956 resultados para IoT, RFID, WSN, Embedded Intelligens, Web 3.0
Resumo:
This paper describes the basic tools to work with wireless sensors. TinyOShas a componentbased architecture which enables rapid innovation and implementation while minimizing code size as required by the severe memory constraints inherent in sensor networks. TinyOS's component library includes network protocols, distributed services, sensor drivers, and data acquisition tools ? all of which can be used asia or be further refined for a custom application. TinyOS was originally developed as a research project at the University of California Berkeley, but has since grown to have an international community of developers and users. Some algorithms concerning packet routing are shown. Incar entertainment systems can be based on wireless sensors in order to obtain information from Internet, but routing protocols must be implemented in order to avoid bottleneck problems. Ant Colony algorithms are really useful in such cases, therefore they can be embedded into the sensors to perform such routing task.
Resumo:
Advances in electronics nowadays facilitate the design of smart spaces based on physical mash-ups of sensor and actuator devices. At the same time, software paradigms such as Internet of Things (IoT) and Web of Things (WoT) are motivating the creation of technology to support the development and deployment of web-enabled embedded sensor and actuator devices with two major objectives: (i) to integrate sensing and actuating functionalities into everyday objects, and (ii) to easily allow a diversity of devices to plug into the Internet. Currently, developers who are applying this Internet-oriented approach need to have solid understanding about specific platforms and web technologies. In order to alleviate this development process, this research proposes a Resource-Oriented and Ontology-Driven Development (ROOD) methodology based on the Model Driven Architecture (MDA). This methodology aims at enabling the development of smart spaces through a set of modeling tools and semantic technologies that support the definition of the smart space and the automatic generation of code at hardware level. ROOD feasibility is demonstrated by building an adaptive health monitoring service for a Smart Gym.
Resumo:
How to create or integrate large Smart Spaces (considered as mash-ups of sensors and actuators) into the paradigm of ?Web of Things? has been the motivation of many recent works. A cutting-edge approach deals with developing and deploying web-enabled embedded devices with two major objectives: 1) to integrate sensor and actuator technologies into everyday objects, and 2) to allow a diversity of devices to plug to Internet. Currently, developers who want to use this Internet-oriented approach need have solid understanding about sensorial platforms and semantic technologies. In this paper we propose a Resource-Oriented and Ontology-Driven Development (ROOD) methodology, based on Model Driven Architecture (MDA), to facilitate to any developer the development and deployment of Smart Spaces. Early evaluations of the ROOD methodology have been successfully accomplished through a partial deployment of a Smart Hotel.
Resumo:
Las redes inalámbricas están experimentando un gran crecimiento en el campo de la instrumentación electrónica. En concreto las redes de sensores inalámbricas (WSN de Wireless Sensor Network) suponen la opción más ventajosa para su empleo en la instrumentación electrónica ya que sus principales características se acoplan perfectamente a las necesidades. Las WSN permiten la utilización de un número relativamente alto de nodos, están orientadas a sistemas de bajo consumo y funcionamiento con baterías y poseen un ancho de banda adecuado para las necesidades de la instrumentación electrónica. En este proyecto fin de carrera se ha realizado un estudio de las tecnologías inalámbricas disponibles, se han comparado y se ha elegido la tecnología ZigBeeTM por considerarse la más adecuada y la que más se ajusta a las necesidades descritas. En el desarrollo de mi vida profesional se han conectado dos campos teóricamente distantes como son la instrumentación electrónica y la ingeniería civil. En este proyecto se hace una descripción de la instrumentación que se utiliza para controlar estructuras como presas, túneles y puentes y se proponen casos prácticos en los que las redes WSN aportan valor añadido a instrumentación actual y a los sistemas de comunicaciones utilizados. Se definen tanto los sistemas de comunicaciones utilizados actualmente como una serie de sensores utilizados para medir los principales parámetros a controlar en una obra civil. Por último se ha desarrollado una aplicación de prueba de una red ZigBeeTM basada en equipos comerciales del fabricante Digi. consiste en una aplicación desarrollada en entorno web que maneja de forma remota, a través de Internet, las entradas y salidas digitales y analógicas de los nodos que forman la red. Se forma una red ZigBeeTM con un coordinador, un router y un dispositivo final. El Coordinador está integrado en un Gateway que permite acceder a la red ZigBeeTM a través de internet y conocer el estado de los nodos que forman la red. Con los comandos adecuados se puede leer el estado de las entradas y salidas analógicas y digitales y cambiar el estado de una salida digital. ABSTRACT. Wireless networks are experiencing tremendous growth in the field of electronic instrumentation. In particular wireless sensor networks represent the most advantageous for use in electronic instrumentation since its main characteristics fit perfectly to the needs. The WSN allow the use of a relatively large number of nodes, are aimed at low-power systems and battery operation and have an adequate bandwidth for the needs of electronic instrumentation. In this project has made a study of available wireless technologies have been compared and chosen ZigBeeTM technology was considered the most appropriate to the needs described. In the course of my professional life have connected two fields are theoretically distant as electronic instrumentation and civil engineering. In this project, there is a description of the instrumentation used to control structures such as dams, tunnels and bridges and proposes practical cases in which WSN networks add value to current instrumentation and communications systems used. There are defined as communications systems now being used as a set of sensors used to measure the main parameters to be controlled in a civil structure. Finally, I have developed a test application based ZigBeeTM networking equipment maker Digi trading. It consists of a Web-based application developed to manage remotely, via the Internet, the digital and analog inputs and outputs nodes forming the network. ZigBeeTM It forms a network with a coordinator, router and end device. The Coordinator is built into a gateway that allows access to the ZigBeeTM network through internet and know the status of the nodes forming the network. With the appropriate command can read the status of the digital inputs and outputs and change the state of a digital output.
Resumo:
El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA.
Resumo:
Este proyecto surge de la búsqueda de un campo de aplicación de las Redes de Sensores Inalámbricos, WSN, aplicadas a la vida cotidiana. Dicha aplicación consistirá en un sistema de gestión de alumbrado público a través del cual se buscará una reducción del consumo energético y del gasto económico, así como una gestión en tiempo de real de la operativa del alumbrado. Para ello se desarrollará un sistema basado en nodos instalados en farolas, los cuales se comunicarán entre sí para funcionar de la forma más optimizada posible, complementándose todo ello con un “nodo base”, que se encargará de servir de nexo entre la red y los diferentes elementos necesarios para la configuración de los nodos y la recogida de información. Esta información servirá para que una página web pueda mostrar al usuario final toda la información necesaria para tener un control sobre el estado actual de funcionamiento de cada una de las farolas, control del consumo, así como detección de averías. En este proyecto se describen las tecnologías actuales relacionadas con el campo de las WSN y los sensores, presentando aplicaciones que en la actualidad se encuentran desplegadas. Se expone también una propuesta real de despliegue presentada al Ayuntamiento de una localidad, Pedro Muñoz, para implementar un proyecto piloto en varias de sus calles. Se describe el entorno, tanto hardware como software, explicando los algoritmos utilizados para las asociaciones entre nodos, diagramas de funcionamiento en las distintas fases de la que está compuesta la operativa de los nodos, la codificación de los programas que se necesitan ejecutar para el correcto funcionamiento del sistema. Por último, debido a que el campo de las WSN está en constante evolución, se presentarán diversas ideas para implementar diversas mejoras que pudieran ser desplegadas en un futuro, ampliando la oferta de aplicaciones a ofrecer al usuario final. ABSTRACT. This project results from the development for an application field of wireless Sensor Networks (WSN), applied to daily life. That application will consist of a system of street lighting management, through which it will seek a reduction in energy consumption and economic cost, and a real-time management of the operative of the street lighting. To do this, a system based on nodes installed in streetlights will be developed. These nodes will communicate with each other to operate in the most optimized way possible, complementing all with a Base-station, which will act as a link between the network and the components required for configuring the nodes and collecting data from them. This information will help a website to show the end user all the information needed to have a control on the current operating status of each of the streetlights, consumption control and troubleshooting. To this end, this project will describe the current technologies related to the field of WSN and sensors, presenting applications that are currently deployed. It will be also exposed a real proposal submitted to a city council to deploy a pilot project in many of its streets. Will be described the environment, both hardware and software, explaining the algorithms used for the associations between nodes, operating diagrams in the different phases of the nodes operation, and the coding of programs that are needed for proper system performance. Finally, because the field of WSN is in constant evolution, will be presented different ideas to implement various improvements which could be deployed in the future, extending the range of applications to provide to end-users.
Resumo:
Se describen las ventajas de usar un framework para desarrollar aplicaciones web para móviles, y en concreto se ve el funcionamiento de jQuery Mobile.
Resumo:
The confluence of education with the evolution of technology boosted the paradigm shift of the face-to-face learning to distance learning. In this scenario e-Learning plays an essential role as a facilitator of the teaching/learning process. However new demands associated with the new Web paradigm require that existent e-Learning environments characterized mostly by monolithic systems begin interacting with new specialized services. In this decentralized scenario the definition of a strategy of interoperability is the cornerstone to ensure the standardization communication among systems. This paper presents a definition of an interoperability strategy for an e-Learning environment at our School (ESEIG) called PEACE – Project for ESEIG Academic Content Environment. This new interoperability model relies on the application of several coordination and integration standards on several services, controlled by teachers and students, and included in the PEACE environment such as social networks, repositories, libraries, e-portfolios, intelligent tutors, recommendation systems and virtual classrooms.
Resumo:
El projecte està encarat en la creació d’una pàgina web per un club esportiu. Es gestionarà la part dels socis del club (alta, modificació i baixa), d’aquesta manera la informació estarà centralitzada i serà consultable en tot moment. Es mostrarà tota la informació referent al club i també de l’activitat principal que és el bàsquet, mostrant informació dels partits, dels equips, dels jugadors, notícies, entrevistes, esdeveniments, imatges i vídeos, a part hi haurà una àrea privada on els usuaris podran comunicar-se amb d’altres usuaris i podran consultar dades privades de l’equip i dades personals. Tota la informació de l’aplicació la podrà gestionar l’administrador.
Resumo:
El presente documento describe el trabajo realizado para el proyecto final de Máster en Tecnología para la información Geográfica. La aplicación se ha desarrollado en la empresa Seys Semiconductores y Sistemas S.A. El desarrollo del proyecto incluyo dos fases, la primera de creación del sistema informativo y la segunda de desarrollo de la aplicación web. La base de datos se ha implementado su plataforma Oracle® Database 11g. La tecnología SIG utilizada ha sido Autodesk® MapGuide Enterprise 11. La programación de la aplicación ha sido en ASP.NET su servidor web Microsoft® Windows® Server 2003. Como entorno de desarrollo se ha usado Microsoft® Visual Studio® 2008. El resultado ha sido una aplicación web intuitiva, eficiente y atractiva. La funcionalidad ha sido probada sobre un conjunto de datos experimentales relativos a un parque de prueba. Cada elemento puntual del parque puede ser identificado en un formulario con sus atributos y los atributos pueden ser modificados y también añadidos. La aplicación permite también la consulta de la base de datos desde la página web y el posicionamiento en el mapa de los resultados de la consulta
Resumo:
Aquest Projecte final és una continuació d’anteriors Projectes Finals de MTIG i és el resultat del conveni de col·laboració entre l’Ajuntament de Cerdanyola del Vallès, Departament del Cadastre dels Serveis Econòmics, i el LIGIT. El Projecte final es basa en l’aplicatiu, ja existent, web d’intranet amb software lliure que permet la visualitazació de cartografia urbana i rústica del municipi, per a diferents anys, i la realització de consultes alfanumèriques simples. L’objectiu del Projecte final és l’ampliació i millora de l’aplicatiu existent, en concret en els seus aspectes d’accés i sortida a dades alfanumèriques de forma detallada
Resumo:
El objetivo principal del Proyecto es la elaboración de un Portal Web para la mejora en la atención sanitaria prestada por un centro hospitalario infantil. El uso del portal desarrollado se espera que lleve asociada una mejora en la percepción de proximidad, y mayor calidad de los servicios prestados por el mismo para los usuarios del centro gestionado. El portal web será desarrollado para dar servicio tanto a los usuarios actuales del centro (pacientes del centro), como a usuarios no registrados que pudieran ser futuros clientes de los servicios prestados por el mismo.
Resumo:
El present document exposa el projecte final del dotzè Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica, fruit de la col·laboració entre el Departament de Geografia de la UAB i el Consorci del Parc de Collserola. Amb la finalitat de gestionar millor la informació espacial del Parc Natural, i amb l’objectiu de difondre al màxim llur patrimoni natural i humà, desenvolupem un GIS web mitjançant APIs de Google, i en el present treball descric des de l’elaboració de cartografia, fins a la migració i integració d’aquesta informació al web corporatiu fent ús de la programació ASP i Javascript
Resumo:
El present document és la memòria descriptiva dels treballs realitzats per la Laura Vergoñós Pascual durant el projecte final del Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica, 12a edició, durant el transcurs del conveni de col·labració entre el Departament de Geografia i el SIGTE (Servei d’Informació Geogràfica i Teledetecció). S’hi exposen la seqüència de tasques realitzades durant el desenvolupament d’una aplicació web basada en software lliure per a la gestió d’incidències de les Vies Verdes de Girona. Processos: construcció de la base de dades, disseny i anàlisi de requeriments de l’aplicació, solució de programació, resultats
Resumo:
Report for the scientific sojourn at the University of California at Berkeley, USA, from september 2007 until july 2008. Communities of Learning Practice is an innovative paradigm focused on providing appropriate technological support to both formal and especially informal learning groups who are chiefly formed by non-technical people and who lack of the necessary resources to acquire such systems. Typically, students who are often separated by geography and/or time have the need to meet each other after classes in small study groups to carry out specific learning activities assigned during the formal learning process. However, the lack of suitable and available groupware applications makes it difficult for these groups of learners to collaborate and achieve their specific learning goals. In addition, the lack of democratic decision-making mechanisms is a main handicap to substitute the central authority of knowledge presented in formal learning.