1000 resultados para Materias transversales
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] El presente trabajo tiene como objetivo presentar una experiencia de evaluación de la competencia de comunicación oral, que gira en torno a la puesta en marcha del Torneo 10 en 5 de Presentación Exprés “Idea de Negocio”. El formato de este Torneo consiste en la presentación de ideas, proyectos y diseños a través de 10 imágenes estáticas que se desarrollan durante cinco minutos. Con el fin de evaluar dicha competencia se tuvieron en cuenta indicadores como el orden y la claridad o el uso correcto del lenguaje, entre otros. Además de las valoraciones de los jueces, se pidió a los participantes que se autoevaluaran y evaluaran al resto de equipos. Como resultado de la evaluación de los jueces, se otorgaron tres menciones: a la presentación más creativa, al mejor orador y al mejor equipo en su conjunto. Si bien el análisis de los evaluaciones puso de manifiesto que hay más benevolencia cuando la calificación se produce entre iguales (participantes) que cuando esa calificación la llevan a cabo los jueces, el análisis de las entrevistas que se realizaron tras finalizar el Torneo constató la consistencia entre las menciones otorgadas por el jurado y la valoración de los propios participantes.
Resumo:
Fil: Díaz Puppato, Diego . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial
Resumo:
La fritura es un proceso altamente utilizado a nivel industrial y casero, el que considera someter a las grasas a temperaturas cercanas a los 200°C, con lo cual se producen complicados cambios físicos y químicos. En Chile, se utilizan para freír mantecas hidrogenadas las cuales han mostrado alto contenido en ácidos grasos trans (AGT). Este trabajo tiene como objetivo determinar los cambios en el perfil en ácidos grasos, con énfasis en AGT, de diferentes tipos de materias grasas hidrogenadas y aceites vegetales sometidos a calentamiento. Para esto se evaluó y se sometió a un ciclo de calentamiento por 50 h 7 diferentes tipos de materias grasas y como control se consideró a aceite de girasol, se evaluaron los tiempos 0, 10, 20, 30, 40 y 50 h. La composición en ácidos grasos se realizó por cromatografía gas - liquido previa preparación de los ésteres metílicos según Norma española, UNE-EN ISO 5509. Los resultados mostraron que la composición en ácidos grasos de todas las materias grasas estudiadas presentaron modificación durante el tratamiento térmico, observándose una disminución de los ácidos grasos poliinsaturados y un aumento o preservación de los ácidos grasos monoinsaturados y saturados. Los ácidos grasos trans mostraron contenidos importantes en mantecas hidrogenadas (20%), los que se mantuvieron constantes durante todo el calentamiento. El aceite de girasol y el de girasol alto oleico resultaron ser los más adecuados para freír, ya que no mostraron presencia de AGT y se mantuvieron aptos para ser utilizados hasta las 40 h de calentamiento.
Resumo:
Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)