995 resultados para Obras públicas, administração, Brasil, 1995-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletim elaborado pela Assessoria de Comunicação e Imprensa da Reitoria da UNESP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletim elaborado pela Assessoria de Comunicação e Imprensa da Reitoria da UNESP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Manaus, the capital city of the state of Amazon with nearly 2 million inhabitants, is located in the middle of the Amazon rain forest and has suffered dengue outbreaks since 1998. Methods: In this study, blood samples were investigated using reverse transcriptase-polymerase chain reaction (RT-PCR), aimed at identifying dengue virus serotypes. Results: Acute phase sera from 432 patients were tested for the presence of dengue virus. Out of the 432 patients, 137 (31.3%) were found to be positive. All the four dengue virus serotypes were observed. Conclusions: The simultaneous circulation of the four dengue serotypes is described for the first time in Manaus and in Brazil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, la obra pública de Raúl Álvarez en Mendoza es estudiada teniendo en cuenta los aspectos sociales y simbólicos de la arquitectura. Se ha puesto el acento en las obras que realizó para los gobiernos lencinistas, entre 1918 y 1928, buscando la relación que pudiera existir entre la política y la arquitectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Furlani, Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Twelve commercially available edible marine algae from France, Japan and Spain and the certified reference material (CRM) NIES No. 9 Sargassum fulvellum were analyzed for total arsenic and arsenic species. Total arsenic concentrations were determined by inductively coupled plasma atomic emission spectrometry (ICP-AES) after microwave digestion and ranged from 23 to 126 μg g−1. Arsenic species in alga samples were extracted with deionized water by microwave-assisted extraction and showed extraction efficiencies from 49 to 98%, in terms of total arsenic. The presence of eleven arsenic species was studied by high performance liquid chromatography–ultraviolet photo-oxidation–hydride generation atomic–fluorescence spectrometry (HPLC–(UV)–HG–AFS) developed methods, using both anion and cation exchange chromatography. Glycerol and phosphate sugars were found in all alga samples analyzed, at concentrations between 0.11 and 22 μg g−1, whereas sulfonate and sulfate sugars were only detected in three of them (0.6-7.2 μg g−1). Regarding arsenic toxic species, low concentration levels of dimethylarsinic acid (DMA) (<0.9 μg g−1) and generally high arsenate (As(V)) concentrations (up to 77 μg g−1) were found in most of the algae studied. The results obtained are of interest to highlight the need to perform speciation analysis and to introduce appropriate legislation to limit toxic arsenic species content in these food products.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Real Decreto 1627/97 sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción, dictado en aplicación de la Directiva europea 92/57/CEE, establece la obligación de contar, tanto en la fase de redacción de proyecto como en la de ejecución de obra, con un coordinador en materia de seguridad y salud, esto es, un “técnico competente”1 que, desde el lado de la propiedad, desempeñe funciones de control sobre la actuación preventiva de los proyectistas y empresas constructoras participantes en ambos procesos. Dicha labor de control, tal y como veremos más adelante, no se limita a una mera tarea de supervisión de la práctica preventiva de empresas y proyectistas, sino que, yendo más allá, exige la participación activa del coordinador en la validación expresa de los procedimientos organizativos de carácter preventivo que vayan adoptando dichos agentes a lo largo de sus respectivas actuaciones. Si bien la presencia real del coordinador en fase de proyecto ha quedado, de manera poco justificada, relegada a aquellos casos singulares que demandan la participación de diversos especialistas, su homólogo en fase de ejecución es, actualmente, una figura habitual en la práctica totalidad de las obras de construcción sobre cuya capacitación y cometidos persisten, aún hoy, interpretaciones muy diversas que conviene analizar de manera detallada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A maritime construction is usually a slender line in the ocean.It is usual to see just its narrow surface strip and not analyse the large amount of submerged material the latter is supporting.Without doubt,it is the ground to which a notable load is transmitted in an environment subjected to periodic,alternating stresses,dynamic forces which the sea's media constitute. Both an outer and inner maritime construction works in a complex fashion.A granular solid(breakwater)breathes with the incident wave flow,dissipating part of the wave energy between its gaps.The backflow tries to extract the different items from the solid block,setting a balance between effective and neutral tensions that follow Terzaghui's principle. On some occasions,fluidification of the armour layer has caused the breakwater to collapse(Sines,Portugal,February 1978).On others,siphoning or liquefaction of sand supporting monoliths(vertical breakwaters)lead them to destruction or collapse(New Barcelona Harbour Mouth,Spain,November 2001). This is why the ground-force-structure interaction is a complicated analysis with joint design tools still in an incipient state. The purpose of this article is to describe two singular failures in inner maritime constructions in Spain deriving from ground problems(Malaga,July 2004and Barcelona,January 2007).They occurred recently and the causes are the subject of reflection and analysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Over the past 20 years, the economic landscape has changed dramatically in Spain, undergoing a growth explosion and a subsequent decline which has led to the current economic crisis. This growth has led to heavy immigration from both developed and developing countries, which provided skilled and unskilled labour. This article aims to analyze the impact of immigrant students at the Polytechnic University of Madrid, pondering the effect that the economic crisis is having and will have on this group, and evaluating the implementation of new plans of Bologna. We analyze the enrolment at the UPM and particularize to the Civil Engineering school (previous EUITOP), crossing with the effect of the economic crisis on foreign students. The exponential increase of foreign students, most of them from Latin American and born in Spain, and students of European countries that have started to register considerably from 2002 and 2003, lead us to consider a renewal in certain areas of learning, and to exploit the possibility of interaction with other countries so successful through the acquisition of transversal skills, as well as to guide and improve, support and integrate these groups at our university Keywords: knowledge, learning, Bologna, academic record

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Within both aesthetic and history fields, civil engineering occupies a privileged place among arts whose manifestations are based on drawing. In this work, Leonardo’s creativity concerned with civil bridges proyects, have been studied. Leonardo designed ten bridges: eight of them intended for military porposes and only two were purely planned for civil functionaly - “Ponte sul corno d’oro”, infolio 66, manuscript L; and “Ponte a due piani”, represented in the Manuscript B at the Institute of France, infolio 23. There can be no doubt about Leonardo’s intentions when he started on designing these two bridges: his genious for creativy focused on providing both singulary and functionaly to the structures: they should be admired and utilized at the same time, a monument for civil society to be used.The work presented here attemps to make an scientist-historical trip along these Leonardo’s bridges, highlighting their technical, geometrical and aesthetic characteristics, as well as emphasizing Leonardo’s human, scientist and artistic nature.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una necesidad creciente para la construcción de viviendas, necesidad que se ha incrementado de forma exponencial en las últimas décadas. Esta necesidad es considerable en los países en vías de desarrollo, donde la población tiene una tasa de crecimiento elevada, mucho mayor que en los países desarrollados. Además, la población en el Mundo está desplazándose progresivamente hacia las ciudades. Es en los alrededores de las ciudades de países en desarrollo donde surge una necesidad de construir viviendas de coste controlado, asequibles, que se convierte en algunos casos en crítica. La Comisión de Prefabricación de la fib (International Federation for Structural Concrete, Federation Internationale du Béton, Federación Internacional del Hormigón Estructural) ha sido consciente por muchos años de este problema y tomó la decisión de crear un grupo de trabajo para desarrollar un documento sobre viviendas prefabricadas de coste asequible. Este documento estará dedicado a servir de ayuda sobre las técnicas de la prefabricación para las personas que deseen construir este tipo de viviendas. El presente artículo hace un resumen del trabajo desarrollado por este grupo hasta el momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de las estructuras de protección, tales como polvorines o refugios de protección civil, el hormigón armado es el material más empleado, fundamentalmente por su masividad, sus buenas características de absorción de energía y, cuando está adecuadamente reforzado, por su comportamiento dúctil. En ambos tipos de estructuras, la principal amenaza proviene de las explosiones causadas por armas de guerra, en particular, por armas convencionales. Por otro lado, en España viene actuando la organización terrorista ETA desde finales de los años 60, a lo que últimamente hay que añadir el denominado terrorismo internacional. En ambos casos, sus apariciones se manifiestan, generalmente, mediante la detonación de explosivos, aspecto que ha hecho que tanto entidades públicas como privadas hayan estado seriamente interesadas por el comportamiento de las estructuras cerramientos, etc. A título de ejemplo, se puede recordar el atentado perpetrado el día 31 de diciembre de 2008 en la sede de EITB de Bilbao, o el perpetrado el día 9 de febrero de 2009 en la sede de la empresa constructora Ferrovial-Agroman situada en el Campo de las Naciones de Madrid.