972 resultados para Open access publishing


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background Nectar reabsorption is a widely known phenomenon, related to the strategy of resource-recovery and also to maintain the nectar homeostasis at the nectary. The method currently performed to demonstrate nectar being reabsorbed involves the use of radioactive tracers applied to the nectary. Although this method works perfectly, it is complex and requires specific supplies and equipment. Therefore, here we propose an efficient method to obtain a visual demonstration of nectar reabsorption, adapting the use of Lucifer Yellow CH (LYCH), a fluorescent membrane-impermeable dye that can enter the vacuole by endocytosis. Results We applied a LYCH solution to the floral nectary (FN) of Cucurbita pepo L., which is a species known for its ability of nectar reabsorption, and to the extrafloral nectary (EFN) of Passiflora edulis Sims which does not reabsorb the secreted nectar. In all tests performed, we observed that LYCH stained the nectary tissues differentially according to the reabsorption ability of the nectary. The treated FN of C. pepo presented a concentrated fluorescence at the epidermis that decreased at the deeper nectary parenchyma, until reaching the vascular bundles, indicating nectar reabsorption in the flowers of the species. In contrast, treated EFN of P. edulis presented fluorescence only at the cuticle surface, indicating that nectar is not reabsorbed by that particular tissue. Conclusion LYCH is an efficient marker to demonstrate nectar reabsorption.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

L'obiettivo della ricerca è di compiere un'analisi dell'impatto della cosiddetta cultura "open" alla luce dell'attuale condizione del World Wide Web. Si prenderà in considerazione, in particolare, la genesi del movimento a partire dalle basi di cultura hacker e la relativa evoluzione nella filosofia del software libero, con il fine ultimo di identificare il ruolo attuale del modello open source nello scenario esistente. L'introduzione al concetto di Open Access completerà la ricerca anche considerando la recente riaffermazione della conoscenza come bene comune all'interno della Società dell'Informazione

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the difference between risk and insecurity from an anthropological perspective using a critical New Institutionalist approach. Risk refers to the ability to reduce undesirable outcomes, based on a range of information actors have on possible outcomes; insecurity refers to the lack of this information. With regard to the neo-liberal setting of a resource rich area in Zambia, Central Africa, local actors – men and women – face risk and insecurity in market constellations between rural and urban areas. They attempt to cope with risk using technical means and diversification of livelihood strategies. But as common-pool resources have been transformed from common property institutions to open access, also leading to unpredictability of competitors and partners in “free” markets, actors rely on magic options to reduce insecurity and transform it into risk-assessing strategies as an adaptation to modern times. Keywords: Risk, insecurity, institutional change, neo-liberal market, common pool resources, livelihood strategies, magic, Zambia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Previous studies found larger lung volumes at school-age in formerly breastfed children, with some studies suggesting an effect modification by maternal asthma. We wanted to explore this further in children who had undergone extensive lung function testing. The current study aimed to assess whether breastfeeding was associated with larger lung volumes and, if so, whether all compartments were affected. We also assessed association of breastfeeding with apparent diffusion coefficient (ADC), which measures freedom of gas diffusion in alveolar-acinar compartments and is a surrogate of alveolar dimensions. Additionally, we assessed whether these effects were modified by maternal asthma. METHODS We analysed data from 111 children and young adults aged 11-21 years, who had participated in detailed lung function testing, including spirometry, plethysmography and measurement of ADC of (3)Helium ((3)He) by MR. Information on breastfeeding came from questionnaires applied in early childhood (age 1-4 years). We determined the association between breastfeeding and these measurements using linear regression, controlling for potential confounders. RESULTS We did not find significant evidence for an association between duration of breastfeeding and lung volumes or alveolar dimensions in the entire sample. In breastfed children of mothers with asthma, we observed larger lung volumes and larger average alveolar size than in non-breastfed children, but the differences did not reach significance levels. CONCLUSIONS Confirmation of effects of breastfeeding on lung volumes would have important implications for public health. Further investigations with larger sample sizes are warranted.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la construcción de repositorios institucionales open source con Software Greenstone. Se realiza un recorrido teórico y otro modélico desarrollando en él una aplicación práctica. El primer recorrido, que constituye el marco teórico, comprende una descripción, de: la filosofía open access (acceso abierto) y open source (código abierto) para la creación de repositorios institucionales. También abarca en líneas generales las temáticas relacionadas al protocolo OAI, el marco legal en lo que hace a la propiedad intelectual, las licencias y una aproximación a los metadatos. En el mismo recorrido se abordan aspectos teóricos de los repositorios institucionales: acepciones, beneficios, tipos, componentes intervinientes, herramientas open source para la creación de repositorios, descripción de las herramientas y finalmente, la descripción ampliada del Software Greenstone; elegido para el desarrollo modélico del repositorio institucional colocado en un demostrativo digital. El segundo recorrido, correspondiente al desarrollo modélico, incluye por un lado el modelo en sí del repositorio con el Software Greenstone; detallándose aquí uno a uno los componentes que lo conforman. Es el insumo teórico-práctico para el diseño -paso a paso- del repositorio institucional. Por otro lado, se incluye el resultado de la modelización, es decir el repositorio creado, el cual es exportado en entorno web a un soporte digital para su visibilización. El diseño del repositorio, paso a paso, constituye el núcleo sustantivo de aportes de este trabajo de tesina

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo reflexionamos sobre los desafíos tecnológicos, económicos, académicos y políticos que implica la edición científica en formato digital para los investigadores argentinos en Ciencias Sociales y Humanas. Basándonos en la trayectoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en la materia, proponemos que el trabajo interdisciplinario, el acceso abierto y la revisión por pares son los pilares fundamentales para llevar adelante una revista científica publicada en la web desde una unidad académica, es decir, desarrollada por el trabajo ad honorem de docentes-investigadores y sostenida económicamente con el presupuesto universitario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama de la situación y perspectivas del movimiento de Acceso Abierto en Argentina, situándola en el contexto internacional mundial y de América Latina. Se describe el estado y la evolución de las dos principales vías del OA (dorada y verde) desde el análisis de las revistas y de los repositorios como principales canales de publicación y difusión de la literatura científica en acceso abierto. Se mencionan las principales medidas y políticas de apoyo e impulso al movimiento desde el ámbito gubernamental en la región latinoamericana, y en Argentina en particular. Se presentan resultados de estudios recientes sobre las prácticas de publicación y opiniones de investigadores argentinos en relación con el acceso abierto. Se concluye que las perspectivas de desarrollo del OA en Argentina tanto por la vía dorada como por la vía verde son favorables, aunque se advierten ventajas y limitaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la construcción de repositorios institucionales open source con Software Greenstone. Se realiza un recorrido teórico y otro modélico desarrollando en él una aplicación práctica. El primer recorrido, que constituye el marco teórico, comprende una descripción, de: la filosofía open access (acceso abierto) y open source (código abierto) para la creación de repositorios institucionales. También abarca en líneas generales las temáticas relacionadas al protocolo OAI, el marco legal en lo que hace a la propiedad intelectual, las licencias y una aproximación a los metadatos. En el mismo recorrido se abordan aspectos teóricos de los repositorios institucionales: acepciones, beneficios, tipos, componentes intervinientes, herramientas open source para la creación de repositorios, descripción de las herramientas y finalmente, la descripción ampliada del Software Greenstone; elegido para el desarrollo modélico del repositorio institucional colocado en un demostrativo digital. El segundo recorrido, correspondiente al desarrollo modélico, incluye por un lado el modelo en sí del repositorio con el Software Greenstone; detallándose aquí uno a uno los componentes que lo conforman. Es el insumo teórico-práctico para el diseño -paso a paso- del repositorio institucional. Por otro lado, se incluye el resultado de la modelización, es decir el repositorio creado, el cual es exportado en entorno web a un soporte digital para su visibilización. El diseño del repositorio, paso a paso, constituye el núcleo sustantivo de aportes de este trabajo de tesina

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo reflexionamos sobre los desafíos tecnológicos, económicos, académicos y políticos que implica la edición científica en formato digital para los investigadores argentinos en Ciencias Sociales y Humanas. Basándonos en la trayectoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en la materia, proponemos que el trabajo interdisciplinario, el acceso abierto y la revisión por pares son los pilares fundamentales para llevar adelante una revista científica publicada en la web desde una unidad académica, es decir, desarrollada por el trabajo ad honorem de docentes-investigadores y sostenida económicamente con el presupuesto universitario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama de la situación y perspectivas del movimiento de Acceso Abierto en Argentina, situándola en el contexto internacional mundial y de América Latina. Se describe el estado y la evolución de las dos principales vías del OA (dorada y verde) desde el análisis de las revistas y de los repositorios como principales canales de publicación y difusión de la literatura científica en acceso abierto. Se mencionan las principales medidas y políticas de apoyo e impulso al movimiento desde el ámbito gubernamental en la región latinoamericana, y en Argentina en particular. Se presentan resultados de estudios recientes sobre las prácticas de publicación y opiniones de investigadores argentinos en relación con el acceso abierto. Se concluye que las perspectivas de desarrollo del OA en Argentina tanto por la vía dorada como por la vía verde son favorables, aunque se advierten ventajas y limitaciones