992 resultados para Medicamentos. Propaganda. Prescrição.
Resumo:
Objetivo: Determinar la ocurrencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) como causa de ingreso a una unidad de cuidado intermedio de un hospital universitario. Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes admitidos a la Sala de Emergencias – Cuidado Intermedio (SALEM) entre septiembre y diciembre de 2012 que cumplieron los criterios de inclusión y se detectaron los casos sospechosos de reacción adversa a medicamento (RAM) que posteriormente fueron evaluados por cuatro investigadores respecto a la causalidad a través del Algoritmo de Naranjo, prevenibilidad usando los criterios de Shumock y Thornton y la clasificación clínica mediante el empleo del sistema DoTS. Resultados: Se encontraron 96 pacientes que presentaron 108 casos de RAM. Las RAM más frecuentes fueron las arritmias y la hemorragia de vías digestivas altas (12.04%), 20.3% de los casos correspondieron a fallos terapéuticos, y, los medicamentos mayormente asociados fueron el ácido acetil salicílico (15.74%) y el losartán (10.19%). 46 casos fueron catalogados como posibles y uno solo como definitivo. Usando la clasificación DoTS se estableció que en el 82.4% de los casos la dosis era colateral (dentro del rango de dosis terapéutica), 89.8% fueron independientes del tiempo, y entre los factores mayormente asociados a susceptibilidad a la RAM estuvieron las comorbilidades (41.7%) y la edad (49%). 44% de las RAM fueron prevenibles. Conclusión: Las RAM son una causa de ingreso no despreciable en una unidad de cuidado intermedio para las cuales existen diferentes sistemas de evaluación, y una cantidad significativa de ellas es prevenible. Se requieren más estudios a nivel nacional para evaluar la incidencia de estas y establecer estándares de clasificación y medidas para mitigar su efecto.
Resumo:
Objetivo: El numero de cirugías ortopédicas mayores aumenta progresivamente, y constantemente se buscan mejorar los deselances. Un punto que puede impactar los deselances funcionales y de morbi-mortalidad son los medicamentos crónicos y su manejo en el perioperatorio. Existe un vacio de conocimiento para la comunidad ortopédica en este punto, sobre cuales son los medicamentos que exponen un mayor riesgo y cual es su manejo basado en la evidencia. El propósito de este trabajo fue desarrollar una revisión sistematica para dar unas recomendaciones de manejo de medicamentos crónicos en el perioperatorio de cirugia ortopédica. Metodos: Se realizo una revisión del tema y se incluyeron los estudios de investigación secundaria (revisiones sistemáticas/guias) evaluando su calidad mediante la escala AGREE II. Se realiza una priorización de acuerdo a criterios definidos Posteriormente en los medicamentos en los que no existían revisiones y que fueran prioritarios se realiza una revisión sistematica en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y CENTRAL para generar recomendaciones de acuerdo a la metodología SIGN Resultados: Se describio un grupo de medicamentos asociados a mayor riesgo en el grupo de pacientes ortopédicos. Se realizo revisión sistematica de un grupo de medicamentos y se generaron recomendaciones de todos los grupos de medicamentos basados en la evidencia y en el análisis riesgo/beneficio. Conclusiones: Los medicamentos crónicos impactan deselances de importancia en el perioperatorio. Los estudios epidemiológicos sobre el manejo de estos medicamentos son heteregoneos y de baja calidad, sin embargo es necesario condensar la información y generar una recomendación basados en la evidencia.
Resumo:
Este documento tiene el propósito de analizar el documento de Fedesarrollo: "efectos económicos y sociales de la regulación sobre la industria farmacéutica colombiana: el caso de los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de los secretos empresariales y las buenas prácticas de manufactura" Zuleta and Junca (2001), tanto en sus aspectos conceptuales y metodológicos, como de resultados. El estudio se centra en tres aspectos esenciales: la exigencia de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia (ByB) relacionados con la obtención-renovación de los registros sanitarios por parte de la industria farmacéutica; el secreto empresarial relacionado con la calificación de la información que sustenta los registros, y la aplicación de las medidas relacionadas con con las buenas prácticas de manufactura (BPM)
Resumo:
La función de Farmacovigilancia permite el seguimiento postcomercialización de los medicamentos y productos biológicos ingresados, recibiendo registros de eventos adversos y generando cambios, alertas, señales, que permiten la modificación de la información farmacológica, administración, e incluso la suspensión la comercialización de los medicamentos y productos biológicos autorizados a circulación. A través de este proceso de registro y de estudios clínicos previos a la postcomercialización, se realizan análisis cualitativos y cuantitativos, se generan señales y alertas, así como el perfil de seguridad, herramienta importante en el manejo de cualquier medicamento, para el personal de salud, incluso para el paciente. Las señales se crean de la posible asociación de la reacción adversa con el medicamento, generando cambios en la comercialización y dependen de la calidad en el registro, mejorando la seguridad y calidad de vida de los pacientes. Los productos biológicos, una parte de los medicamentos de reciente introducción y de interés comercial merecen especial atención, dado su potencial y manufactura. En este trabajo se analizó la posible asociación entre las principales reacciones adversas registradas en INVIMA, creando posibles señales en relación con los primeros cinco productos biológicos, y realizando la comparación con los perfiles de seguridad de las principales agencias de referencia internacional. Se encontró similaridad con los perfiles de seguridad de referencia a nivel internacional, y se crearon posibles señales que, aunque no cuentan con causalidad, y se evidencian en su mayoría posibles, sirven de punto de partida de próximas investigaciones.
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicación verbo-icónica en los carteles de propaganda política son similares a los que en su momento se detectaron como características de la publicidad comercial en la investigación de Rodríguez Diéguez 'Publicidad y Enseñanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda política, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campañas electorales, efectuadas en el País Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referéndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utilizó para la publicidad comercial que recogía los siguientes factores: factor icónico, factor verbal, factor de función dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinación informativa. Escala de publicidad y enseñanza de Rodríguez Diéguez. Propaganda política. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis de correlación. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones más que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones gráficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es más amplio, dándose una convergencia de aspectos formales de carácter icónico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinación cualitativa de la información. El factor II en ambos casos. Tienen una correlación casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composición, las variables que le dan su sentido de función dominante al original, sino sólo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor técnico o de diseño. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hipótesis. El factor V, queda descartado. La hipótesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Se recogen las actividades realizadas en el transcurso del programa denominado 'Educación para la salud sobre medicamentos'. Los objetivos generales del programa eran proporcionar información y concienciar a la población acerca de los beneficios de una utilización adecuada de los medicamentos y concienciar a los agentes de salud de la importancia de su papel en el uso apropiado de los medicamentos con respecto a los pacientes de su entorno. Se finaliza con un análisis de los resultados del programa.
Resumo:
Se recogen páginas web de interés relacionadas con los medicamentos
Resumo:
Dossier. - Resumen basado en el que aporta la publicaci??n
Resumo:
Se pretende llevar a cabo unas experiencias dentro de la Educación de Adultos con el objetivo de dar una formación completa sobre el Consumo y el Medio ambiente, potenciando las actitudes responsables y críticas. Para ello se han seleccionado cinco bloques de contenido que van desde la alimentación y la nutrición, los medicamentos, la publicidad, la propaganda, la ecología, el medio ambiente, hasta los derechos y deberes de los consumidores. La metodología tiene en cuenta la actividad, la participación del alumno, la interdisciplinariedad y la personalización. Todo ello se organiza mediante explicaciones en clase con ayuda de vídeos, visitas a centros relacionados con los temas, conferencias, lecturas y recogida de datos. La implicación por parte de todos los participantes es total y a pesar de ciertas deficiencias, de carácter organizativo, hay propósito de continuar con estas actividades el próximo año..
Resumo:
Se trata se elaborar un programa de Educación para el Consumo y de Educación Medioambiental para las personas adultas que asisten al centro, e incluir estos temas transversales en el currículo a fin de obtener aprendizajes más significativos. Los objetivos son: desarrollar una actitud crítica frente al consumo y concienciar sobre la responsabilidad como consumidor en relación con el medio ambiente, el entorno y los recursos naturales. Se abordan aspectos como dietética y nutrición, medicamentos, publicidad y propaganda, energía y consumo, energía renovables y medioambiente, y derechos y deberes de los consumidores. Entre las actividades destacan encuestas, visitas a centros de producción y de reciclado, trabajos en equipo, y talleres de alimentación y publicidad. La evaluación del alumno se basa en la revisión del cuaderno de ejercicios, pruebas y trabajos de investigación, encuestas y diario de clase de los profesores.
Resumo:
Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.
Resumo:
Demostrar que en Mannheim a la educación y a la propaganda se les atribuye la función de planificar una sociedad democrática, con el máximo respeto a la libertad individual y a la autorrealización. La obra de Mannheim, especialmente los temas que hacen referencia a la educación y sus relaciones con la sociedad. Se extraen de la obra de Mannheim los puntos básicos referentes a su concepto de sociedad: estructura, cambio, planificación, democracia, minorías selectas; concepto de educación: objetivos educativos, educación planificada, las variables educadionales y la dinámica social, proceso educativo (influencia del medio, relaciones de poder, desarrollo de las ideologías), educación democrática; sociología de la educación: educación social, escala de valores, para desarrollar el aspecto de la planificación y como incidir en ella a través de la educación y la propaganda. Análisis de contenido de la obra de Mannheim con el fin de encontrar la mayor cantidad posible de referencias de la tesis así como el manejo de dichos materiales para exponer sus puntos de vista. Hace una exposición de las ideas fundamentales de Mannheim sobre la estrecha vinculación entre sociedad y educación: como influye una sociedad en el proceso educativo, la educación se recibe precisamente por ser miembro de una sociedad, la educación está relacionada con la sociedad donde se desarrolla este proceso. Pero, a su vez, la educación puede ser un medio eficaz lograr el cambio social mediante la modificación de la personalidad. Para ello la educación y la propaganda han de estar relacionados con los objetivos de una época para construir una teoría sociológica que se puede utilizar para mejorar la sociedad en que vivimos, de ahí la necesidad de una educación planificada. El gran reto del pensamiento de Mannheim está en la forma de compaginar la planificación con la libertad individual que el considera un valor indiscutible. Por ello después de la planificación Mannheim insiste sobre las normas de conducta democrática, analizando el concepto de conducta integradora como proceso en el que los ideales se integran en una posición social dada, así como el análisis de la estructura de la personalidad democrática donde se implicita la educación como forma de influir en esa personalidad.
Resumo:
En este nuevo escenario social, en le que la publicidad y la moda emergen ocmo agentes socializadores de primera magnitud, con más peso específico que nunca, y en competencia con los más tradicionales: familia, escuela, partidos políticos, instituciones religiosas, etcétera. Su fuerza persuasiva alcanza a todas las clases sociales de cualquier rincón del mundo, ya sea a través de los medios de comunicación tradicionales por el medio de las nuevas tecnologías. Cuando el efecto persuasivo de la publicidad tiene éxito, se traduce en la implantación de una nueva moda y el desplazamiento de la que ocupaba su lugar.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre química