1000 resultados para ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES - ASISTENCIA SOCIAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Provincia de Río Negro, a través de su Constitución y de leyes específicas, adhiere “a los principios que sustentan el desarrollo sustentable de conformidad con la Carta de Naciones Unidas." En la costa marítima de Río Negro existen poblaciones relativamente densas y en aumento básicamente por la inmigración en busca de nuevos horizontes laborales. Los conflictos ambientales que se presentan son comunes a otras zonas costeras: contaminación de las aguas costeras por insuficiente o falta de servicios de tratamiento de aguas residuales, modificación, para desarrollo urbano, industrial y comercial, de hábitats críticos para el sostenimiento de pesquerías, vida silvestre, desarrollo de infraestructura costera inapropiada o mal diseñada que favorece procesos erosivos acelerados y/o interrumpen procesos ecológicos básicos, ocupación espacial desordenada que impide el acceso público a playas y otros terrenos públicos, manejo inapropiado de desechos sólidos, incumplimiento de la legislación en la zona costera; generación de conflictos intersectoriales, desarrollo desordenado de infraestructura con altos costos socioeconómicos, crecimiento de la frontera agropecuaria, deterioro de los suelos (sobrepastoreo, desertificación), introducción de especies exóticas, etc. En Río Negro se han relevado, aunque a diferente escala y muchas veces en forma discontinua, la mayor parte de los ambientes costeros considerados de mayor interés desde el punto de vista ecológico y/o productivo. Ejemplo de productos de estos estudios son las Areas Naturales Protegidas de Punta Bermeja, Caleta de Loros, Bahía de San Antonio, Complejo Islote Lobos y Puerto Lobos, así como la Reserva Pesquera Golfo San Matías. Sin embargo, la información se halla dispersa, por lo que la mayor parte de las veces no se puede contar con un panorama actualizado y globalizador que permita la toma de decisión en forma ágil y un real manejo de las especies y/o de su ambiente. Por ello se considera necesario g enerar un Plan de Manejo de la Costa Marítima de Río Negro, esto es, una clasificación del territorio de acuerdo a su grado de sensibilidad ecológica, expresado en unidades cartográficas ambientales, y estableciendo pautas de manejo para las mismas. Se optó por un Sistema de Inventario y Planificación de Recursos, adaptado a un método de Planificación Participativa en el que se involucra en forma directa, a través de encuentros y talleres, a los diferentes estamentos provinciales, municipales, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales ambientalistas, organizaciones intermedias, especialistas. Para la Evaluación de los Elementos e identificación de Zonas de Mayor Sensibilidad Ecológica se utilizó un Método de Evaluación de Riesgos que permite cartografiar grado de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente las mujeres se han visto relegadas y discriminadas respecto de los varones. Argentina y Mendoza no han sido, por supuesto, excepciones. Esto se debe a una construcción sociocultural que establece roles específicos para mujeres y varones dentro de lo que se ha denominado sociedad patriarcal. En esta situación, los medios de comunicación social cumplen un papel fundamental ya que lejos de promover los derechos de las mujeres y la igualdad entre los géneros, contribuyen desde su intencionalidad editorial, a profundizar la discriminación ya que participan en la construcción de un sentido común dominante que refuerza la subordinación de las mujeres en la sociedad y difunde los mitos de la mujer-madre, la pasividad erótica y el amor romántico, relegándolas al espacio privado en tanto doméstico y a los varones al espacio público en tanto espacio decisional y de poder en la sociedad (Fernández, 1994). Si bien los roles se han modificado por cuestiones económicas y político sociales y las mujeres se han insertado en el mercado de trabajo, en las organizaciones, en la vida social, los cambios culturales han sido mucho más lentos en cuanto a las relaciones de poder en el hogar y en el espacio público. El hecho de indagar en la intencionalidad editorial de los dos medios gráficos de mayor tirada de la Provincia, Los Andes y Uno, surge del modelo teórico-metodológico que asume entre sus premisas epistémicas la noción gramsciana de Hegemonía, la que, vinculada a la naturaleza de los medios de comunicación como instrumentos de dominación cultural, se liga al concepto de Ideología. Los objetivos de esta investigación son analizar la intencionalidad editorial de los dos medios gráficos de mayor tirada de Mendoza, Los Andes y Uno, respecto de la construcción del sentido común compartido en torno de roles, temas y problemáticas relacionadas con las mujeres. Asimismo, se busca establecer el por qué de determinada intencionalidad editorial dilucidando los intereses económicos, políticos e ideológicos que tienen los diarios locales y por los cuales realizan determinada construcción de la noticia en relación a las identidades de género. Finalmente, se determina cuál es la parcialidad de grupo/sector/clase que convertida en valor universal y/o natural conforma el sentido común compartido acerca del rol de las mujeres en la sociedad. Se seleccionó como período a observar las piezas referidas a la situación de Claudia, una joven con discapacidad, embarazada víctima de una violación, por ser el hecho mediático más relevante respecto a los derechos humanos de las mujeres durante el 2006 en Mendoza. El período comprende desde el 16 hasta el 25 de agosto y las piezas observadas fueron las publicadas en el género información y opinión. Asimismo, tal como plantea el modelo metodológico, se analizaron piezas publicadas en momentos claves referidas al tema mencionado: Día de la Mujer: 8 de marzo, Día de Acción por la Salud de las Mujeres: 28 de mayo, Día de la Madre: tercer domingo del mes de octubre y Día de la No Violencia contra las Mujeres: 25 de Noviembre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina propone investigar “Las Redes de Comercio Justo" que se han ido conformando a partir de la crisis del 2001 en la provincia de Mendoza como alternativas de comercialización al Mercado Formal. Los motivos que me llevaron a plantear este tema, fueron a partir del conocimiento de experiencias anteriores en Microemprendimientos, en el marco de la Economía Solidaria. En estas prácticas podía observar que una de las partes más débiles del proceso era justamente cuando el productor debía comercializar sus productos, adaptándose a las injusticias del mercado formal. El Comercio Justo es una forma de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. Se demuestra la relevancia del tema, por ser un incentivo para todos aquellos que desean producir y no saben cómo ni donde comercializar sus productos, como consumidores para elegir nuestro consumo priorizando los productos que respetan y promueven salarios justos, rechazo a la explotación de mano de obra, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y un desarrollo ambiental sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se expone la investigación realizada para conocer las relaciones que se dan entre las ONG’s y los funcionarios/políticos en el Departamento de Godoy Cruz, de la Provincia de Mendoza. El período de estudio se extiende a lo largo del 2008 y del 2011. Específicamente, la investigación se orienta a conocer: las formas en que las ONG’s cumplen su papel de intermediarias, las estrategias que ellas utilizan para satisfacer las necesidades y demandas de sus miembros, las percepciones que tienen de la política y de los funcionarios/políticos, los vínculos entre los referentes de las ONG’s y los funcionarios/políticos, e identificar los mecanismos que aseguran relaciones clientelares entre ambos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo plantear diversas propuestas de superación para la ONG Crecer Felices, las mismas se plantean en base a las limitaciones halladas en su accionar. A través de lo desarrollado, se pretende comprobar cómo las diversas herramientas del estudio administrativo pueden ayudar a que una organización se beneficie de sus recursos al máximo, logrando mejores resultados y pudiendo sostenerlos en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación trata acerca del proceso de precarización del mercado laboral en Argentina en el período iniciado durante la postconvertibilidad, las diferentes dimensiones y posturas sobre este concepto, el rol que el Estado argentino cumple en esta problemática, cuáles son los sectores mayormente afectados, cómo se realiza su medición oficial en nuestro país y qué se espera de este fenómeno para los tiempos futuros. El tema de investigación surge a partir de la participación en diferentes congresos y jornadas de economía, en donde aparece la inquietud por conocer y profundizar sobre un tema que tiene larga data, que afecta la vida cotidiana de los argentinos desde diferentes puntos de vista y que no es tratado con detenimiento durante la carrera de Licenciatura en Administración .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Guía es una herramienta para los equipos de atención en salud de los tres niveles de atención que provee los lineamientos de atención diagnóstica y terapéutica. Para abordar esta problemática la guía incluye los cinco pilares de atención post-aborto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala presenta esta guía, la cual ha sido revisada y actualizada utilizando la evidencia científica actual y disponible, y que responde a la necesidad de fortalecimiento de las competencias del recurso humano en los servicios institucionales de atención del parto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un marco conceptual e histórico sobre las organizaciones comunitarias, para luego aplicar sobre una de ellas en particular (Crecer Felices), la teoría de Cuadro de Mando Integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la 3ra Conferencia Subregional Andina. Lima, Perú, 5 de Noviembre de 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo problematizar el vínculo existente entre memoria y política, orientando esta reflexión al surgimiento y desarrollo del Memorándum de entendimiento entre el Gobierno de la Republica Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas relacionados al ataque terrorista a la sede de AMIA. Surgido en el 2013, nos interrogamos, a partir de la construcción conceptual foucaultiana de archivo - definido como lo enunciable y lo visible de una época - si acaso el Memorándum no constituye un ejemplo de poner a la memoria en el eje de la agenda gubernamental. A este respecto, nos hacemos las siguientes preguntas- problemas: ¿Por qué se articula una racionalidad política desde la institucionalidad política y no desde la institucionalidad de la comunidad judía? ¿Qué postura toman las organizaciones no gubernamentales, los familiares de las víctimas, en la articulación de esta iniciativa? ¿Existe una continuidad entre el discurso reivindicatorio de los derechos humanos por parte del Gobierno nacional y la confección del Memorándum? Pretendemos llevar al ámbito académico el debate sobre las líneas generales en que consiste el Memorándum y aquellos hilos de poder que lo atraviesan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Burnout (SBO) es definido por Thomaé, Ayala, Sphan y Stortti como una respuesta al stress laboral crónico que se caracteriza por tres síntomas principales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Suele darse con más frecuencia en aquellos trabajadores que interactúan constantemente con los usuarios directos: servicios de salud, atención, asistencia social. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos y actitudes y que tiene un cáliz negativo para el sujeto, dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas. El actual informe se enmarca dentro del proyecto acreditado 'Identificación de factores asociados a la re - intervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que se está realizando en el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para la consecución de sus objetivos acudimos a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (CPDeN) que son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; y la ley provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad . El trabajo que dimos en llamar 'Factores de riesgo asociados en la aparición del SBO en nuevas instituciones', además de enmarcarse en dicho proyecto, se presenta a continuación y en base a los datos recolectados para un informe previo denominado 'El Síndrome de Burnout (SBO) en nuevas instituciones'. Este último se realizó durante el año 2010 a modo de sondeo de situación en relación al SBO en los Centros de Protección de los Derechos de los Niños del partido de General Pueyrredón. Se evaluaron tres escalas de manera anónima mediante el inventario de Maslach, éstas fueron 'agotamiento emocional' (EE), 'despersonalización' (D) y 'realización personal' (PA). De una población total de 30 profesionales se tomó una muestra de 25 que accedieron a responder al cuestionario de manera voluntaria. Los datos obtenidos revelan en general un alto nivel de EE, así como también de PA. Por otro lado contamos con una serie de entrevistas semiestructuradas administradas a 28 de los 30 profesionales a través de las cuales obtuvimos información de tipo cualitativa; con la cual nos proponemos arribar a hipótesis acerca de las variables que puedan estar interviniendo en relación al síndrome con el fin de, en un futuro proyecto, pensar en medidas o acciones institucionales para prevenir su aparición o detener su proliferación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan algunos de los resultados alcanzados en el proyecto de investigación sobre "Políticas públicas y participación ciudadana, experiencias en programas sociales de la Provincia de Buenos Aires", cuyo objetivo consistió en caracterizar la concepción sobre la participación subyacente en los lineamientos de la política social de la Provincia de Buenos Aires en la década del noventa hasta la actualidad, en particular en el caso de algunos programas de salud, empleo y asistencia social. A lo largo de este trabajo intentaremos presentar el concepto de participación contenido en los discursos así como los ámbitos y actividades con las que se asocia a la luz de las discusiones planteadas por diversos autores sobre la problemática