1000 resultados para Martín Biedma
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es ofertar un apoyo no presencial que facilite mayor acceso a una formacin postgrado inter-universitaria de calidad y que permitan a cada estudiante vencer su limitacin espacio-temporal y optimizar su esfuerzo en funcin de su motivacin, lo que supone una conciliacin acadmica /profesional /familiar. La metodologa utilizada ser el conocimiento del manejo instrumental de la plataforma Moodle, entendiendo sus posibilidades tcnicas. Analizando el uso las posibilidades didcticas y limitaciones de las herramientas de la plataforma en la enseanza post grado de nuestro tema de inters. Enfocando la actuacin en el aprendizaje participativo en vez de en la enseanza expositiva: equilibrar conceptos y competencias. Diseando nuevas coreografas didcticas acordes a entornos virtuales que ayuden al estudiante a evolucionar del aprendizaje rutinario al estratgico. Evidenciando la trascendencia de la investigacin bibliogrfica en la investigacin aplicada. Potenciando el uso racional de TICs e incluir el uso de gestores bibliogrficos para maximizar su aprovechamiento. Facilitando estrategias de mejora o correctivas frente a necesidades individuales causadas por diferencias de ritmo de aprendizaje. Estimulando el trabajo cooperativo, valorando especialmente la interdependencia positiva
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es definir las bases tcnicocientficas que contribuyan al establecimiento de polticas ambientales y de los lineamientos de gestin ambiental participativa para el sector sur del ejido urbano de la ciudad de Crdoba. Este sector presenta numerosos conflictos en la interseccin entre medio ambiente y espacio social. La existencia de estos problemas crea un entorno inestable que aumenta la vulnerabilidad de este espacio urbano, comprometiendo la calidad de vida de sus habitantes. Frente a este panorama se requiere la implementacin de estrategias de gestin participativa sustentadas en polticas pblicas orientadas por la nocin de sustentabilidad ambiental urbana. Estas ltimas deben asentarse en datos tcnico-cientficos que describan adecuadamente la situacin socioambiental actual y permitan proyectar acciones a futuro. En funcin de ello, el presente proyecto se plantea obtener, analizar y sintetizar la informacin tcnico-cientfica que posibilite el establecimiento de polticas ambientales y estrategias de gestin para el sector sur de la Ciudad de Crdoba. El proyecto es dirigido y llevado adelante por investigadores de la UCC en articulacin con contribuciones cientficas, financieras y materiales aportadas por la Universidad Nacional de Crdoba, la Municipalidad de Crdoba y la Empresa Aguas Cordobesas S.A. Se prev una duracin de dos aos a desarrollarse en tres mdulos sucesivos y complementarios
Resumo:
En este trabajo se detalla el procedimiento de calibracin del brazo de palanca de un freno de ensayo de motores elctricos, el cual constituye la parte inicial de un proceso de calibracin ms amplio consistente en verificaciones adicionales de celdas de carga y medidores de velocidad. Dicho procedimiento se desarroll y ejecut ntegramente en el laboratorio del CIDEME (Centro de Investigacin, Desarrollo y Ensayo de Mquinas Elc-tricas), que est en proceso de implementacin de las normas de calidad IRAM 301/ISO 17025. Consisti bsicamente en 1) el diseo y la construccin de un calibre ajustado a las caractersticas del freno, 2) la medicin y verificacin de dicho instrumento, 3) su montaje en el freno y el marcado de la longitud del brazo de palanca, y 4) la obtencin de la incertidumbre de la medicin. La tarea se llev a cabo con xito, ya que permiti obtener valores acordes a los estndares del laboratorio y ganar experiencia para extender el procedimiento a los otros frenos de menor potencia disponibles.
Resumo:
El cncer es una enfermedad comn de causa de muerte en el mundo entero. Si bien el xito en el tratamiento de casi todas las formas de esta enfermedad depende de su diagnstico temprano seguido de reseccin quirrgica, los enfoques en investigacin sobre compuestos inhibitorios de la carcinognesis podran ser aplicados a implementar estrategias de quimioprevencin poblacionales. Se sabe que el carcinoma de pncreas exocrino ocupa el cuarto lugar como causa de muerte en el hombre en los Estados Unidos. Se presupone que su incidencia es similar en nuestro pas. La causa del cncer de pncreas es desconocido en la mayora de los casos. Los estudios epidemiolgicos si bien no dan datos certeros tienden a sealar que componentes de la dieta son factores de riesgo en la gnesis del cncer de pncreas (Rogers y Longnecker, 1988). Se conoce que el cncer de pncreas es clnicamente silencioso y slo manifiesta sntomas tardamente, cuando ya se ha producido la invasin y metstasis (Pour, 1991). De ah que haya inters por desarrollar modelos multifactoriales que puedan aportar datos para comprender las causas y el mecanismo de desarrollo del cncer en el hombre. Trabajos realizados en el laboratorio del Programa Centro de Biologa Celular y Desarrollo (CEBYD-CONICET), Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de Crdoba, Director Dr. Benito Monis, han permitido establecer que la nitrosometilurea (NMU) induce la proliferacin de poblaciones celulares exocrinas del pncreas de rata con la formacin de estructuras nodulares atpicas, mltiples, de crecimiento expansivo que aumenta en nmero y tamao con la edad, a los que identificaron con la sigla FACH (Focal Acinar Cell Hyperplasia). Este proceso hiperplsico es primariamente del epitelio acinar, aunque se han observado con notable menor frecuencia la aparicin de estructuras ductulares neoformadas y aislados focos microscpicos de clulas con apariencia de hepatocitos (transdiferenciacin o metaplasia hepatoctica). Los ndulos son con mayor frecuencia acidfilos aunque pueden observarse focos basfilos. Estos ltimos son de dimensin microscpica. Excepcionalmente se han encontrado lesiones cancerosas en pncreas en el numeroso grupo de ratas inyectadas con NMU y estudiadas luego de la muerte natural en el laboratorio, por lo cual se infiere que las lesiones proliferativas que el NMU induce en pncreas de rata no posee tendencia a la transformacin maligna. Este es el concepto central en las investigaciones sobre carcinognesis pancretica en curso en el laboratorio CEBYD y sobre el cual proponemos el presente plan de trabajo. Adems, hemos aislado clulas de un osteosarcoma inducido en la rata por la NMU (en curso) que han sido mantenidas tanto "in vivo" como "in vitro" para su caracterizacin y para el estudio de agentes inhibitorios de la carcinognesis. El propsito del presente plan de trabajo es probar posibles agentes quimioteraputicos en ambos modelos experimentales desarrollados en nuestro laboratorio.
Resumo:
Se estudiarn los procesos relacionados con la formacin y crecimiento de pelculas de xidos de metales vlvula simples y modificados con materiales nobles. Por otra parte se investigar la cintica de reacciones de transferencia de carga electrnica de cuplas rdox en solucin sobre xidos de metales vlvula simples, modificados y xidos complejos del tipo perovskita. Se intentar estudiar adems el comportamiento electroqumico de mezclas binarias de xidos e hidrxidos de metales de transicin con el objetivo de obtener buenos electrocatalizadores de las reacciones de electrogeneracin y electrorreduccin de oxgeno de inters en bacterias secundarias, celdas de combustin y electrlisis de agua. Tambin se estudiarn los procesos de deposicin metlica de cobre, plata, cromo y nquel con el objetivo de adquirir un amplio conocimiento tecnolgico del comportamiento electroqumico de estos sistemas lo que permite modificar las condiciones experimentales para lograr mayor efectividad de los mtodos y de los baos utilizados para el metalizado. Se utilizarn tcnicas electroqumicas convencionales conjuntamente con medidas de impedancia y de elipsometra. Para mayor informacin sobre la estructura de bandas de los xidos estudiados y la cintica de reacciones de transferencia de carga a travs de los mismos, se usar la tcnica de fotoelectroqumica convencional y modificada mediante un lser pulsado. Tambin se emplearn tcnicas superficiales como microscopa electrnica de barrido, de efecto tnel (STM), espectroscopa Auger y espectroscopa fotoelectrnica de Rayos X (XPS).
Resumo:
El uso del trmino Intoxicaciones Alimentarias est aplicado en forma genrica a todas aquellas enfermedades que se adquieren por consumo de alimentos o aguas contaminadas. Este trmino incluye las intoxicaciones causadas, entre otras, por toxinas elaboradas por proliferacin bacteriana por <i> S. aureus; C. perfringens; V. parahaemolyticus; E. coli; C. botulinum </i> entre otras. La intoxicacin alimentaria tiene una etiologa predominante en su frecuencia de aislamiento. Generalmente se deben a cepas de estafilococos enterotxicos, transmitida por consumo de leche cruda o productos lcteos. En cambio no existe mucha informacin relacionada con aquellas intoxicaciones alimentarias producidas por <i> C. perfringens.</i> De acuerdo a las observaciones preliminares es posible aislar <i> C. perfringens </i> de leche cruda bovina. (...) Este proyecto tiene como Objetivo General observar, desde el punto de vista epidemiolgico, la frecuencia de aislamiento de los gneros <i> Clostridium </i> y <i> Staphylococcus </i> de dos productos lcteos importantes en la alimentacin humana como son leche cruda de vaca y leche en polvo, expendida en forma comercial en los supermercados.
Resumo:
1) Estudios bioqumicos, inmunolgicos e histolgicos en encefalomielitis alrgica experimental (EAE): comprende el anlisis de las diferentes alteraciones que ocurren en SNC durante el desarrollo de esta patologa experimental. Se tratar de acotar los diferentes procesos que participan en la induccin activa de la enfermedad por inyeccin de antgenos de mielina, pasiva por sensibilizacin con diferentes poblaciones linfocitarias provenientes de animales enfermos, posterior recuperacin o supresin de las diferentes alteraciones neuropatolgicas por induccin de procesos de tolerancia inmunolgica con antgenos mielnicos o sinaptosomales. Teniendo en cuenta la reaccin inmunolgica cruzada previamente descripta entre la protena bsica de mielina y sinapsina, se continuar con la caracterizacin de las poblaciones de linfocitos T que reconocen ambas protenas por ensayos in vitro e in vivo. 2) Mecanismos de accin de enterotoxinas bacterianas: se estudia la posible participacin de glicoconjugados (glicolpidos, mucinas y glicoprotenas de membrana) con actividad de grupo sanguneo ABO (H) en relacin al mecanismo de accin de algunas enterotoxinas bacterianas como toxina colrica y toxinas lbiles al calor producidas por <i> E. coli </i> aisladas de cepas que colonizan intestino humano (LTh) o porcino (LTp). Los objetivos especficos son extender nuestros estudios previos al intestino humano porque estas patologas afectan al hombre y adems las estructuras qumicas de los glicoconjugados en estudio son ms variadas y estn mejor dilucidades que en las especies animales anteriormente estudiadas (cerdo, conejo). Adems, se planea realizar ensayos in vitro mediante la tcnica de segmentos ligados de intestino de conejo con el objeto de estudiar si los glicolpidos y glicoprotenas de membrana con actividad de grupo sanguneo ABH se comportan como receptores funcionales de alguna de las toxinas.
Resumo:
En nuestro estudio de las propiedades catalticas de los metales de transicin de la serie 3d, bajo la forma de metales puros, de sus haluros o de compuestos de coordinacin continuaremos trabajando sobre tres temas: Tema 1: Estudio del mecanismo de la adicin oxidativa del enlace carbono-halgeno al metal: sntesis de compuestos del tipo MX2PR2, donde M=Fe o Al; X=Cl y R= alquilo o arilo. Deshidrohalogenacin de 1, 2-dihaloalcanos con MX2PR2 como catalizadores. Anlisis espectroscpico para la deteccin de intermediarios de reaccin. Tema 2: Sntesis de compuestos de coordinacin de ligandos orgnicos sencillos a haluros de metales de transicin de la serie 3d. Estudio de la capacidad cataltica de los mismos en distintos tipos de reacciones orgnicas: halogenacin de anillos aromticos; epoxidacin y fotooxidacin altica de olefinas; oxidacin de alcanos. Tema 3: Los conocimientos adquiridos en el desarrollo de los temas 1 y 2 se emplearn en el diseo de catalizadores y estudio de condiciones de reaccin aplicables a procesos en mayor escala: sntesis de cloruro de vinilo y descomposicin cataltica de pesticidas y residuos clorados.
Resumo:
En este proyecto continuaremos estudiando algunas propiedades dinmicas de diferentes sistemas complejos, con especial nfasis en vidrios de spin, redes neuronales y autmatas celulares aplicados a modelos de evolucin biolgica. En vidrios de spin estamos analizando la dependencia entre los diagramas dinmicos obtenidos utilizando la tcnica de propagacin de daos y aquellos obtenidos estudiando el decaimiento de la funcin de autocorrelacin. Este estudio pretende contribuir a entender los mecanismos microscpicos responsables del surgimiento de "ageing", entendiendo por ste a la dependencia de algunas cantidades con la historia de la muestra. En redes neuronales seguiremos dos lneas: en primer lugar, introducir componentes ms realistas desde el punto de vista biolgico, a fin de entender los mecanismos fisiolgicos de las diferentes funciones cerebrales. En segundo lugar, estamos interesados en utilizar el modelo de Hopfield para red neuronal como por ejemplo de sistema complejo controlable a partir del cual estamos tratando de entender cmo la estructura del espacio de fases influye en la dinmica del sistema. Finalmente, continuaremos trabajando con el modelo Bak-Sneppen para evolucin biolgica de especies interactuantes y el surgimiento de "ageing" en el estado auto crtico. Objetivos generales y especficos (...) 1. Estudio de la relacin entre el fenmeno de "ageing" y la sensibilidad del proceso dinmico a las condiciones iniciales. (...) 2. Estudio del efecto de la formacin de dominios en la dinmica de no-equilibrio de modelos de vidrios de spin y ferromagnticos. (...) 3. Estudio de la influencia de la estructura del espacio de configuraciones en la dinmica de no-equilibrio. (...) 4. Inclusin de ingredientes biolgicamente realistas. (...) 5. Auto criticalidad forzada por secuencias deterministas. (...)
Resumo:
La Resonancia Magntica Nuclear (RMN) es una tcnica experimental de gran utilidad y de amplia aplicacin a un variado campo de investigacin multidisciplinario. En particular la RMN en slidos requiere de la disponibilidad de un complejo equipamiento que contempla sofisticados accesorios experimentales. Sin embargo, se compensa el gasto que involucra la compra de equipamiento con el amplio nmero de usuarios del mismo. Este PIT refleja la necesidad de un equipo permanente que tienen los distintos investigadores que forman parte de este proyecto. Las tareas de investigacin se desarrollarn en el Laboratorio de Investigacin y Servicios de Resonancia Magntica Nuclear (LANAIS de RMN) de la Facultad de Matemtica, Astronoma y Fsica (FAMAF) de la UNC. La adquisicin del equipamiento permanente solicitado es de fundamental importancia para la concrecin de los planes de investigacin como tambin a la formacin de recursos humanos a nivel de doctorado en Fsica. El Objetivo General de este PIT es el de contribuir de una forma centralizada al mantenimiento del equipamiento con que cuenta este LANAIS de RMN, a incorporar mejoras que sean necesarias y a adquirir accesorios que incrementen sus posibilidades, que sean de uso y utilidad general a los proyectos antes mencionados y que permitan realizar nuevos experimentos, no factibles actualmente. El Objetivo Especfico a lograr en estos tres aos es el de incorporar y desarrollar la capacidad de realizar estudios de alta resolucin de lquidos, debindose adquirir un cabezal de banda ancha que cubra el rango de frecuencias desde Ag-109 hasta P-31 (15-120 MHz), para portamuestras de 10 mm de dimetro y con capacidad para variar la temperatura alrededor de la temperatura ambiente. Este cabezal tiene uso inmediato en los siguientes proyectos: * Estudio de polimorfismos y estructuracin del agua en polmeros. * Propiedades estructurales y dinmicas de organizaciones supramoleculares de inters biolgico. * Estudios por Resonancia Magntica Nuclear. * Utilizacin de Resonancia Magntica Nuclear de slidos en el campo farmacutico.
Resumo:
La vivienda es un bien duradero y por ello debe cumplir una vida til que est condicionada por los pasos anteriores a su construccin, por la construccin misma y por su uso posterior. En este proceso econmico-tcnico la vivienda constituye el capital y sus habitantes son los consumidores. Un 60% de la poblacin, incluidos los sectores de bajos recursos, prioritariamente realizan sus viviendas, mejoras, ampliaciones y modificaciones sin ningn tipo de asesoramiento tcnico-profesional. Esto produce obra clandestina con numerosas irregularidades al no respetar normas, ordenanzas, reglamentaciones y condiciones mnimas de habitabilidad. Debe haber mayor informacin, darse difusin a todas las ordenanzas, dar a conocer y agilizar tramitaciones. (...) Objetivos generales *Producir nuevos servicios a la comunidad; el resultado a largo alcance es el de crear un sistema de informacin y asesoramiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de los sectores de menores recursos mediante el correcto uso y mantenimiento de la vivienda y el barrio. * Generar un proceso de Investigacin Accin entendida como prestacin de Servicios de Asesoramiento e informacin utilizando los medios de comunicacin, los recursos humanos y comunitarios brindados por las instituciones pblicas y privadas que contribuyan al desarrollo barrial. (...) Objetivos especficos * Proveer informacin que oriente y facilite el mantenimiento de los sectores sociales en la vivienda de bajos recursos. * Crear condiciones tcnicas y de diseo para que la inversin econmica del esfuerzo familiar sea redituable a largo plazo, mediante la programacin de la vida til de la vivienda. * Lograr operatorias de autoconstruccin para realizar trabajos de completamiento, modificaciones, ampliaciones, refacciones, etc. a nivel barrial. * Colaborar mediante la utilizacin de criterios de diseo diversos a la adaptacin a nuevos usos o necesidades de los usuarios a travs del tiempo. Adecuacin a las distintas etapas de la vida familiar. * Transferir los resultados de la investigacin y experiencias realizadas al sector productivo para su desarrollo y adecuacin a las necesidades de los usuarios. * Generar estudios sobre la calidad residencial, cambios y transformaciones en la vivienda social. * Lograr la transferencia de conocimientos de la Facultad hacia el medio y la retroalimentacin hacia el proceso de enseanza-aprendizaje.
Resumo:
La explotacin caprina en amplias regiones de nuestro pas y de la provincia de Crdoba constituye, para sectores marginales dedicados a esta explotacin una importante fuente de recursos: carne, leche, cueros, entre otros. Las principales dificultades en esta actividad se originan en el desconocimiento de los mecanismos endocrinos que regulan la actividad reproductiva de la cabra. Datos obtenidos en trabajos previos nos han permitido describir el ciclo anual de reproduccin en hembras de raza criolla (estacin de actividad sexual y de anestro, ciclo estral, etc.). El proyecto que se presenta propone estudiar la participacin del sistema serotoninrgico en la descarga preovulatoria de LH y la ovulacin. Esto permitir desarrollar tcnicas para mejorar la sincronizacin y control de la actividad ovulatoria. (...)