correlación de Pearson (R). Estudia la relación entre las puntuaciones globales en la escala de abuso y el estilo atribucional, entre las puntuaciones parciales en la escala de abuso y el estilo atribucional y entre las puntuaciones globales y parciales de la escala de abuso y del estilo atribucional con relación a las dos encuestas de soporte social. Análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. No existe la asociación que se esperaba encontrar entre un estilo atributivo de tipo 'insidioso' y algunas puntuaciones en la escala de abuso. Hay una relación negativa entre la cantidad de soporte social y las puntuaciones globales de la escala de abuso. Hay una relación entre la calidad del apoyo social y el estilo atribucional 'insidioso'. A medida que la calidad del soporte va siendo menor, el estilo atribucional se acerca al llamado 'insidioso'. Tendencia al incremento de los puntuajes en la escala de abuso a medida que el status socioeconómico familiar es más bajo y que a su vez, son más rígidos con respecto a métodos de educación y disciplina y con más problemas familiares. El soporte social actúa indirectamente en la ocurrencia o no de maltrato a través de dos factores como son el stress y la autoestima. Hay una tendencia a aumentar la probabilidad del maltrato a medida que el status socioeconómico es menor. Hay una relación entre el estilo atribucional de tipo insidioso y la calidad del soporte social que a su vez se relaciona con el riesgo de maltrato.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el programador de ordenador presenta un perfil de personalidad propio de su profesión, que difiere del presentado por otros profesionales. Presentan un nivel de adaptación en sentido más negativo que el resto de los profesionales ya que presentan una adaptación social y familiar no satisfactoria. Hay dos muestras que coinciden en cuanto a sexo, nivel cultural y nivel socioeconómico y están formadas cada una de ellas por 42 sujetos. La muestra A es la de los programadores de ordenador y la B es la de los no programadores. Es una investigación de naturaleza exploratoria en la que se estudian estas variables: variables de personalidad (afectividad, inteligencia, fuerza del yo, dominancia, impulsividad, conformidad al grupo, atrevimiento, sensibilidad, suspicacia, imaginación artística, astucia, tendencia a la culpabilidad, rebeldía, autosuficiencia, autocontrol, ansiedad flotante, distorsión motivacional, negatividad). Variables de adaptación: adaptación familiar, adaptación a la salud, adaptación social, adaptación emocional, adaptación profesional, adaptación total. Encuesta ad hoc para obtener datos personales y profesionales del sujeto. Cuestionario de adaptación para adultos de Bell, H.M. para obtener medidas de intensidad de adaptaciones y su signo positivo o negativo. Cuestionario de personalidad de Cattell, R.B. que presenta una visión global de la personalidad. Media de cada variable de personalidad y de adaptación en cada muestra. Desviación típica de cada una de las variables en cada muestra. Análisis de las diferencias entre ambas muestras partiendo de las diferencias de los valores de las medias. El nivel de inteligencia en ambas muestras es parecido aunque los no programadores tienen más tendencia al pensamiento abstracto y a las actividades intelectuales. Los programadores son individuos reservados, aislados y distanciados que obtienen escasa recompensa de las relaciones humanas. Son sujetos introvertidos. Presentan una adaptación social no satisfactoria. La adaptación familiar se toma como normal. En general, presentan puntuación baja en afectividad y atrevimiento. Los rasgos más característicos del programador son su alto nivel de inteligencia y su bajo nivel de extroversión. Su perfil profesional se ajusta a la profesión de científico ya que en general tienen poca necesidad de comportarse afectuosamente, tienden a ser tímidos, cohibidos y susceptibles y también a ser introvertidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las interrelaciones entre conducta parental y autoestima del adolescente sordo y así contribuir a una mejor comprensión de los factores que posibilitan la integración social del deficiente auditivo. Hipótesis: el deficiente auditivo tiene una autoestima baja en relación a los oyentes. Las madres de los deficientes auditivos presentan un nivel de ansiedad más alto. Los deficientes auditivos tienden a percibir un nivel más alto de sobreprotección parental. Dos grupos de sujetos elegidos al azar: grupo índice: formado por 30 deficientes auditivos entre 13 y 18 años, de los cuales 13 son varones y 17 mujeres. Grupo control: formado por 54 individuos normooyentes entre los 13 y los 18 años de los cuales 19 son varones y 35 son mujeres. El trabajo se ha realizado con un diseño experimental de tipo correlacional. Se trabaja con dos grupos de individuos: uno índice y otro control. Se mide la variabilidad que se produce en cada variable dentro de cada grupo y después se analiza la relación que puede establecerse entre esas variables. El uso del grupo control sirve de referencia y posibilita la comparación para ver la significatividad de los resultados. Variable dependiente: autoestima. Variables independientes: ansiedad (ansiedad-estado y ansiedad-rasgo). Percepción de la sobreprotección parental. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (Spielberg, C.P., Gorsuch, R. L. y Lushene, R.E., 1970). Embu en versión holandesa (W.A. Arrindel et al., 1983). Para medir la conducta parental percibida de un sujeto 'escala d-1 de Guttman, de autoestima)' R. M. Rosemberg (1975). Prueba T de significación: para ver si existe una relación entre las variables. Análisis de varianza. Correlaciones. Análisis de regresión múltiple. No hay diferencias en cuanto a la autoestima entre los adolescentes sordos u oyentes: el hecho de presentar déficit auditivo no se asocia necesariamente con la autoestima. El deficiente auditivo tiende a percibir más sobreprotección parental del normal. Las madres de los sujetos sordos no son más ansiosas que las de los oyentes, pero a medida que aumenta el nivel de ansiedad materna baja el nivel de autoestima. El adolescente sordo tiende a percibir a sus padres como menos afectivos, se sienten más favorecidos por ellos y más rechazados. Además de los factores ambientales que pueden estar incidiendo desde fuera, debe haber otros factores internos , relacionados con la personalidad del individuo que juegan un papel importante en la imagen que tenga el sujeto de sí mismo. Prospectiva: se sugiere la idea de usar, en un futuro, técnicas de observación conceptual en las que la mediación de la palabra sea mínima usando situaciones concretas para puntuar la actuación frente a ellas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar determinadas variables que con frecuencia se olvidan a la hora de planificar una acción deportiva local y que cobran gran importancia si se desea que un determinado programa se ajuste a las necesidades de la realidad concreta. 124 alumnos pertenecientes al ciclo superior de EGB, 126 padres de los alumnos, 25 profesores, 11 monitores deportivos, 6 concejales y 5 personas de comisiones municipales del deporte infantil. Total: 297. Estudio descriptivo del área de educación físico-deportiva que pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en la actividad deportiva. Las variables se agrupan en escalas ad hoc que se analizan internamente. La información descriptiva de cada una de las escalas tiene por objeto servir de marco de referencia para una planificación deportiva (variable independiente). Las variables dependientes serían: cultura deportiva, nivel cultural, relación entre los monitores deportivos, dedicación del monitor deportivo, autoevaluación del enseñante deportivo, autoevaluación del monitor deportivo, valoración sobre la atención pública del deporte infantil. Interés de los niños por la práctica del deporte, actitudes que promueve el deporte en los niños, interés de los padres por la práctica deportiva de sus hijos. 3 Cuestionarios y 7 escalas de elaboración 'ad hoc'. Tratamiento informático mediante el paquete de programas SPSS. Los sujetos de la muestra se inclinan más por el deporte 'praxis' que por el deporte 'espectáculo'. Existe un nivel alto de relación entre los monitores pero no se esfuerzan demasiado por tomar iniciativas personales dirigidas a elevar su grado de relación. Los monitores valoran positivamente el trabajo que realizan pero el tiempo que dedican es insuficiente. Existe un alto interés de los padres y de los niños por la práctica deportiva. La administración pública presta poca atención a la promoción deportiva infantil. En Olite existen condiciones subjetivas suficientes para el desarrollo de un plan de acción deportiva pero, en opinión de los encuestados, la administracion debería poner más medios para la práctica del deporte. Hipótesis para una investigación: la demanda de servicios deportivos públicos en Navarra es superior a la oferta existente en la actualidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los niños sordos no tienen por qué apartarse de los índices de madurez mental que les debe corresponder según su edad cronológica. Al tener un handicap auditivo severo y, consiguientemente, tener un handicap en el lenguaje oral, estos niños tendrán dificultades en la conexión y establecimiento con el entorno y las demás personas, y este hecho deberá reflejarse de alguna manera en sus dibujos. 18 niños y niñas, entre 4 y 7 años, que acuden a la asociación para la rehabilitación auditiva de los niños sordos de Guipúzcoa, Arans-Gui. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo que mediante el uso de tablas de frecuencias relativas pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en el desarrollo educativo de los deficientes auditivos infantiles. Variables dependientes: puntuaciones alcanzadas por los niños en los distintos tests de madurez mental; conexión con el entorno y sociabilidad. Variables independientes: edad, sexo, la edad de rehabilitación-escolarización y el medio socioeconómico. Escala de madurez mental de Columbia (aptitud general de razonamiento). El test guestáltico visomotor de Bender (o Bender Gestalt) el test de dibujo de la figura humana. Sólo existe descripción de los resultados de los tests en porcentajes: el trabajo es fundamentalmente descriptivo. La primera hipótesis no se confirma del todo ya que hay un cierto retraso en la capacidad de razonamiento de estos niños. La segunda hipótesis sí se confirma: estos niños tienen una dificultad y preocupación en su comunicación que va en aumento con la edad y que queda reflejado en sus dibujos. Sería muy conveniente estudiar más exhaustivamente el lenguaje verbal y su desarrollo en estos niños. Sería interesante una investigación que provea de datos sobre cómo percibe el niño sordo no sólo figuras abstractas sino otro tipo de estímulos. Son necesarios nuevos trabajos sobre la personalidad del niño sordo. En el área de la inteligencia, sería interesante estudiar más profundamente la escala de madurez mental de Columbia, usando otras pruebas de inteligencia para poder establecer correlaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el concepto de pueblo en niños entre 5 y 13 años desde una perspectiva genética. Hipótesis principal: el concepto de pueblo tiene un proceso de evolución genética en niños entre 5 y 13 años en referencia al conocimiento geográfico, conocimiemto lógico, conocimiento funcional y conocimiento temporal. Hipótesis secundaria: el concepto de pueblo es similar en su construcción genética a otros parecidos como el concepto de país. 30 niños del C.P. de Antzuola, tomándose seis niños por cada una de las edades 5, 7, 9, 11 y 13 años. La investigación tiene una doble dimensión. La primera es cronológica y orientada hacia el presente, usando un enfoque descriptivo con el que se intenta analizar el desarrollo genético del concepto pueblo en las distintas edades centrándose en la teoría piagetiana; la segunda dimensión es de intención y trata de evaluar y comparar si existen diferencias o no con otros estudios similares. Se establecen las siguientes variables: variable independiente: la edad como indicador o elemento de referencia del desarrollo del concepto pueblo. Variables dependientes: las respuestas que han dado los alumnos de distintas edades a las cuestiones planteadas en una entrevista de metodología clínica (Piaget). Adaptación de las pruebas utilizadas por Deval en su trabajo sobre 'la comprensión del concepto de país' (1981). Dos pruebas verbales suplementarias relativas a aspectos temporales y funcionales del concepto. Las pruebas constan de dos partes: una verbal y otra manipulativa y se administran de forma individual utilizando el método clínico de Piaget. Análisis cualitativo de las diferencias entre los sujetos utilizandose tablas para cada una de las cuestiones teniendo en cuenta la edad y los niveles de respuesta. El motivo de haberlo hecho así estriba en que se han basado en otras experiencias similares que han tenido relevancia dentro del estudio epistemológico del conocimiento físico y social. Los niños de 5 años no son capaces de incluir Antzuola en otra unidad geográfica mayor. A partir de los siete años lo consiguen, incluyéndola en Euskadi, Guipúzcoa o España. Los niños de 5 años no saben responder si hay más gente de Antzuola o de Euskadi. A partir de los 7 años responden correctamente. Todos los de 7 años no son capaces de realizar una inclusión de 'todos' los de Antzuola en Euskadi. Respecto al conocimiemto geográfico-verbal, los niños de 5 años no logran ubicar su pueblo en otra unidad geográfica. Respecto al conocimiento geográfico espacial se constata que los niños pequeños (5 y 7 años) y algunos de 9, tienen dificultades para identificar las unidades geográficas y para incluir unas en otras correctamente.