1000 resultados para Núcleos coloniais


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Glandora oleifolia (Lapeyr.) D.C.Thomas [= Lithodora oleifolia (Lapeyr.) Griseb.] constituye uno de los endemismos más restringidos de la península Ibérica, puesto que cuenta con una única población (dividida en dos núcleos separados por apenas 5 km) localizada en la Alta Garrotxa, en el Pirineo gerundense. Glandora oleifolia está catalogada como VU en la Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española y goza de protección legal en Cataluña (está incluida en el reciente Catálogo de flora amenazada de esta comunidad autónoma). Como parte de un plan de conservación ex situ que está elaborando el Jardín Botánico Marimurtra (JBMiM) para este taxón amenazado, se ha estudiado su diversidad genética mediante aloenzimas y RAPDs. Para ambos marcadores, losniveles de variabilidad genética intrapoblacional mostraron unos valores muy pequeños, tal y como se espera para los endemismos de área muy reducida. La divergencia genética entre los dos núcleos poblacionales también resultó ser muy reducida, inferior al 10% con ambos marcadores. La exigua área de distribución de esta borraginácea, a pesar de su moderado tamaño poblacional (unos 5.000 individuos), junto con tan pequeña variabilidad genética, la convierte en un taxón con un elevado riesgo de extinción. Por otra parte, la especie está sometida a una enorme presión antrópica (sobrefrecuentación), mientras que la baja producción de semillas debido a la escasa actividad de los polinizadores constituye una amenaza adicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo por el cual elegimos para el trabajo el tema titulado " Cronología de osificación del pie. Radiogoniometría" fue debido al interés que despertó en nosotras, la disparidad de datos ofrecidos por diferentes autores respecto a la cronología de aparición en la radiografía, de los núcleos primarios, secundarios terciarios de osificación. Respecto a la radiogoniometría, también creímos que era necesario una revisión para comprobar si han aparecido cambios sobre el rango de normalidad de algunos ángulos, cuyas valoraciones son importantes en las edades de crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se basa en el análisis del razonamiento moral a partir del marco de los modelos organizadores. A partir de la determinación de las diferentes representaciones que una serie de sujetos realizaron sobre un dilema basado en un conflicto moral entre iguales de edad, y que incluyó tres núcleos (justicia, felicidad y cuidado) se detectó que existen cuatro grandes modelos organizadores que se presentan en diferentes líneas evolutivas. La tesis que se defiende es que la inclusión de los sentimientos puede guiar el razonamiento a niveles más elevados y puede integrar las perspectivas de justicia y solidaridad a la hora de resolver conflictos interpersonales. En el artículo se afirma que todo esto son retos en los cuales es necesario trabajar para conseguir un modelo educativo integrador dentro de las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo avaliou o efeito do tamanho do folículo na capacidade dos ovócitos de sofrerem maturação nuclear e citoplasmática. Ovários de vacas Nelore (Bos indicus) foram coletados logo após o abate, e os complexos cúmulus-ovócitos foram aspirados de folículos de diferentes categorias, e classificados de acordo com seus diâmetros em: 1-2 mm, 3-5 mm, 6-8 mm e > ou = 9 mm. A medida do diâmetro e a fixação dos ovócitos para avaliação do estádio nuclear antes da maturação foram feitas logo após a aspiração. Ovócitos morfologicamente viáveis foram maturados, fecundados e cultivados in vitro. Os ovócitos obtidos de folículos de 1-2 mm apresentaram menor diâmetro (P<0,01) do que os dos demais grupos. Antes da maturação, 89,8%, 90,1%, 85,7% e 100% dos ovócitos provenientes de folículos de 1-2, 3-5, 6-8 e > ou = 9 mm de diâmetro, respectivamente, apresentavam vesícula germinativa. O tamanho do folículo não influenciou (P<0,05) a taxa de maturação nuclear. A porcentagem de ovócitos que chegaram a metáfase II foi de 88,8%, 87,8%, 92,9% e 100% no que se refere aos ovócitos de folículos de 1-2, 3-5, 6-8 e > ou = 9 mm, respectivamente. As taxas de penetração e clivagem foram semelhantes (P>0,05) nos grupos de 1-2 mm (93,4% e 81,9%), 3-5 mm (90,7% e 79,6%), 6-8 mm (91,3% e 77,8%) e > ou = 9 mm (92,0% e 78,3%). Da mesma forma, não houve diferenças (P>0,05) entre as categorias de folículos no que se refere às taxas de polispermia, descondensação da cabeça do espermatozóide e formação de pro-núcleos. Os resultados deste estudo demonstram que na espécie B. indicus, folículos com diâmetro de 1 mm até > ou = 9 mm não influenciaram a capacidade dos ovócitos de reiniciar e completar a meiose e de clivar após maturação e fecundação in vitro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la mujer ha evolucionado a ser el de una madre y trabajadora a la vez, originandocambios en las expectativas a la hora de tener descendencia, retrasando la edad de tener hijosy decidiendo crear núcleos pequeños 1, 2. Uno de los paradigmas enfermeros que se tiene encuenta en estas situaciones es el del autocuidado, por lo que como profesional en el campo dela planificación familiar, una de las labores es ofrecer información sobre los métodosanticonceptivos, adaptándolos a cada persona y en cada momento, según la situacióneconómica, social, física o emocional. De esta forma se podrían evitar los embarazos nodeseados y los maltratos infantiles. Uno de los métodos anticonceptivos naturales, que estáintegrado en la planificación familiar, es el método anticonceptivo lactancia-amenorrea. Éstees un método está basado en la fertilidad de la mujer cuando está realizando lactanciamaterna exclusiva.En este trabajo se propone investigar cuál es el grado de conocimiento que tienen las futurasmadres en la actualidad sobre este método anticonceptivo, ya que esto nos servirá de guíapara ofrecer la información necesaria, pudiendo reforzar los puntos débiles que se puedandetectar con éste estudio. Se propone un estudio multicéntrico, cuantitativo, observacional,descriptivo de corte transversal. Se administrará un cuestionario autoadministrado diseñado ad hoc, en una muestra de 148 gestantes durante el tercer trimestre (semana 32-38 de gestación), residentes en Logroño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el déficit en la provisión de servicios públicos locales en España, especialmente en su relación con el tamaño de los municipios y con el número de núcleos de población que forman cada municipio, una variable largamente olvidada. El análisis empírico muestra que ambas variables son relevantes. Los resultados se revelan de interés en las discusiones relativas a la consolidación municipal como instrumento para eliminar el déficit de provisión de servicios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis metrológico realizado en 4 asentamientos ibéricos del tramo final del Ebro, en la región ilercavona planteamos la utilización de una unidad de medida basada en un pie de 0,32 m. Su primera aplicación probable se identifica en la torre bipartita del Castellot de la Roca Roja de Benifallet (final del siglo v a.C.), pero será entre los siglos iii y ii a.C. cuando tendrá una mayor adaptación, como se puede apreciar en su uso en la trama urbana de El Castellet de Banyoles de Tivissa, el sistema defensivo de Sant Miquel de Vinebre y probablemente en el edificio singular del Perengil de Vinaròs. Su mayor difusión durante el siglo iii a.C. se relaciona con el momento de concentración de poblamiento en el territorio ilercavón en grandes núcleos, como El Castellet de Banyoles, dentro de un fenómeno de jerarquización del territorio que muestra un sistema económico centralizado de tipo protoestatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tot i que la creixent amenaça de les plantes exòtiques invasores en els espais naturals és un fet evident, aquest problema és gairebé desconegut a la Vall d'Alinyà. Es van estudiar set punts de mostreig associats a quatre tipologies d'hàbitat per esbrinar la distribució de les plantes invasores en la Vall d'Alinyà, així com canvis recents en la seva composició, abundància i en el rang de distribució a partir de fonts bibliogràfiques. Es va desenvolupar un índex per quantificar la problemàtica de les invasions de flora exòtica en els diferents hàbitats estudiats. Els focus d'invasió van resultar estar associats a zones pertorbades, nuclis de població i baixes altituds. El canvi climàtic i els canvis en els usos del sòl podrien estar jugant un paper essencial en l'aparició de noves plantes invasores i en l'increment tant de l'abundància com de la cota altitudinal dels nivells més grans d'invasió. Tot i que la problemàtica associada a les plantes invasores en la Vall d'Alinyà és generalment baixa, algunes espècies com Senecio inaequidens representen una amenaça per a l'espai, motiu pel qual es proposa un pla de gestió per a la flora invasora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un breve estado de la cuestión sobre la realidad arqueológica de los principales núcleos urbanos del este de la provincia Tarraconensis y a finales del Regnum Gothorum. Existe un nivel de conocimiento desigual para estas ciudades, fruto del contexto actual de la investigación, y también de una evolución histórica diferenciada, como consecuencia de unas características geopolíticas propias que, posiblemente, indujeron a una modificación de las jerarquías entre las ciudades. Planteamos la ciudad visigoda como el centro de gestión civil y religioso de una unidad territorial donde la arqueología identifica los vestigios de la arquitectura del poder, pero todavía no consigue definir con precisión los procesos domésticos inherentes a toda comunidad urbana. Conocemos globalmente los diferentes procesos de la desestructuración urbana de la Antigüedad tardía pero no los parámetros de la ocupación agrourbana de los recintos amurallados. Para este período histórico se supone que la redimensión demográfica del hecho urbano más una reducción de las relaciones económicas entre la ciudad y el territorio son factores determinantes de las nuevas ciudades visigodas, pero se reconoce una incertidumbre fruto de la dificultad arqueológica de estudiar las nuevas pautas constructivas y una cultura material más restringida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de restrição alimentar sobre o desempenho zootécnico e custo de alimentação em juvenis de tainha (Mugil liza). Foram avaliados cinco taxas de alimentação - 100, 80, 60, 40 e 20% da saciedade, denominados F100%, F80%, F60%, F40% e F20% -, em triplicata. Juvenis com 0,21±0,03 g (n=30) foram distribuídos em 15 tanques de 200 L. A estimativa do custo foi feita quanto à produção de mil juvenis de tainha. A sobrevivência foi superior a 93%, e não houve influência dos tratamentos. A taxa de crescimento específico no tratamento F100% foi de 5,96±0,18% por dia, e o peso final foi aproximadamente seis vezes maior que o inicial. Tainhas do tratamento F20% apresentaram menor índice hepatossomático, hepatócitos e núcleos menores e menor reserva de glicogênio hepático em relação aos demais tratamentos. A redução da taxa de alimentação influenciou negativamente o crescimento de juvenis de tainha. No entanto, uma taxa de alimentação em torno de 72% da saciedade é capaz de promover o melhor aproveitamento do alimento consumido, com 28% de redução do custo da ração.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los suburbios costeros de las principales ciudades de la provincia Hispania Citerior en base a criterios de dinamismo económico, concebidos como la causa principal de la aparición de las áreas periurbanas. Los procesos expansivos o regresivos se interrelacionan con la vitalidad de las actividades portuarias, determinantes en el crecimiento periurbano, o en la génesis de núcleos alejados de las ciudades ubicadas a escasa distancia de la costa. Este documento intenta aportar los rasgos comunes propios de la uniformidad urbanística del período altoimperial, y que desaparecieron en la antigüedad tardía como consecuencia de los procesos específicos de cada núcleo urbano, condicionado por la viabilidad de su modelo económico y su rol geoestratégico. De este modo, el análisis de las zonas suburbiales se manifiesta como el principal índice de prosperidad económica y urbanística. No en vano, estas mantuvieron su funcionalidad en época tardía, mientras la ciudad altoimperial fue desestructurándose.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi, l'aplicació regressiva de tècniques com la prospecció arqueològica, la foto i cartointerpretació, els SIG i el buidatge documental han permès la reconstrucció diacrònica del paisatge de l'àrea de la Maçana-Térmens-Rovirós (Begues). L'estudi paisatgístic del Garraf revesteix un singular interès per la seva condició muntanyenca i la seva intensa antropització. Els entorns de muntanya són medis especialment sensibles a processos de canvi, especialment en el cas del massís del Garraf, proper a importants nuclis d'habitació des de l'antiguitat. El nostre treball mostrarà com, en ocasions, el canvi paisatgístic ha estat irreversible al massís.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Implementación de una base de datos transaccional para el control del consumo eléctrico mediante contadores inteligentes. La base de datos propuesta permite desarrollar los diferentes compromisos de gestión de las compañías suministradoras, consumidores, contadores, consumos y núcleos energéticos (smart cities), proporcionando los procedimientos almacenados necesarios para su gestión. También se desarrolla la implementación de una base de datos analítica, data warehouse, para la explotación de los datos almacenados en la primera parte del proyecto. El objetivo es la implementación de las entidades necesarias para la explotación analítica de los datos mediante consultas sencillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentre os fatores que afetam a produtividade da bananeira, destacam-se as pragas, doenças e tratos culturais fitossanitários inadequados. Nesse contexto, os fitonematóides possuem grande importância devido à diminuição da eficiência na absorção de água e nutrientes pelas raízes, causando também o tombamento das plantas à medida que os cachos se aproximam da colheita. Cerca de 146 espécies de nematóides já foram relatadas associados à rizosfera da bananeira. Contudo, apenas Radopholus similis, diversas espécies dos gêneros Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus e Rotylenchulus causam perdas significativas em bananais. Em bananais situados em perímetros irrigados nos municípios de Petrolina-PE e Juazeiro-BA, do Distrito de Irrigação Senador Nilo Coelho foram aplicados questionários para se obterem informações do histórico da área, incluindo nutrição das plantas, fertilidade, tratos culturais, ocorrência de pragas e pós-colheita. Observou-se que 90% da área era locada com pequenos produtores. Os maiores problemas levantados foram: manejo inadequado, colheita e pós-colheita, nematóides e ventos fortes. Na presente pesquisa, realizou-se um levantamento de fitonematóides. Objetivou-se identificar os gêneros dos fitonematóides presentes, e estudar a relação entre a produção de bananeiras dos diversos núcleos selecionados com as populações de fitonematóides presentes no solo e nas raízes. Em cada área selecionada, foram marcadas 20 bananeiras e amostrados solo e raízes, sendo uma amostra composta constituída de quatro subamostras de cada planta para representar a população de fitonematóides. Os gêneros de nematóides mais abundantes foram Helicotylenchus, Meloidogyne e Rotylenchulus. A produção de banana não esteve relacionada ao número de propriedades dentro de cada núcleo, nem à densidade dos fitonematóides (Helicotylenchus sp., Meloidogyne sp., Rotylenchulus sp., Pratylenchus sp. e Radopholus similis). Pôde-se inferir que o manejo adotado em cada núcleo de produção de banana irrigada influenciou na produção (peso de cachos) sob diferentes populações de fitonematóides.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de la política de colonización emprendida por el régimen del general Franco en la Zona Regable del Canal de Aragón y Cataluña son, como los de otras muchas zonas de actuación, ambivalentes y aparentemente contradictorios. Junto a la consolidación -sobre todo a partir de la década de los años sesenta- de núcleos de prósperas explotaciones familiares de regadío intensivo, coexistía la apuesta firme y decidida por preservar la estabilidad y fomentar la modernización de las grandes propiedades locales. El caso de la finca Montagut constituye, de hecho, un excelente ejemplo de esa otra cara de la colonización. En aras de la supuesta racionalidad económica de las futuras explotaciones, el INC no tuvo ningún inconveniente en desahuciar a unos colonos que, durante generaciones, habían trabajado aquellas tierras en régimen de aparcería. Era necesario colonizar, pero, sobre todo, el modelo de crecimiento agrario adoptado en la España de los sesenta exigía la conversión de los viejos latifundios tradicionales en modernas y eficaces explotaciones plenamente capitalizadas.