962 resultados para Irreversible hydrocolloid
Resumo:
Resumen tomado del artículo
Resumo:
Analizar la parálisis cerebral desde la perspectiva de estado patológico y no de enfermedad. Estudio acerca de la parálisis cerebral entendida como trastorno motor complejo que puede incluir aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares, alteraciones de la postura o equilibrio y/o de la coordinación y precisión de los movimientos. El trabajo se divide en quince capítulos, y en cada uno de ellos el autor aborda una problemática derivada de la parálisis cerebral. Comienza con un capítulo dedicado a la etiología y causas de la Parálisis cerebral, para seguir en el apartado siguiente con el diagnóstico y la clasificación de dicha deficiencia. El cuarto capítulo está dedicado a los trastornos motóricos del paralítico cerebral, para seguir en el siguiente con los trastornos en el área oro-linguo facial como antesala para los dos apartados sucesivos dedicados a la respiración y voz en el paralítico cerebral y a los trastornos del habla. En el capítulo octavo el autor analiza el desarrollo del lenguaje, deteniéndose en los trastornos del lenguaje y el desarrollo de la motricidad. El apartado subsiguiente se centra en los sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación para dar paso en el siguiente episodio al desarrollo cognitivo y su evaluación. El capítulo posterior esta dedicado a las posibles deficiencias asociadas en el niño con parálisis cerebral, como precedente para el dedicado al tratamiento de la parálisis cerebral. El capítulo trece está destinado al juego intensivo y a la comunicación total como medio para lograr una mejor aceptación del niño al contacto. El siguiente apartado se centra en la autoalimentación y el aseo personal como medio para conseguir una mayor autonomía funcional, tema al que está dedicado el capítulo consecutivo. Para finalizar el estudio el autor dedica los dos últimos apartados a la interacción social y laboral del paralítico cerebral y la intervención educativa. Estudio teórico. 1) Debe tenerse en cuenta que en la parálisis cerebral no se puede curar en sentido estricto la lesión, como tal, ya que cuando existe es irreversible. Sin embargo, si la atención, la rehabilitación física y la educación del niño son correctas, se pueden conseguir progresos muy importantes que le acercan a un funcionamiento cada vez más normalizado. 2) El niño con parálisis cerebral debe considerarse como una persona con unas características específicas de las que derivan necesidades especiales que padres, maestros y diversos especialistas deben intentar atender de la mejor manera posible. 3) En España, la ASPACE (Asociación de la Parálisis Cerebral)de Barcelona, luchó para conseguir el primer centro piloto de PC, centro que inicio sus actividades en 1961, con 7 niños, en un edificio de la montaña de Montjuich. 4) El concepto de P.C. no incluye lesiones evolutivas, sin embargo, las consecuencias de la lesión si varían a lo largo del desarrollo del niño. 5) Lo característico del cuadro denominado Paralisis Cerebral es el hecho de que las lesiones encefálicas ocasionadas durante el tiempo en que se está constituyendo, madurando y organizando el sistema nervioso central, aparte de sus secuelas más diversas (alteración o pérdida de funciones concretas) producen secuelas más generalizadas debidas a la influencia de la lesión sobre el curso global de la maduración neurológica de la persona. 6) La observación sistemática de un bebé permite detectar si ha sido afectado por una parálisis cerebral. Los primeros indicios se observan en el desarrollo motor, si es lento o inusual, si persisten los reflejos primitivos o si el tono muscular es anormal. 7) La coordinación del fisioterapeuta, del logopeda y del educador cuando se trata de entrenar al minusválido físico en la autoalimentación y el aseo personal, es un requisito imprescindible para que estos programas tengan éxito. 8) Se aconseja la aplicación de un programa específico e individualizado, orientado a la superación de las distintas dificultades. En este sentido el proceso de rehabilitación es tan importante como su producto.
Resumo:
Desarrollar la integración de la informática como contenido transversal en el Liceo Granadilla. Incrementar la utilización del aula de informática por parte de los profesores de las asignaturas que no son de informática. Incrementar la utilización del aula de Informática por parte de los alumnos sin los profesores. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cinco partes principales. Las cuatro primeras partes corresponden al marco teórico de la investigación mientras que en la última se desarrolla el proyecto realizado. En el capítulo uno se específica la sociedad de la información y el contexto educativo pasando por la visión del banco mundial y el banco interamericano de desarrollo. En el segundo capítulo se habla en qué consiste educar en la sociedad de la información, el papel como docente, los nuevos materiales y el estudio de caso en Nueva Zelanda. En el tercer capítulo se habla del contexto de Costa Rica sobre el empleo, la brecha digital y la educación. En el cuarto capítulo se habla de la situación del centro Liceo de Granadilla, tanto su ubicación, características de los alumnos, del centro y la evaluación de los profesores. Por último, en el quinto capítulo se desarrolla el proyecto con la implementación de sus etapas y una evaluación. La sociedad de la información ya es un proceso irreversible en el contexto sociológico en el cual se está inmerso. Mientras unos países, todavía, luchan contra el analfabetismo convencional, la sociedad ha creado un nuevo analfabetismo y transformado la mayoría de las personas en analfabetas una vez más. Organismos mundiales como Banco Mundial y Las Naciones Unidas declaran que los gobiernos deben de hacer los esfuerzos para que todos los seres humanos tengan acceso a las tecnologías de la comunicación como forma de preservar los derechos humanos. Los datos muestran que integrarse a la sociedad de la información no es solamente cuestión de ingresos y casos como el de Malasia y Nueva Zelanda refuerzan los argumentos de que la educación y la inversión en infraestructuras tienen relación directa con la penetración de la informática en la población. En la región de Latinoamérica la brecha digital es también una brecha social, donde la mayoría de los sudamericanos no pueden comprar un ordenador y pagar por Internet. Es papel de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad civil garantizar una educación gratuita de calidad para todos los alumnos de las redes públicas de enseñanza pues solamente así se puede construir una sociedad más justa y democrática.
Resumo:
Estudiar el trastorno de la psicosis infantil y la especificidad de los síntomas. Los resultados obtenidos en el seguimiento de los niños aquejados de psicosis infantil, muestran cierto pesimismo en la mejoría de estos cuadros. Los estudios de seguimiento referentes al grado de escolaridad, presentan resultados pesimistas para diferentes autores que se interesaron por el aprendizaje, nivel de inteligencia y progresión en aspectos tales como la lectura y aritmética. En los niños psicóticos simbióticos la individuación no se alcanzó en la fase normal y necesaria, por lo cual, el yo queda inevitablemente torcido, fragmentado. Los simbióticos con los impulsivos autodestructivos pueden ser en algunos casos intratables. El niño autista puede salir con rapidez del retraimiento, y en el curso del tratamiento la constatación de un retraimiento está ocasionalmente sirviendo a la autocuración, caracterizándose por ser temporal e irreversible.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Organización escolar y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Per aconseguir un aprenentatge significatiu en el concepte d’atenció sanitària integral sobre el procés de morir ens va semblar interessant utilitzar com estratègia didàctica el role-playing. Aquesta metodologia afavoreix que els estudiants escenifiquin entrant empàticament al paper de qualsevol dels personatges simbòlics que es troben en la situació del procés de morir: afectat, cuidador/s, professional sanitari. En aquest marc permet que els estudiants a partir d’una dinàmica de grup identifiquin conceptes, procediments, actituds, valors i normes a partir de la vivenciació difícilment assolibles amb d’altres metodologies. En aquesta línia coneixen a fons l’impacte multidimensional que genera una situació de malaltia crònica irreversible i la repercussió en les vides de les persones implicades en el procés. Aquesta experiència didàctica, provoca un canvi d’actitud en les components cognitives, emocionals o afectives i conductuals. La tècnica del role-playing és una via ideal per incidir en la component afectiva i emocional que en la sessió magistral mostra una enorme complexitat d’identificar i retroalimentar. Aquesta intervenció repercuteix directament en l’aprenentatge i modificació de la conducta i en l’adquisició d’uns continguts apresos des d’una experiència vivencial i grupal. El procés d’estructuració racional de la vivència transfereix a un ensenyament-aprenentatge significatiu
Resumo:
A Doença Renal Crónica (DRC) é de natureza insidiosa, progressiva e irreversível e uma grande causa de morbilidade e mortalidade em gatos. O comportamento natural da espécie felina fica comprometido no meio doméstico, originando situações de stress que desempenham um papel importante na patogénese da doença crónica. A literatura sugere que a activação contínua do sistema nervoso simpático desencadeia uma série de processos fisiológicos que se traduzem por último no aparecimento de fibrose renal, contribuindo assim para a progressão da DRC. Esta dissertação pretende avaliar essa relação. Para tal, foram analisados questionários que permitissem avaliar as condições em que viviam uma amostra de 139 gatos e realizados painéis hematológicos e bioquímicos a uma sub-amostra para verificar as correlações existentes. Ainda que não tenha sido possível concluir que a presença de um parâmetro individual possa ser apontada como causa directa do desenvolvimento de DRC, podemos identificar um conjunto de factores ambientais causadores de stress como prováveis factores de risco para a degradação desta doença e a sua transição para fases mais avançadas. Desta forma, a implementação de estratégias de enriquecimento ambiental MEMO (Multimodal Environmental Modification) não só visa melhorar a qualidade de vida destes animais como se pode revelar uma chave de sucesso na prevenção e maneio de doenças crónicas.
Resumo:
A população portuguesa encontra-se num processo de envelhecimento, e tem de enfrentar esta nova realidade demográfica. Vários determinantes nomeadamente biológicos, psicológicos e sociais, foram já identificados. O aumento da prevalência de doenças crónicas e incapacitantes, como consequência directa do envelhecimento humano, tem aumentado a procura de respostas na área da saúde e ao nível social. A Rede Nacional de Cuidados Continuados Integrados (REDE) surge como resposta a esta nova problemática. Através da implementação de Unidades de Cuidados Continuados Integrados (UCCI), a REDE é uma alternativa aos internamentos nos hospitais de pessoas em situação de dependência e com necessidade de cuidados diferenciados mas sem necessidade de cuidados típicos de uma unidade de agudos. As UCCI apresentam um modelo de intervenção multidisciplinar que contempla as vertentes da saúde, social e económica dos utentes, composta por equipas multidisciplinares. Devido às especificidades da população idosa e/ou dependente, a intervenção especializada dos profissionais das UCCI, deve ser cuidadosamente preparada com base no treino e especialização, aspectos centrais do sucesso da REDE.
Resumo:
La intención del presente trabajo, es analizar a través de cuatro actores distintos: ONG`s, Prensa Escrita, Víctimas y Abogados, como se dan los procesos de construcción de memoria alrededor del denominado “Juicio del Siglo”, seguido por colonos e indígenas del nor-oriente ecuatoriano en contra de una de las compañías petroleras mas grandes del mundo; la Chevron Texaco. El juicio arrancó el 3 de Noviembre de 1993 cuando se presentó la demanda en Nueva York; diez años después, fue remitido a la Corte Superior de Nueva Loja, Ecuador, en donde el 21 de Octubre del 2003 se abrió el período de prueba contra la Chevron Texaco. El juicio que se sigue ahora en Nueva Loja, no ha cambiado de objetivo: hacer que la compañía responda por más de veinte años de contaminación ambiental cuyas nefastas consecuencias están a la vista y se traducen en una verdadera amenaza para la salud de los pobladores de la región, quienes contraen múltiples enfermedades, algunas de ellas de carácter irreversible, como el cáncer, que ha cobrado la vida de al menos 81 personas y que sigue matando indígenas y colonos del sector quienes consumen agua de ríos altamente contaminados.
Resumo:
La sociedad civil a nivel nacional e internacional ha empezado a reclamar mayores espacios de participación, y como no, de decisión respecto a los paradigmas de desarrollo que alteran sus condiciones ambientales de existencia, en un contexto en el que el proceso de destrucción de la naturaleza se ha profundizado y aparece como irreversible, lo que amenaza a la humanidad. En ese orden de ideas, el Estado ecuatoriano concordante con el despertar de la conciencia ecológica a nivel mundial, empezó a desarrollar propuestas innovadoras para proteger el ambiente, y a la vez garantizar la existencia de recursos naturales para las futuras generaciones. Así, en el marco de una nueva política ambienta nacional, las autoridades ecuatorianas dieron a conocer globalmente la Iniciativa Yasuní–ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha) como respuesta práctica a la actual crisis ecológica planetaria, la misma que despertó el interés de la comunidad internacional y el inicio del debate respecto a los impactos que dicha propuesta generaría en el sistema económico al cuestionar el clásico sistema extractivista de los países en vías de desarrollo.
Resumo:
There exist two central measures of turbulent mixing in turbulent stratified fluids that are both caused by molecular diffusion: 1) the dissipation rate D(APE) of available potential energy APE; 2) the turbulent rate of change Wr, turbulent of background gravitational potential energy GPEr. So far, these two quantities have often been regarded as the same energy conversion, namely the irreversible conversion of APE into GPEr, owing to the well known exact equality D(APE)=Wr, turbulent for a Boussinesq fluid with a linear equation of state. Recently, however, Tailleux (2009) pointed out that the above equality no longer holds for a thermally-stratified compressible, with the ratio ξ=Wr, turbulent/D(APE) being generally lower than unity and sometimes even negative for water or seawater, and argued that D(APE) and Wr, turbulent actually represent two distinct types of energy conversion, respectively the dissipation of APE into one particular subcomponent of internal energy called the "dead" internal energy IE0, and the conversion between GPEr and a different subcomponent of internal energy called "exergy" IEexergy. In this paper, the behaviour of the ratio ξ is examined for different stratifications having all the same buoyancy frequency N vertical profile, but different vertical profiles of the parameter Υ=α P/(ρCp), where α is the thermal expansion coefficient, P the hydrostatic pressure, ρ the density, and Cp the specific heat capacity at constant pressure, the equation of state being that for seawater for different particular constant values of salinity. It is found that ξ and Wr, turbulent depend critically on the sign and magnitude of dΥ/dz, in contrast with D(APE), which appears largely unaffected by the latter. These results have important consequences for how the mixing efficiency should be defined and measured in practice, which are discussed.
Resumo:
We previously reported that soluble decay-accelerating factor (DAF) and coxsackievirus-adenovirus receptor (CAR) blocked coxsackievirus 133 (CVB3) myocarditis in mice, but only soluble CAR blocked CVB3-mediated pancreatitis. Here, we report that the in vitro mechanisms of viral inhibition by these soluble receptors also differ. Soluble DAF inhibited virus infection through the formation of reversible complexes with CVB3, while binding of soluble CAR to CVB induced the formation of altered (A) particles with a resultant irreversible loss of infectivity. A-particle formation was characterized by loss of VP4 from the virions and required incubation of CVB3-CAR complexes at 37 degrees C. Dimeric soluble DAF (DAF-Fc) was found to be 125-fold-more effective at inhibiting CVB3 than monomeric DAF, which corresponded to a 100-fold increase in binding affinity as determined by surface plasmon resonance analysis. Soluble CAR and soluble dimeric CAR (CAR-Fc) bound to CVB3 with 5,000- and 10,000-fold-higher affinities than the equivalent forms of DAF. While DAF-Fc was 125-fold-more effective at inhibiting virus than monomeric DAF, complement regulation by DAF-Fc was decreased 4 fold. Therefore, while the virus binding was a cooperative event, complement regulation was hindered by the molecular orientation of DAF-Fc, indicating that the regions responsible for complement regulation and virus binding do not completely overlap. Relative contributions of CVB binding affinity, receptor binding footprint on the virus capsid, and induction of capsid conformation alterations for the ability of cellular DAF and CAR to act as receptors are discussed.
Resumo:
In the title family, the ONO donor ligands are the acetylhydrazones of salicylaidehyde (H2L1) and 2-hydroxyacetophenone (H2L2) (general abbreviation, H2L). The reaction of bis(acetylacetonato)oxovanadium(IV) with a mixture of tridentate H2L and a bidentate NN donor [e.g., 2,2'-bipyridine(bpy) or 1,10-phenanthroline(phen), hereafter B] ligands in equimolar ratio afforded the tetravalent complexes of the type [(VO)-O-IV(L)(B)]; complexes (1)-(4) whereas, if B is replaced by 8-hydroxyquinoline(Hhq) (which is a bidentate ON donor ligand), the above reaction mixture yielded the pentavalent complexes of the type [(VO)-O-V(L)(hq)]; complexes (5) and (6). Aerial oxygen is most likely the oxidant (for the oxidation of V-IV -> V-V) in the synthesis of pentavalent complexes (5) and (6). [(VO)-O-IV(L)(B)] complexes are one electron paramagnetic and display axial EPR spectra, while the [(VO)-O-V(L)(hq)] complexes are diamagnetic. The X-ray structure of [(VO)-O-V(L-2)(hq)] (6) indicates that H2L2 ligand is bonded with the vanadium meridionally in a tridentate dinegative fashion through its phenolic-O, enolic-O and imine-N atoms. The general bond length order is: oxo < phenolato < enolato. The V-O (enolato) bond is longer than V-O (phenolato) bond by similar to 0.07 angstrom and is identical with V-O (carboxylate) bond. H-1 NMR spectrum of (6) in CDCl3 solution indicates that the binding nature in the solid state is also retained in solution. Complexes (1)(4) display two ligand-field transitions in the visible region near 820 and 480 nm in DMF solution and exhibit irreversible oxidation peak near +0.60 V versus SCE in DMSO solution, while complexes (5) and (6) exhibit only LMCT band near 535 nm and display quasi-reversible one electron reduction peak near -0.10 V versus SCE in CH2Cl2 solution. The VO3+-VO2+ E-1/2 values shift considerably to more negative values when neutral NN donor is replaced by anionic ON donor species and it also provides better VO3+ binding via phenolato oxygen. For a given bidentate ligand, E-1/2 increases in the order: (L-2)(2-) < (L-1)(2-). (c) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.