1000 resultados para Odisea: discurso y narrativa
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR
Resumo:
Investiga o uso de descrições nominais anafóricas em narrativas orais, mais precisamente, a relação existente entre o uso dessas formas e as partes que constituem a estrutura da narrativa. Observamos as funções que as descrições nominais anafóricas exercem em decorrência dessa relação, bem como a orientação argumentativa que tais expressões imprimem no discurso do narrador. Para esse empreendimento, seguimos um percurso teórico no qual discutimos conceitos de narrativa oral, definimos estrutura da narrativa e problematizamos referenciação, anáfora e as estratégias de referenciação com núcleos nominais, entre as quais destacamos as descrições nominais. Para os estudos da narrativa oral e sua estrutura, recorremos, de modo particular, aos estudos de Labov (1972). Quanto à referenciação, anáfora e estratégias de referenciação, seguimos os postulados de Marcuschi (2005; 2007), Koch (1996; 2001; 2004; 2005; 2006; 2008), Mondada e Dubois (2003) e Lima (2004). O corpus deste estudo é constituído por dez narrativas orais gravadas em vídeo e, posteriormente, transcritas. Os informantes são vigilantes noturnos que atuam no centro de Castanhal (PA). Fazemos, a partir de nossa análise, uma classificação das funções que as descrições nominais anafóricas exercem nas diferentes partes da narrativa. Propomos, outrossim, uma classificação dessas formas, levando em consideração seus diferentes graus de argumentatividade.
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
This work is part of a research project on the role of translations of African-American literature in Brazil and their relation to issues of identity, discourse and aesthetics. It analyzes the translation, by Affonso Blacheyre, of Giovanni's room (1956), by James Baldwin, which was published in 1967 in Brazil. Baldwin is revered for his role in the Civil Rights Movement, having produced works that portray the contradictions of a democratic, but, at the same time, racist society. Giovanni's room was first rejected by his publisher for addressing homosexuality. The text displayed on the book flaps of the translation praises Baldwin's "work with language", in contrast to his anti-racism in other works. The praise of aesthetics of Giovanni's room is noteworthy, in contrast with the absence of any remarks on its critique of the marginalization of homosexuality. The focus on the aesthetics of the work corresponded to characters speaking a more formal register in the translation. Discourses on identity strengthening were less apparent in the 60s in Brazil in comparison to nowadays. The emphasis on aesthetics represented a seemingly "non-political" gesture that made it less shocking in the context of military dictatorship prevalent in the country at the time.
Resumo:
In order to evaluate the quality of life of patients with head and neck cancer, this study analyzed data of 24 patients with squamous cell carcinoma, which indicated therapy was radiotherapy or not be combined with chemotherapy and surgery. The study was conducted in the Unit of Radiotherapy of Megavoltage located in the São José de Rio Preto-SP, in the period August 2007 to January 2008. Then, it was used the questionnaire of quality of life from University of Washington which enabled the identification of different quality of life patterns associated with the different stages of radiotherapy, indicating to be viable the prospect of recognition of prognostic factors of reduction in multiple domains of quality of life. From the data collected and analyzed, it was identified that the areas with the worst score in the begin of radiotherapy were appearance, speech and anxiety; during the treatment were taste, saliva and anxiety; and in the end were taste, saliva and swallowing. Throughout the treatment, it was observed the deterioration of patients' mood. In this regard, emphasizes the importance of dental and psychological follow-up, within the framework of a multidisciplinary care for patients with head and neck cancer during radiotherapy treatment.
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR
Resumo:
O presente artigo reflete sobre o caso da telenovela brasileira a partir de dois eixos. O primeiro demonstra como a telenovela no Brasil se incorporou, ao longo de sua história, à cultura do país, tornando-se um de seus elementos mais distintivos e aquele que, possivelmente, melhor caracteriza hoje uma «narrativa da nação». O segundo defende a hipótese de que por ter conseguido alta credibilidade, a telenovela brasileira tornou-se um espaço público de debates de temas representativos da modernidade que se vive no país, convertendo-se assim em um «recurso comunicativo». O objetivo é entender mais e melhor como uma narrativa pensada para o entretenimento de mulheres pode chegar a essa condição.
Resumo:
La práctica publicitaria se caracteriza por cultivar un discurso apelativo con fines persuasivos dirigido a un amplio público, hecho por el cual se difunde por medios de comunicación masivos. Por otro lado, la publicidad, sea cual fuere el género que utiliza para la transmisión del mensaje, cuenta solo con segundos para llamar la atención de su público destinatario y con escasos minutos para hacer llegar su mensaje. Debido a estos rasgos comunicactivos, el estereotipo se presenta como un mecanismo discursivo perfecto para que su público recepcione el mensaje suasivo, como ejemplificaré la publicidad de cerveza, objetivo de esta contribución. Desde luego, el tema de los estereotipos en publicidad no resulta nada novedoso; todo lo contrario: existen muchos trabajos que se han ocupado de ello . Pero el problema reside en el hecho de que por lo general se presenta la noción de estereotipo a priori como un fenómeno familiar y de conocimiento general, pero que en realidad se maneja con una borrosidad conceptual enorme, sin que se deslinden teóricamente los diferentes niveles en los que puede moverse ni sus diversas clases (Dufays 2010: 59-60). Por eso Amossy (1989: 29) dice sobre el concepto de estereotipo con razón: «fréquemment mentionné, utilisé comme critère de valeur et comme instrument d'analyse, le stéreéotype reste [...] une notion vague dont on connaît mal les contours, et dont les fonctions demeurent controversées». En efecto, el terreno de los trabajos teóricos sobre el estereotipo sigue siendo terra relativamente incognita. Por tal motivo, para exponer y explicar de qué manera se manejan los estereotipos en publicidad de cerveza, propondré un modelo de clasificación. Esta propuesta descansa en la combinación de alcances teóricos de la psicología social del lenguaje (Moscovici 1984), incluidos los de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986) con aquellos provenientes de la lingüística del discurso con fuerte influjo estilístico y retórico, como los que proponen Amossy ( 1991), Amossy / Herrschberger (1997) y Dufays (2010) . He considerado en el análisis dos géneros: la cuña audiovisual y el reclamo, porque partía de la idea de que las características mediales influyen en las técnicas de tratamiento del estereotipo. Dado que entiendo el discurso y su producto –los textos– como una actividad comunicactiva semiótica, tomo en cuenta para el análisis del estereotipo tanto la manifestación lingüística como la icónica.
Resumo:
La ideología expresa y se reproduce en la sociedad a través del discurso; en esa dirección, el espíritu que guía este análisis es el concepto de ideología asociado al discurso y será utilizado en el sentido de noción general de creencias, ya que pretendemos encontrar en el discurso del drama Todas las historias son de amor, de Adolfo Torres, las marcas de ideología relacionadas con el género. Nuestro objetivo particular es examinar cuál es la idea que sobre la mujer se tiene y cómo aparece en la obra; por lo que aplicaremos la teoría de perspectiva de género para encontrar esos discursos del sistema patriarcal que la definen o la representan.
Resumo:
A partir del año 2003, momento que comenzamos a cursar la carrera de Bibliotecología, por comentarios y opiniones recibidas desde el entorno académico y social surgió la idea de investigar distintos problemas y realidades que circundan a esta profesión. Precisamente, nos centramos en la existencia de los estereotipos del bibliotecólogo/a presentes en el discurso y en el modus vivendi del personal que trabaja en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba. Fruto de esta investigación surgió nuestro Trabajo Final de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación. Observamos que los estereotipos en esta profesión están atravesados por diferentes características y rasgos que en ocasiones son comunes a los de otras profesiones, ya sea por su constitución o por su surgimiento desde el imaginario social. Estudiamos su construcción, significado y permanencia. Para comprender esta imagen, realizamos un recorrido histórico, reflexionando sobre la evolución del rol del/la bibliotecario/a. También, intentamos conocer las causas que construyeron el estereotipo que actualmente se encuentra en vigencia y que ha sido fijado mayoritariamente por los medios masivos. Ligada a esta búsqueda de conocimientos, surgieron otros problemas como la invisibilización de los/as bibliotecólogos/as como profesionales debido a la internalización o naturalización de ciertos estereotipos, la feminización, el desprestigio, entre otros. Creemos que este trabajo puede motivar a que otros/as interesados/as realicen o proyecten planes de acción en pos de cambiar o intentar revertir la situación y motivar la autoevaluación crítica en los/las profesionales a fin de que descubran/mos la/s imagen/es que de sí mismos/as proyectan/mos.
Resumo:
En este trabajo presentamos algunas consecuencias metodológicas de la investigación en génesis de escritura para otras perspectivas de análisis del lenguaje en uso, con especial atención al análisis del discurso y la sociolingüística cualitativa. Nuestro propósito fundamental es de carácter teórico metodológico y consiste en señalar la productividad de adoptar una "mirada genética" en el análisis de materiales no genéticos. Para ello diferenciamos dos componentes -entre otros- en la investigación genética: un componente temático, que atañe al campo discursivo analizado, y un componente formal, que selecciona el tipo de materiales aptos para el análisis. En el primer caso, hemos observado en otro lugar la significativa ampliación temática producida en los últimos quince años, sumando al interés por borradores literarios otros tipos de discurso como el discurso científico, apuntes de niños en edad escolar, análisis de planos e incluso de partituras. Con respecto al segundo caso, en cambio, es mucho menor el volumen de trabajos que adoptan rasgos hermenéuticos y heurísticos de la crítica genética para el análisis de materiales no genéticos. En este conjunto presentaremos algunos resultados extraídos de nuestras investigaciones que ilustran la productividad de observar genética y procesualmente el comportamiento de los sujetos del lenguaje, presentando materiales que van de los "errores" tipográficos en kioscos del barrio de Once a la mediatización de los discursos políticos latinoamericanos contemporáneos
Resumo:
Este escrito resume el Anteproyecto de Trabajo Final de Grado (en adelante ATFG) del trayecto de Licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Villa María. Realizaremos un estudio descriptivo observacional con enfoque cualitativo, poniendo el foco en conocer qué relación tienen las concepciones epistemológicas de los profesores de Educación Física y la construcción de sus propuestas de enseñanza en la Cátedra de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física Córdoba (IPEF). El supuesto de este trabajo, apunta a indagar qué relación hay entre las concepciones epistemológicas explicitadas por los docentes en su discurso y la materialización de su propuesta de enseñanza. En el intento por develar cuáles y cómo aparecen los marcos teóricos de referencia en la construcción de la propuesta de enseñanza, indagaremos las perspectivas epistemológicas que cohabitan en el campo de la Educación Física; ya que consideramos que es desde éstas, que los docentes pueden estar realizando una "fusión" de elementos teóricos para elaborar criterios que les permiten construir sus propuestas. Tomaremos como ejes del análisis tres elementos que consideramos pertinentes: los criterios de selección de contenidos, los modos de intervención didáctica y las estrategias e instrumentos seleccionados para evaluar
Resumo:
La Tesis de Maestría explora los diferentes elementos político ideológicos sobre los que se construyen los discursos identitarios de una serie de organizaciones del llamado campo popular analizando el modo en que operan dichos elementos en las modalidades que adquiere la articulación política en el campo popular argentino. Nos interesa observar los tipos de suturas o cierres, presentes en los discursos identitarios, que se hacen a la hora de explicar y aprehender el universo de lo social en general y el de lo político en particular. Distinguimos una serie de dimensiones en torno de las cuales, las organizaciones van tomando posición y estructurando sus discursos. Desde esta perspectiva, orientada por los aportes teóricos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, buscamos comparar las diferentes fijaciones de sentido que se observa en cada dimensión de cada discurso y sus derivaciones respecto a las posibilidades de desarrollar procesos de articulación política.