1000 resultados para La democracia entre 1945 y 1964


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper identifies relevant criteria for evaluation of participatory budgeting and participatory institutions that are currently adopted by governments of both Brazil and elsewhere, highlighting the importance of a comprehensive assessment that integrates all these criteria. Finally, it is recommended to pay special attention to assessing the desirability of these institutions, which are not always positively for theories on democracy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The article represents a theoretical and methodological approach to the analysis of organizational dynamics of political parties today, based on a study of the Party of Brazilian Social Democracy (PSDB) in the State of Sao Pãulo (period between 1988 to 2006). It is hypothesized that the structure and the institutional rules of a particular party, or even their election results, are insufficient to explain the inner workings, such as the role of party organization in the electoral system. An approach that articulates the relationship patterns, election results and posts held in the party, identified the factors that explain the political capital that circulated within the party and ensured its organizational dynamics over the period analyzed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Olalla, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una aproximación a la relación de los sectores populares y las formas de hacer política a partir de un actor social y político que surge hacia fines de la década de 1990 y principios de 2000: el piquetero. A partir de las transformaciones en el mundo del trabajo y los corrimientos identitarios surgidos en este proceso, el objetivo central es reflexionar acerca de como este actor social es pensado, en tanto actor político dentro de la democracia Argentina posdictadura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace ya algunos años que la democracia, su resurgimiento, afianzamiento y profundización está constituyéndose en el tema central de la sociología latinoamericana; aglutinando a su alrededor problemáticas complementarias. Parecería que esta así llamada "teoría de la democracia" puede constituirse en generadora de nuevos enfoques y aproximaciones a la realidad social, de la misma manera en que lo fueron las temáticas del desarrollo y de la liberación. Si bien no encontramos un solo autor que se constituya en prototípico o que haya tomado para sí la tarea de construir un sistema teórico que dé cuenta más o menos acabadamente del problema, en cambio existen varios que tratan el tema y hacen su aporte desde perspectivas similares, Dentro del contexto del pensamiento sociológico argentino trataré de resumir aquellos conceptos o ideas que a mi juicio se constituyen en ejes o que revisten mayor importancia dentro de la teoría; y que, a su vez, logran la mayor cantidad de acuerdos entre los científicos sociales que podemos categorizar como pertenecientes a esta corriente. La segunda etapa de este trabajo trata de contrastar estas conceptualizaciones teóricas con la realidad del proceso democrático argentino para indagar hasta qué punto se corresponden y cuáles han sido, en el caso de que las hubiere, las reformulaciones realizadas al interior de la teoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bicocca, Mauricio . Universidad de Los Andes (Venezuela)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ghiretti, Héctor. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar una exploración bibliográfica respecto de las formas que asumió el Partido Justicialista en la Argentina democrática. A su vez, dicha ponencia forma parte de un trabajo de investigación colectivo del Centro de Investigación en Ciencias Sociales donde buscamos indagar sobre las formas particulares que asume la hegemonía burguesa en Argentina. Es decir, que elementos políticos, sociales y culturales le permiten a la burguesía Argentina hacerse del Estado para ejercer su dominación