951 resultados para Multidimensional projection


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Asprella, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Asprella, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las confusiones más presentes en el ámbito de la ciencia geográfica se refiere a la diferenciación de los conceptos de espacio y territorio; otra, también muy presente, es la que se refiere a la noción de territorialidad. Son cuestiones que se intentan esclarecer en el transcurso de este texto, recorriendo obras relativamente recientes ya consideradas clásicas en el pensamiento geográfico, y otras tal vez menos expresivas a nivel nacional, pero también muy importantes para la constitución de las perspectivas actuales de abordaje del territorio y la territorialidad. Se estudia la territorialidad humana, teniendo en cuenta simultáneamente nuestra sociabilidad, animalidad y espiritualidad, destacando la primera dimensión sin dejar de considerar las otras. El texto se refiere, por lo tanto, a las territorialidades del animal-hombre-social-espiritual, y no a los demás animales. Otra observación inicial importante se refiere a los niveles escalares y temporales con los cuales se trabaja. Cuando el texto se refiere a las escalas espaciales de análisis, se conciben de manera trans-multiescalar, o sea, a nivel local (calle, barrio, "comunidad" rural, etc.); a nivel municipal, estatal, regional, nacional, internacional y global; y al mencionar las escalas temporales, se entienden como tiempos instantáneos, períodos, fases, y como ritmos lentos y rápidos sincrónicos, en una perspectiva transtemporal histórica y coexistente. Uno de los objetivos es destacar la necesidad de comprensión de los ritmos y las desigualdades, en especial los más lentos, normalmente dejados de lado en los estudios de geografía (humana).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper introduces and studies the notion of CLP projection for Constraint Handling Rules (CHR). The CLP projection consists of a naive translation of CHR programs into Constraint Logic Programs (CLP). We show that the CLP projection provides a safe operational and declarative approximation for CHR programs. We demónstrate moreover that a confluent CHR program has a least model, which is precisely equal to the least model of its CLP projection (closing henee a ten year-old conjecture by Abdenader et al.). Finally, we illustrate how the notion of CLP projection can be used in practice to apply CLP analyzers to CHR. In particular, we show results from applying AProVE to prove termination, and CiaoPP to infer both complexity upper bounds and types for CHR programs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Many existing engineering works model the statistical characteristics of the entities under study as normal distributions. These models are eventually used for decision making, requiring in practice the definition of the classification region corresponding to the desired confidence level. Surprisingly enough, however, a great amount of computer vision works using multidimensional normal models leave unspecified or fail to establish correct confidence regions due to misconceptions on the features of Gaussian functions or to wrong analogies with the unidimensional case. The resulting regions incur in deviations that can be unacceptable in high-dimensional models. Here we provide a comprehensive derivation of the optimal confidence regions for multivariate normal distributions of arbitrary dimensionality. To this end, firstly we derive the condition for region optimality of general continuous multidimensional distributions, and then we apply it to the widespread case of the normal probability density function. The obtained results are used to analyze the confidence error incurred by previous works related to vision research, showing that deviations caused by wrong regions may turn into unacceptable as dimensionality increases. To support the theoretical analysis, a quantitative example in the context of moving object detection by means of background modeling is given.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims at developing a simulation framework to jointly assess agricultural and water issues. While the strong linkages between water, food, and the environment call for an integrated and multidisciplinary modelling approach, a complete and consistent modelling system to evaluate food-water relationships in Europe was missing so far. The spatial economic simulation model for agriculture CAPRI, which comprises a set of environmental indicators to assess food-environment interrelations within European regions, has been extended to account for food-water links. This modelling framework enables simulating the potential impact of climate change and water availability on agricultural production at the EU regional level, as well as looking at the sustainable use of water, the implementation of water policies or the integration of water issues in the Common Agricultural Policy