1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS DEL TRABAJO 1. Relacionar diferentes niveles especficamente definidos de estado hdrico de la planta, segn su fase de desarrollo, con la produccin de la via y la calidad de su mosto y vino resultante. 2. Evaluar diferentes indicadores de estrs hdrico de la planta, como posible soporte para el manejo y automatizacin del riego de la vid. 3. Obtener una programacin de riego suficientemente contrastada que incorpore claros beneficios al productor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se plantea por la necesidad de estudiar la problemtica derivada de la aplicacin del Real Decreto 378/93 que establece un plan de forestacin de superficies agrarias adoptando la normativa comunitaria reflejada en el Reglamento 2080/92. El objetivo de la legislacin es la forestacin de tierras agrcolas de baja rentabilidad, conservando el medio natural y obteniendo otros beneficios de ndole diversa. Esta nueva situacin genera una problemtica que requiere la participacin de investigadores, tcnicos, gestores, productores y distribuidores para evitar errores que, a largo plazo, pueden provocar un efecto contrario al que pretenda la legislacin. La aplicacin del RD 378/93 desde el ao 1993 afectaba 150.000 ha en el ao 1996 con dispar distribucin territorial. El xito en el establecimiento de las plantaciones fue muy heterogneo, como caba esperar de la gran diversidad de estaciones forestadas. El objetivo general de la investigacin propuesta en el Proyecto era disminuir los ndices de mortalidad en plantaciones establecidas en tierras agrarias. La hiptesis de trabajo que se estableci era que la mortalidad elevada se relaciona con la calidad de la planta y que las particulares condiciones de reforestacin incrementan la necesidad de utilizar planta con una calidad anatmica y fisiolgica ptima. El establecimiento de un sistema de retroalimentacin entre los distintos sistemas de produccin de planta y los resultados de la plantacin permitan disear mtodos para la evaluacin de la calidad de planta de vivero mediante indicadores fisiolgicos. La participacin en el proyecto de equipos investigadores con experiencia en la caracterizacin fisiolgica de planta forestal producida en vivero (Subproyecto Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Montes, en adelante ETSIM) y en la influencia de la calidad del sistema radical en la supervivencia y crecimiento en plantacin (Subproyecto Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, en adelante IRTA) nos permita abordar el objetivo general propuesto. La participacin de empresas viversticas e instituciones colaboradoras (Forestal Catalana S.A., Genforsa, Generalitat de Catalunya) nos garantizaba la disponibilidad de material vegetal, instalaciones y parcelas experimentales. Con este planteamiento, se estableci un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos parciales (entre parntesis los equipos implicados en cada tarea).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento que se present en la Asignatura Campus de la Universidad Autnoma de Barcelona (UAB) Olimpismo, Sociedad y Deporte durante el curso acadmico 1996/97. El propsito del anlisis de este texto es determinar el papel y la imagen de los voluntarios olmpicos antes, durante y despus de los Juegos Olmpicos de Barcelona 1992, haciendo hincapi en los aspectos comunicativos, sociales y culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en la Jornadas de Documentacin Deportiva organizadas por el Instituto Andaluz del Deporte en 2003, centrada en el papel de la gestin de la informacin de los acontecimientos deportivos, en particular los Juegos Olmpicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de un recorrido por la historia de los Juegos Olmpicos, el documento analiza el papel de la mujer en los Juegos de Sydney 2000 y Atenas 2004 , y elabora una serie de retos para los futuros Juegos de Beijing 2008. Este trabajo fue presentado por la autora en la Academia Olmpica Espaola, en la convocatoria 2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball realitza una projecci del que ser el futur a curt termini del mitj publicitari dexterior. Sestudia amb profunditat lentorn socioeconmic present del mitj, aix com es realitza un recull de les opinions dels professionals del sector mitjanant entrevistes i enquestes. Aquestes dades sentrellacen amb un anlisis dels nous models de publicitat exterior, recopilant multitud dexemples. Aix es demostra com la relaci consumidor-mitj passar per la interacci a travs de la creativitat i la tecnologia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca s'ha basat en el projecte Miquel Mart i Pol, que ha consistit en la creaci i manteniment d'un jard dedicat a la memria del poeta, amb persones en situaci d'exclusi social (per motius de malaltia mental, immigraci, pobresa) i estudiants de terpia ocupacional de la Universitat de Vic, des d'una sinergia nica entre la Universitat de Vic i institucions pbliques, socials i empresarials. La recerca ve a cobrir la falta de coneixement sobre l'impacte teraputic de la jardineria, com afirmava Sempik al 2003. Aix mateix, genera coneixements sobre l'ocupaci humana, la ciutadania, les comunitats inclusives, les aliances estratgiques i sobre noves praxis educatives en el marc del nou Espai Europeu d'Educaci Superior (EEES). El marc teric s'ha basat en una visi transdisciplinria, des de l'educaci, la filosofia, la psicologia, la sociologia, la terpia ocupacional, la poltica, l'ecologia i l'antropologia. S'ha desenvolupat una recerca inspirada per la investigaci acci participativa que ha aprofundit en el significat que ha tingut aquesta experincia per a les persones implicades en el procs de creaci del jard: les persones procedents de collectius en situaci d'exclusi, els estudiants, aix com els representants de les institucions pbliques, socials, empresarials i la prpia Universitat de Vic. Aix es van desenvolupar una srie d'entrevistes a fons i formularis amb 5 jardiners; 2 estudiants; la Consellera d'Acci Social de l'Ajuntament de Vic; el Conseller d'Acci Social del Consell Comarcal d'Osona; el President de Caritas; la terapeuta ocupacional de la Fundaci Centre Mdic Psicopedaggic d'Osona; la Rectora de la Universitat de Vic; la Directora de l'EUCS i el President del Rotary Club. Els temes que han sorgit en la recerca sn: La construcci de l'ocupaci significativa; la jardineria com a font de benestar; un espai de bellesa; la dignitat de la ciutadania; la creaci de comunitats inclusives; una Universitat al servei de la Humanitat: noves praxis educatives; l'art de les aliances estratgiques i de les sinergies. Els coneixements generats tenen relaci amb els estudis de terpia ocupacional, aix com per a educaci social, infermeria, psicologia i cincies ambientals. A ms a ms sn una aposta per al desenvolupament de noves praxis educatives en el nou EEES. El treball ha estat qualificat com a excellent per unanimitat del tribunal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin elaborada a partir de una estancia en el Center of International Environmental Law (CIEL) de Washington, Estados Unidos, entre los meses de julio y septiembre del 2006. CIEL es una organizacin no gubernamental sin nimo de lucro que trabaja utilizando el Derecho Internacional y las instituciones internacionales para proteger el medio ambiente, la salud humana y asegurar una sociedad justa y sostenible. El mbito de trabajo del CIEL abarca a ms de 16 pases en 6 continentes. CIEL tambin pertenece al programa de investigacin y formacin del American University Washington College of Law. Este programa incluye cursos de Derecho Internacional del Medio Ambiente y Derecho Comparado del medio ambiente. La actividad cientfica realizada ha consistido en: primer lugar en una investigacin, capacitacin y apoyo jurdico realizado en el mbito de la aplicacin de la Convencin de Estocolmo sobre contaminantes orgnicos persistentes en los pases latinoamericanos; y en segundo lugar, en la participacin en los varios seminarios relativos a diferentes mbitos del Derecho Internacional del medio ambiente. Todo ello ha contribuido a dar un impulso definitivo a la tesis doctoral de la becaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el debate acadmico actual exige del hallazgo de nuevas guas con las que poder reconsiderar la permanencia de la cultura de clases en las sociedades tardo-modernas, el anlisis aqu presentado podra perfectamente adquirir preeminencia en tanto ambiciona poner de relieve las relaciones existentes entre la estructura social y las prcticas de consumo. En este sentido, el examen terico es utilizado para recordar la trascendencia de la diferenciacin y jerarquizacin de usos y significados que se aplican a los bienes de moda como resultado de las correspondencias entre determinadas condiciones sociales, ciertas normas situacionales y sistemas estructurados. En este sentido, las categoras operativas sobre las que se sustenta la tesina y que han de servir para la elaboracin de una futura tesis, son el gnero y la clase social. Por lo que para el enjuiciamiento de la perspectiva adoptada ha de estimarse la voluntad de oponerse a los enfoques que anuncian las prcticas de consumo como realidades democratizadoras que igualan y liberan del contexto y la historia. Ya que en este caso, lo que precisamente no es pretendido, es la inobservancia de que los consumos de bienes simblicos, como son los de moda, se realizan a partir de valores consensuados a travs de relaciones interpersonales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigacin de una estancia en el Centro de Investigacin de Ecosistemas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico de abril a octubre del 2006. Varios estudios sugieren que producir las coloraciones estructurales de las aves es costoso ya que los individuos con mayor condicin fsica desarrollan ornamentaciones ms vistosas, pero las evidencias experimentales son muy pocas. Se ha comprobado que la coloracin del plumaje vara segn la condicin fsica i nutricional, y tambin de la calidad del hbitat donde se desarrolla el animal. Adems, esta relacin tambin tiene un inters aplicado como bioindicador. El primer objetivo ha sido demostrar experimentalmente la influencia de la dieta sobre la coloracin estructural. Otro de los objetivos fue explorar la potencialidad del uso de la coloracin del plumaje como indicador de la salud (condicin fsica ) de una poblacin en una rea determinada y, por lo tanto, de la idoneidad de dicho hbitat para la especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el present treball es realitza una exhaustiva anlis a diferents poltiques sociolaborals de les comunitats autnomes d'Astries, Cantbria, Castella-La Manxa i Galcia. Tenint en compte la problemtica de cada una d'elles, els governs de les comunitats creen diversos programes de suport social amb vista a un desenvolupament i millora de la qualitat de vida de les persones. El programa analitzat per a Astries s el pla de Salut, Seguretat i Medi Ambient Laboral; a Cantbria, el pla de Qualificaci i Formaci Professional; a Castella-la Manxa, l'Institut de la Dona, i finalment Galcia amb el pla gallec d'Inclusi Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En qualsevol tractament mdic de donaci i transplantament dorgans s requisit indispensable el consentiment informat. El pacient ha de ser informat prviament pel facultatiu de tot el procediment mdic al que ser sotms i dels riscos que comporta. Una vegada el pacient coneix tota la informaci, podr manifestar el seu consentiment de forma lliure i voluntria o b la seva negativa a sotmetres al tractament mdic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepte deconomia subjacent en el desenvolupament de la generalitat de les transaccions mercantils de la nostra era ha fet cas oms als seus orgens aristotlics en un nombre de casos excessivament significatius, i ha prescindit dunes arrels ordenades al servei recte de la vida bona de lhome. Per aix, la Doctrina Social de lEsglsia ha manifestat la seva preocupaci envers el desordre moral que regeix la conducta dels individus de la comunitat poltica quant a ladquisici i administraci dels bns materials que Du els confi, i aix mateix ha marcat una clara distinci entre les cincies econmiques modernes, que ignoren tot component tic, i la seva accepci ontolgica, dacord amb la qual leconomia es troba ntimament vinculada a la moralitat. Aix, les ensenyances del Magisteri de lEsglsia Catlica fan una crida al sentit deconomia derivat dels mots oikonomike i chrematistike limitada lart adquisitiu necessari i natural- que Aristtil abord en lAntiguitat i que Sant Toms dAquino posteriorment reb durant lEdat Mitjana valent-se de diversos matisos; s a saber, invoquen el substrat moral que el Filsof i el Doctor Anglic compartiren des de la respectiva perspectiva pagana i catlica: la dinmica de leconomia contempornia sallunya de ladministraci domstica de lEstagirita per esdevenir una realitat desnaturalitzada, atesa la seva identificaci amb aquella vessant de la crematstica contranatural que exala les passions mundanes. Sens perjudici de les especificitats histriques que inevitablement condicionaren el tractament de la dita qesti a mans dels alludits autors, cal subratllar que la contribuci ms rellevant en aquest mbit es veu reflectida en la presentaci dun art crematstic econmic, necessari i natural, en contraposici a lantieconmic, que obviava el fi ltim de la comunitat en tant que sincorria en una alteraci entre els mitjans posats a disposici de lacompliment de la vida bona i tal finalitat. LAquinate reprengu el plantejament aristotlic fent especial insistncia en el paper de lhome amb relaci a Du, mentre que la Doctrina Social de lEsglsia emprant dades de ra i fe- lintrodu en les seves pautes orientadores de la faceta econmica de la vida social per, lluny daportar un model descoratjador del progrs hum, ordenar aquells aspectes de la comunitat que, sota els efectes de leconomia moderna o la crematstica innatural, deixen en un segon pla lamor al Pare. Si b s ben cert que alguns dels passatges aristotlics i tomistes contenen una oposici expressa a determinats gneres adquisitius pel fet denquadrar-se en la crematstica innecessria i innatural, el clmax dels seus raonaments no se centra tant en lanlisi de la coherncia dunes classificacions taxonmiques com a resposta de les particularitats del moment, sin en uns principis laplicaci dels quals ha perdurat fins als nostres dies. En definitiva, lherncia daquells autors sexpressa en les premisses morals de les quals el Magisteri sha servit per establir la definici universal de les bases econmiques, don se segueix la desaparici de tota nota dissonant entre leconomia desvirtuada de la modernitat i la seva essncia assentada en loikonomike.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigacin realizado a partir de una estancia en el Instituto de Tecnologia Didattiche, Italia, entre febrero y abril del 2007. El objetivo ha sido realizar un estudio de caso, considerado ejemplar en lo referente al desarrollo de una innovacin curricular mediante la integracin de las TIC en una universidad italiana. La realizacin de un nuevo estudio de caso en un contexto universitario diferente al del contexto cataln result relevante al permitir contrastar los resultados obtenidos a partir de los estudios ya realizados en la UAB. De esta manera, se distinguen mejor los aspectos intrnsecos al uso de la tecnologa en relacin a la innovacin curricular, de aquellos producto de contextos particulares (...)