893 resultados para Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX
Resumo:
Figuras tales como "reserva moral de la nación" o "salvadores de la patria" dan cuenta no sólo del lugar privilegiado que el ejército mantuvo en su vínculo con la nación sino también de un tipo legítimo de agencia que debía ejercer. Luego del terrorismo de Estado y de la derrota de guerra de Malvinas, en un contexto de pérdida de prestigio y declinación de la elite militar, lo/as oficiales se ven obligados a gestionar las relaciones de reconocimiento mutuo que establecen con la sociedad y la nación de las que son parte. A partir del análisis e interpretación de las representaciones, creencias y valores que lo/as oficiales actualizan en el ejercicio cotidiano de su profesión, el propósito de este trabajo es dar cuenta de los sentidos que, provenientes del pasado pero también sujetos a los cambios y necesidades del presente, enmarcan, alimentan y sostienen un tipo de inscripción de la agencia histórica de la fuerza en la comunidad nacional.
Resumo:
Fil: Zingarelli, Andrea Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
A lo largo del presente trabajo, se llevó a cabo un abordaje indagatorio sobre la forma en que mujeres, que en calidad de madres- trabajadoras, conciben y valoran el cuidado infantil, por parte de quienes ofrecen el servicio del cuidado de niños en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del año 2012 y julio del año 1013. El interés del presente trabajo, consistió en poner en juego las dimensiones más coyunturales de la economía y la política junto a elementos de la cultura como sus sentidos, prácticas y creencias, para analizar como ambas se relacionan e imbrican en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los agentes madres- trabajadoras. Para la realización del abordaje teórico- metodológico, del presente trabajo, se apeló a asimismo, a la lectura y revisión de estudios sobre el tema, a modo de conocer el contexto de escisión de proliferación de fuentes de trabajo que demandan el empleo permanente o temporario, de mano de obra femenina y que tiene incidencias en la actualidad. Por otro lado se indagó sobre las características actuales de la familia en términos de su composición, y en la manera en que en el interior de la misma se organizan y distribuyen las responsabilidades de atención de sus miembros y el hogar. Asimismo, se indagaron las distintas políticas conciliatorias llevadas a cabo por distintos colectivos para facilitar la reproducción en un contexto de producción. Al mismo tiempo, se analizó la relación entre responsabilidad, deber femenino y el cuidado de niños. Por otro lado se aplicaron ocho entrevistas semi- estructuradas, a mujeres en calidad de madres y trabajadoras, como soporte empírico a la indagación. Finalmente, se reflexionó, en relación a la lectura bibliográfica y la indagación exploratoria, sobre la articulación y relación entre los elementos más coyunturales y los de la cultura, en relación al cuidado infantil en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del 2012 y julio del 2013
Resumo:
Figuras tales como "reserva moral de la nación" o "salvadores de la patria" dan cuenta no sólo del lugar privilegiado que el ejército mantuvo en su vínculo con la nación sino también de un tipo legítimo de agencia que debía ejercer. Luego del terrorismo de Estado y de la derrota de guerra de Malvinas, en un contexto de pérdida de prestigio y declinación de la elite militar, lo/as oficiales se ven obligados a gestionar las relaciones de reconocimiento mutuo que establecen con la sociedad y la nación de las que son parte. A partir del análisis e interpretación de las representaciones, creencias y valores que lo/as oficiales actualizan en el ejercicio cotidiano de su profesión, el propósito de este trabajo es dar cuenta de los sentidos que, provenientes del pasado pero también sujetos a los cambios y necesidades del presente, enmarcan, alimentan y sostienen un tipo de inscripción de la agencia histórica de la fuerza en la comunidad nacional.
Resumo:
Fil: Zingarelli, Andrea Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
Durante los años cuarenta en la Argentina se produce la entrada masiva de las mujeres al espacio público, caracterizada por el aumento de la participación femenina en la actividad económica y por la sanción de la ley 13.010 que consagraba una reivindicación histórica de las mujeres: el voto femenino. Tradicionalmente, y desde una visión estereotipada, se asignaba a los varones la participación en la esfera pública: el espacio de la producción, el trabajo remunerado y la participación política; mientras que la intervención de las mujeres quedaba reducida a la esfera del mundo privado: es decir, el trabajo no remunerado llevado a cabo en el hogar. Aun cuando la entrada masiva de las mujeres al mundo público no parece haber modificado substancialmente los papeles asignados por una sociedad tradicional y patriarcal, la participación masiva de las mujeres en el mercado de trabajo y en la acción política constituyeron un rasgo dominante del período. El presente trabajo se propone identificar y analizar las valoraciones acerca del rol de la mujer y su participación en los espacios público y privado durante la década de 1940, tal como aparecen enunciados discursivamente en dos publicaciones de gran circulación y fácil acceso, dirigidas específicamente al público femenino, las revistas El hogar y Para Ti.
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
A lo largo del presente trabajo, se llevó a cabo un abordaje indagatorio sobre la forma en que mujeres, que en calidad de madres- trabajadoras, conciben y valoran el cuidado infantil, por parte de quienes ofrecen el servicio del cuidado de niños en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del año 2012 y julio del año 1013. El interés del presente trabajo, consistió en poner en juego las dimensiones más coyunturales de la economía y la política junto a elementos de la cultura como sus sentidos, prácticas y creencias, para analizar como ambas se relacionan e imbrican en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los agentes madres- trabajadoras. Para la realización del abordaje teórico- metodológico, del presente trabajo, se apeló a asimismo, a la lectura y revisión de estudios sobre el tema, a modo de conocer el contexto de escisión de proliferación de fuentes de trabajo que demandan el empleo permanente o temporario, de mano de obra femenina y que tiene incidencias en la actualidad. Por otro lado se indagó sobre las características actuales de la familia en términos de su composición, y en la manera en que en el interior de la misma se organizan y distribuyen las responsabilidades de atención de sus miembros y el hogar. Asimismo, se indagaron las distintas políticas conciliatorias llevadas a cabo por distintos colectivos para facilitar la reproducción en un contexto de producción. Al mismo tiempo, se analizó la relación entre responsabilidad, deber femenino y el cuidado de niños. Por otro lado se aplicaron ocho entrevistas semi- estructuradas, a mujeres en calidad de madres y trabajadoras, como soporte empírico a la indagación. Finalmente, se reflexionó, en relación a la lectura bibliográfica y la indagación exploratoria, sobre la articulación y relación entre los elementos más coyunturales y los de la cultura, en relación al cuidado infantil en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del 2012 y julio del 2013
Resumo:
Figuras tales como "reserva moral de la nación" o "salvadores de la patria" dan cuenta no sólo del lugar privilegiado que el ejército mantuvo en su vínculo con la nación sino también de un tipo legítimo de agencia que debía ejercer. Luego del terrorismo de Estado y de la derrota de guerra de Malvinas, en un contexto de pérdida de prestigio y declinación de la elite militar, lo/as oficiales se ven obligados a gestionar las relaciones de reconocimiento mutuo que establecen con la sociedad y la nación de las que son parte. A partir del análisis e interpretación de las representaciones, creencias y valores que lo/as oficiales actualizan en el ejercicio cotidiano de su profesión, el propósito de este trabajo es dar cuenta de los sentidos que, provenientes del pasado pero también sujetos a los cambios y necesidades del presente, enmarcan, alimentan y sostienen un tipo de inscripción de la agencia histórica de la fuerza en la comunidad nacional.
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.