688 resultados para Meja


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: A cirurgia de revascularização miocárdica (CRM) na fase aguda do infarto do miocárdio (IAM) está associada a aumento do risco operatório. O objetivo do estudo foi determinar fatores preditores de mortalidade intra-hospitalar nos pacientes submetidos a CRM no IAM. MÉTODOS: Durante três anos, todos os pacientes submetidos a CRM no IAM foram analisados retrospectivamente, utilizando o banco de dados institucional. Sessenta variáveis por paciente foram avaliadas: 49 variáveis pré-operatórias provenientes dos escores 2000 Bernstein-Parsonnet e EuroSCORE; 4 variáveis pré-operatórias não consideradas por esses escores (tempo entre o IAM e a CRM, valor máximo de CKMB, valor máximo de troponina e supradesnivelamento do segmento ST) e 7 variáveis intraoperatórias [uso de circulação extracorpórea (CEC), tempo de CEC, tipo de cardioplegia, endarterectomia, número de enxertos, uso da artéria torácica interna e revascularização completa]. Análise univariada e multivariada para o desfecho mortalidade intra-hospitalar foram realizadas. RESULTADOS: O tempo médio entre o IAM e a CRM foi de 3,8 ± 3 dias. A mortalidade global foi 19%. Na análise multivariada: idade > 65 anos [OR 16,5 (IC 1,8-152), P=0,013]~ CEC >108 minutos [OR 40 (IC 2,7-578), P=0,007], creatinina > 2 mg/dl [OR 35,5 (IC 1,7-740), P=0,021] e pressão pulmonar sistólica > 60 mmHg [OR 31(IC 1,6-591), P=0,022] foram preditores de mortalidade intra-hospitalar. CONCLUSÃO: Variáveis pré-operatórias clássicas como idade > 65 anos, creatinina > 2 mg/dl e pressão pulmonar sistólica > 60 mmHg foram preditoras de mortalidade intra-hospitalar nos pacientes operados de revascularização miocárdica na fase aguda do infarto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Permanecem as controvérsias sobre a utilização de circulação extracorpórea (CEC) na cirurgia de revascularização miocárdica (CRM). O objetivo deste estudo foi avaliar o impacto do 2000 Bernstein Parsonnet (2000BP) e EuroSCORE (EU) para escolha de CEC na CRM. MÉTODOS: Foram submetidos à CRM 1.551 pacientes consecutivos. CEC foi utilizada em 1.121 (72,3%) pacientes. O desempenho do 2000BP e EU para a amostra foi avaliado mediante testes de calibração, discriminação e correlação. Para ambos os escores de risco, o aumento do valor do escore e a presença de CEC tiveram relação direta com maior chance de óbito (P<0,05). Portanto, com essas duas variáveis foi construído um modelo de regressão logística para cada escore de risco, com a finalidade de determinar em que valor do escore a presença de CEC aumenta significativamente a chance de óbito. RESULTADOS: A calibração, ao igual que a área abaixo da curva ROC para o grupo com CEC [2000BP=0,80; EU=0,78] e sem CEC [2000BP=0,81; EU=0,85] foram adequadas. A correlação de Spearman para os grupos com e sem CEC foi de 0,66 (P<0,001) e 0,62 (P<0,001), respectivamente. No 2000BP, para um valor>17,75, a presença de CEC aumentou a chance de óbito para 7,4 [IC95% (4,4-12,3), P<0,0001]. No EU, para um valor>4,5, a presença de CEC aumentou a chance de óbito para 5,4 [IC95% (3,3-9), P<0,0001]. CONCLUSÃO: Na tomada de decisões, o 2000BP>17,75 ou o EU>4,5 orientam a identificar pacientes que quando submetidos a CRM com CEC têm chance de óbito aumentada significativamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the last years, extensive research has been devoted to develop novel materials and structures with high electrochemical performance for intermediate-temperatures solid-oxide fuel cells (IT-SOFCs) electrodes. In recent works, we have investigated the structural and electrochemical properties of La0:6Sr0:4CoO3 (LSCO) and La0:6Sr0:4Co1¡yFeyO3 (LSCFO) nanostructured cathodes, finding that they exhibit excellent electrocatalytic properties for the oxygen reduction reaction [1,2]. These materials were prepared by a pore-wetting technique using polycarbonate porous membranes as templates. Two average pore sizes were used: 200 nm and 800 nm. Our scanning electronic microscopy (SEM) study showed that the lower pore size yielded nanorods, while nanotubes were obtained with the bigger pore size. All the samples were calcined at 1000oC in order to produce materials with the desired perovskite-type crystal structure. In this work, we analyze the oxidation states of Co and Fe and the local atomic order of LSCO and LSCFO nanotubes and nanowires for various compositions. For this pur- pose we performed XANES and EXAFS studies on both Co and Fe K edges. These measurements were carried out at the D08B-XAFS2 beamline of the Brazilian Synchrotron Light Laboratory (LNLS). XANES spectroscopy showed that Co and Fe only change slightly their oxidation state upon Fe addition. Surprisingly, XANES results indicated that the content of oxygen vacancies is low, even though it is well-known that these materials are mixed ionic-electronic conductors. EXAFS results were consistent with those expected according to the rhombohedral crystal structure determined in previous X-ray powder dffraction investigations. [1] M.G. Bellino et al, J. Am. Chem. Soc. 129 (2007) 3066 [2] J.G. Sacanell et al., J. Power Sources 195 (2010) 1786

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el proceso histórico-social de la revolución sandinista de 1979 haciendo foco en la huella que ésta dejó en los nicaragüenses. Nos proponemos realizar un recorrido por el proceso de la revolución sandinista nicaragüense, analizar sus antecedentes y posibles causas, así como también las consecuencias que trajo a este país centroamericano. También se analizará, someramente, el destino de la revolución con la ofensiva neoliberal en la década de los noventa. Se hará especial hincapié en la dimensión simbólica y cultural que hasta hoy conserva dicha revolución, pero sin dejar de hacer mención a las variables estructurales que condicionaron este proceso. La investigación se nutre de distintas fuentes documentales, así como de entrevistas y de una de las manifestaciones más ricas de la cultura: la música.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo intentamos historiar los cauces que la Psicología ha seguido en nuestro país. Iniciamos el camino con una breve referencia a las características de la enseñanza de la Psicología en la época colonial, en que esta disciplina era sólo una rama del generoso tronco de la Filosofía, de la que recién comenzó a separarse a fines del siglo XIX con la aparición de la Psicología Experimental. En la época independiente pasamos revista a la enseñanza de los profesores inspirados en la Ideología e indicamos las características del movimiento romántico y del eclecticismo, a cuyo exponente máximo, Amadeo Jacques, dedicamos un párrafo especial. En las últimas décadas del siglo pasado surge una nueva corriente filosófica que dará gran importancia a los resultados de las ciencias positivas. Este positivismo es el que asiste a la constitución de la Psicología como ciencia natural e independiente. Surgen las laboratorios de psicología y los trabajos experimentales, y la Psicología entra en la Universidad. En 1896 se crea la primera cátedra universitaria de Psicología en nuestro país. Este cambio en la Psicología influye en gran medida sobre todas las ciencias afines. Se renuevan los estudios sobre Psicopatología y Psiquiatría, sobre Medicina Legal y Criminología, sobre Psicofisiología y Psicopedagogía, sobre Psicología social, Psicología colectiva, etc. Destacados investigadores y profesores universitarios comienzan a participar de congresos internacionales, presentando trabajos que señalan la madurez de los estudios psicológicos en la Argentina. Se crean diversas instituciones que tienen por finalidad promover las investigaciones psicológicas y auxiliares y se comienzan a publicar en libros y revistas numerosos trabajos con los resultados de esta labor. En los primeros años del presente siglo se destacan hombres que con sus obras han trascendido el ámbito nacional. Nos referimos especialmente a José Ingenieros, Horacio G. Pinero, Víctor Mercante, José M. Ramos Mejía, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet y muchos otros que marcaron inicialnente el rumbo de la Psicología Científica Argentina. A pesar del rico y abundante material con que cuenta la Psicología en Argentina, pocos autores se han detenido a investigarla. Sólo tenemos noticia de los trabajos de José Ingenieros y Américo Toradori, que nos han servido de utilísima guía en nuestro estudio. Hay también otros estudios pero que no pretenden dar un detallado panorama del conjunto. El trabajo intenta combinar el relato horizontal de la trayectoria histórica de la psicología en nuestro país, con la referencia en profundidad a las obras e ideas de algunos de sus autores. Sabemos que este trabajo está incompleto y declaramos no haber pretendido hacer un estudio exhaustivo, sino sólo señalar las corrientes filosóficas o psicológicas, los autores, las investigaciones, los textos y las instituciones que han participado activamente en el desarrollo de la Psicología en la Argentina, desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron tres variedades de Iris xiphium L. cultivadas en maceta en cuatro proporciones de humus de lombriz y se aplicaron los lixiviados diluidos como bioabono foliar. El experimento se realizó en un diseño completamente al azar con arreglo trifactorial y se midieron ocho variables: longitud de tallo (LT), longitud de botón (LB), longitud de flor (LF), diámetro de botón (DB), diámetro de flor (DF), biomasa (B), área foliar (AF) y días de cosecha (DDC). Los resultados indicaron que la variedad Telstar resultó ser la más precoz. El mejor tratamiento en dicha variedad para las variables LT, LB, B, DF y DDC correspondió a la proporción 30/70 (% lombrihumus / % suelo) y la dilución 1:10 de lixiviado; el segundo mejor tratamiento fue en la variedad Discovery en la proporción 40/60 (%lombrihumus / %suelo) y dilución 1:10 de lixiviado para las variables LT, AF y B. El presente trabajo aporta nueva información en cuanto al uso de sustratos y abono foliar orgánicos para el manejo sustentable, con bajo impacto ambiental, en cultivos florícolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusión, pobreza y marginalización. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodológico de la Inteligencia Territorial invita al sector público, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnóstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificación de las principales problemáticas (Necesidades) y la priorización de alternativas de solución autogestionada (Expectativas)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se inscribe en la línea argumental de los estudios interdisciplinarios sobre los reportes corporativos, con énfasis en el corporate self, por lo que se ahonda en el interrogante: ¿Cómo son usados los informes contables anuales para instituir al "yo" de la organización económica moderna en el marco de la contemporaneidad?. En consecuencia, desde una perspectiva interpretativa, se acude al psicoanálisis lacaniano junto con la apropiación de categorías conceptuales concebidas al seno de la sociología y la filosofía contemporáneas, para advertir las características en las que se soporta el desarrollo del "yo" y la subjetividad en el espacio de la contemporaneidad. Esto con el fin de hacer inteligible el papel instituyente de los informes contables anuales al margen de la dimensión económica y comunicativa a la que hoy por hoy se encuentran adscritos. De esta manera, se abordan y caracterizan, con base en un caso de una empresa colombiana, los mecanismos que hacen de los informes contables anuales espejos identitarios en donde se soporta el proceso de institucionalización del "yo" organizacional, al tiempo que cumplen la función de mostrar el textoque hacede las organizaciones económicas modernas como siadviniesenen una suerte de "ciudados corporativos"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del larguísimo conflicto armado interno guatemalteco (1962-1996) sólo un breve período de tiempo concentra los índices más altos de violencia política desplegados por las fuerzas represivas estatales. Este período de tiempo corresponde al gobierno de un militar democráticamente electo (Fernando Romeo Lucas García, 1978-1982) y a las dictaduras encabezadas por José Efraín Ríos Montt (1982-1983) y Oscar Humberto Mejía Víctores (1983-1985). A nuestro juicio, la comparación de las experiencias represivas latinoamericanas (1964-1990) nos puede dar claves para identificar variables independientes que sirvan para explicar patrones o acontecimientos comunes o contrastantes. Para poder hacerlas comparables hemos utilizado una unidad equivalente, el concepto de dictadura institucional de las Fuerzas Armadas, como concepto históricamente referido y diferenciado de otras experiencias dictatoriales. Nuestra hipótesis general es que durante el período 1982-1985 se constituyó en Guatemala una dictadura institucional de las Fuerzas Armadas fundacional de características notablemente similares a las vistas en el Cono Sur. El objetivo de este artículo en particular es principalmente pedagógico: mostrar algunas de las características similares de esa última dictadura militar guatemalteca (1982-1985) en lo que respecta a las formas de legitimación. Trabajaremos algunas poquísimas dimensiones como la legitimidad de origen, la forma de organización del ejercicio del poder político y la legitimidad de ejercicio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.