998 resultados para La Motte, Jean de Saint-Rémy de Valois, comtesse de, 1756-1791.
Resumo:
Las dinámicas de reorganización de la producción y las transformaciones económicas determinaron la crisis de gran parte de las regiones industriales de Europa y Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XX. Ante la persistencia e intensidad del declive de muchas de ellas, cabe preguntarse, ¿existen futuros para la ciudad industrial? O, en otras palabras, ¿es el declive un proceso irreversible? La incidencia dispar del declive así como la gradual regeneración de algunas regiones industriales en los últimos años parece apuntar hacia cierta capacidad de respuesta local ante unas dinámicas de escala global. Las múltiples trayectorias de las regiones de base industrial tan sólo parecen poder explicarse desde su singularidad. La presente tesis doctoral tiene por objeto analizar las posibilidades de orientar los procesos de deterioro urbano de las regiones industriales y examinar la capacidad de la planificación de intervenir sobre ellos a través de dos estudios de caso, El modo de abordar el análisis, estudiar la ciudad en evolución, debería proporcionar una mejor comprensión de las repercusiones del modelo de crecimiento de cada ciudad sobre su posterior declive y resaltar la influencia de las decisiones políticas y espaciales de cada etapa en el desarrollo futuro del territorio. Analizar la evolución de dos regiones industriales extremadamente diferentes dará la oportunidad de investigar, en primer lugar, uno de los casos paradigmáticos de deterioro urbano, Detroit y, tras haberse interrogado sobre las causas específicas de la persistencia y duración de su declive, estudiar la evolución urbana de la región de Nantes – Saint-Nazaire para comprender la singularidad de su regeneración tras años de estancamiento. El análisis de estos territorios debería permitir progresar en el conocimiento de los procesos de declive, comparar las diferentes estrategias y modelos urbanos, comprender las diferencias entre ellos e interrogarnos sobre la posibilidad de orientar los procesos de deterioro urbano. Las respuestas de este análisis quizás nos ayuden a afirmar la existencia de futuros múltiples para la ciudad industrial. Global dynamics such as economic transformations and reorganizations of production led to the crisis of most industrial cities in Europe and the U.S in the last decades of the 20th century. Most of them have suffered or are still suffering the consequences of urban decay and shrinkage. Given the severity and persistence of some of these processes, a significant question may be raised: are there alternative futures for former industrial cities? Or is urban decay an irreversible process? Nevertheless, the diverse evolution of these cities, as well as the gradual restructuring of some of them in recent years, seem to point toward the relevance of local response to these global dynamics. The different paths of development of industrial cities since 1970s may only be explained by their singularity and specific local conditions. This research aims to examine possibilities to guide urban decline and shrinkage in former industrial regions and to analyze the ability of urban planning to intervene in these processes through two case studies. The method of research, exploring cities in evolution, should provide a greater understanding of the effects of different modes of development during the city’s heyday on its subsequent shrinkage. Likewise, it should highlight the influence of each period’s local decisions on the future trajectory of the city. The evolutive analysis of two extremely different industrial regions will give us, first, the opportunity to study a paradigm of urban decay, Detroit, by exploring over time the specific causes of its decline’s prevalence. In the second place, we will be able to study Nantes - Saint-Nazaire region, examining the distinctiveness of its recent restructuring after years of shrinkage and stagnation. Through these examples, we would be able to analyze the consequences of decision-making on the evolution of each city. It should also let us compare diverse strategies and enable us to question the ability of planning to tackle decay. The conclusions of the analysis may help us to assert the existence of alternative futures for industrial cities.
Resumo:
Contiene : "Tons de chasse et fanfares" (p. 433-446) con partituras musicales
Resumo:
[1]. Estación del Norte en Valencia, 1930 (1 fot.) [2]. París, Manolo Orrico Vidal junto al río Sena, al fondo la Torre Eiffel, 1930 (1 fot.) [3]. París, bifurcación del río Sena, 1930 (1 fot.) [4]. Vista de la Torre Eiffel, 1930 (1 fot.) [5-8]. Varias fotos en la Torre Eiffel: Manolo Orrico Vidal en la terraza de la Torre y en el paseo bajo la Torre, Francisco Roglá López sentado en un banco en la terraza de la Torre lleva paraguas y sombrero, 1930 (4 fot.) [9]. Museo del Louvre (1 fot.) [10]. Plaza de la Concorde (1 fot.) [11]. Notre Dame (1 fot.) [12]. Manolo Orrico Vidal en una terraza donde se ve una panorámica de la ciudad de Paris, en el cartel se lee Musée Grévin (1 fot.) [13-14]. Iglesia de la Madeleine, Manolo Orrico Vidal en la escalinata de Iglesia (2 fot.) [15]. Gran Palacio de París situado en los Campos Elíseos (1 fot.) [16]. Palacio del Descubrimiento (1 fot.) [17]. El Arco de Triunfo del Carrusel (1 fot.) [18]. Palacio del Trocadero, 1930 (1 fot.) [19]. Jardín de las Tullerias, Manolo Orrico Vidal junto a la escultura Le Nil, 1930 (1 fot.) [20]. Plaza del Châtelet con la Fuente de la Palmera (1 fot.) [21]. Plaza sin identificar (imagen borrosa) (1 fot.) [22]. Manolo Orrico Vidal sentado en un banco en la plaza junto a la Torre medieval de Saint Jacques (1 fot.) [23]. Manolo Orrico Vidal con un amigo bajo un conjunto escultórico (La Danza, de Carpeaux) a la entrada de la Ópera de París (1 fot.) [24]. Plaza de la República con el monumento (1 fot.) [25]. Manolo Orrico Vidal con un amigo en una plaza sin identificar (1 fot.) [26]. Manolo Orrico Vidal junto a la fuente en el patio del Ayuntamiento de Hamburgo (1 fot.) [27-29]. Vista de Hamburgo desde el barco con S. Michelle al fondo, Francisco Roglá López sentado en una butaca de mimbre en el barco (3 fot.) [30]. Lieja, 1930 Fuente de la Virgen situada en rue des dominicains, erigida en 1584 y coronada por la estatua de bronce de la Virgen y el Niño, realizada en 1696 por el escultor Jean Delcour(1 fot.) [31]. Hamburgo 1930, Denkmal Kaiser Wilhem en Rathausmarkt (1 fot.) [32]. Manolo Orrico Vidal junto al lateral derecho del monumento al Káiser Wilhem (1 fot.) [33-34]. Palacio Real de Madrid, durante un desfile y vista de la fachada sur, 1930 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [35-38]. Parque Güell de Barcelona, 1930 (4 pares estereoscópicos) (4 fot.)
Resumo:
La incorporación del EEES provocó una infinidad de desafíos y retos a las Universidades que a día de hoy aún están siendo solucionados. Además, ha conllevado nuevas oportunidades para la formación de estudiantes pero también para las Universidades. Entre ellas, la formación interuniversitaria entre estados miembro de la UE. El EEES permite unificar a través del sistema ECTS la carga de trabajo de los estudiantes facilitando la propuesta de planes de estudios interuniversitarios. Sin embargo, surgen desafíos a la hora de llevarlos a la práctica. Independientemente de los retos en la propuesta de los planes de estudio, es necesario implementar procesos de enseñanza-aprendizaje que salven la distancia en el espacio físico entre el alumnado y el profesorado. En este artículo se presenta la experiencia docente de la asignatura e-home del Máster Machine Learning and Data Mining de la Universidad de Alicante y la Universidad Jean Monnet (Francia). En este caso, se combina la formación en aula presencial con formación en aula virtual a través de videoconferencia. La evaluación del método de enseñanza-aprendizaje propuesto utiliza la propia experiencia docente y encuestas realizadas a los alumnos para poner de manifiesto la ruptura de barreras espaciales y un éxito a nivel docente.
Resumo:
de la composition de Monsieur Campra, maître de musique de la chapelle du Roy ; les paroles de cette piece sont de Monsieur de La Motte, de l'Academie françoise.
Resumo:
Includes bibliographical references and index.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A collection of essays which originally appeared in Revue des deux mondes, 1845-46.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El privilegio concede licencia para imprimir la obra al librero de Paris, Pankoucke.
Resumo:
MTSD 0339-2.
Resumo:
MTSD 0339-3.