998 resultados para Meyer, Ruth
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 59282
Resumo:
Provient de l'ancienne bibliothèque de l'église de Lyon. — Vente Dauphin de Verna.
Resumo:
[Collection Meyer (Arthur)]
Resumo:
Ruth Knox Dowling Chapman, wife of George Arthur Chapman, by steps of a building at California Christian College [Chapman College], Los Angeles, California, 1921.
Resumo:
Portrait of Ruth Knox Dowling Chapman, Los Angeles, California, 1922. Wife of George Arthur Chapman, Sr. Signature of photographer hard to read--Yartel Howlett?
Resumo:
A woman identified only by the broach at her neck as "Ruth" is pictured here in a black and white cabinet card photograph by G. A. Hemstreet. The photo is undated, but believed to be from the late 1870s or early 1880s. The photographer's name is stamped in black ink along the bottom of the card: "G. A. Hemstreet, Photographer, Milton, Ont." This cabinet card was in the possession of Iris Sloman Bell, of St. Catharines, whose relatives include former Black slaves from the United States.G. A. Hemstreet, also known as George A. Hemstreet, was a photographer in Milton, Ontario from 1877 - 1887. Source: Phillips, Glen C. The Ontario photographers list (1851-1900). Sarnia: Iron Gate Publishing Co., 1990.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Finanzas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.
Resumo:
La Ciencia Política siempre ha buscado profundizar en el fenómeno del poder y sus causas. Las teorías han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinámicas de comunicación facilitadas por elementos tecnológicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 “Un Millón de voces contra las FARC” La generalización en el uso de Internet y –sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperación y coordinación que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluación de la teoría tradicional del poder vertical y traer al campo teórico nuevos elementos que generen herramientas de análisis sobre comunicación, poder horizontal, activismo y oportunidades políticas. El nacimiento de lo que algunos llaman “sociedad informacional” es lo que permitirá describir el concepto de “noopolitik”. Las que otrora eran movilizaciones políticas costosas y exigentes en recursos de coordinación y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento común que han sabido servirse de las ventajas tecnológicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigación al ser la movilización más grande registrada, con más de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagónico de redes sociales. El valor de la información –y por supuesto su difusión-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Política moderna.