1000 resultados para Internet en la enseñanza superior
Resumo:
El amplio dominio del inglés como lengua global también está dejando huella en el mundo académico. En un principio fue la lengua a través de la cual se realizaba gran parte de la investigación y la publicación de los conocimientos específicos de cada disciplina académica. Actualmente también se está convirtiendo gradualmente en lengua de instrucción. A pesar de que en numerosos contextos a lo largo de la historia la enseñanza a través de una lengua extranjera ha sido más la regla que la excepción, las repercusiones que está causando a todos los niveles (político, económico, social, educativo y pedagógico) hacen de este fenómeno educativo un objeto necesario de investigación. Uno de los principales factores que han llevado a la adopción del inglés como lengua de instrucción en la educación superior ha sido la internacionalización de la universidad. Además, puesto que su implementación ya constituye una práctica extendida y aceptada en previos niveles educativos debido a la expansión del aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE) en primaria y secundaria (Dafouz & Guerrini, 2009; Dalton-Puffer, Nikula & Smit, 2010), continuar con este enfoque parece una elección lógica y, en principio, no muy costosa y problemática (Coleman, 2013: XIV). A este hecho hay que sumarle el factor competitivo que lleva a las universidades a atraer a estudiantes nacionales e internacionales, a profesores e investigadores con vocación y éxito de todas las partes del mundo y a alumnos de postgrado con talento con el objeto de incentivar la reputación y el prestigio de la universidad (Graddol, 2006; Ramos, 2013; Dafouz, 2015)...
Resumo:
Esta investigación buscó, recolectó, analizó y sistematizó información, en español, sobre estudios empíricos delas Tics aplicadas a la enseñanza de las matemáticas. Se utilizó el método de la revisión sistemática; las unidades de estudio fueron los artículos y tesis de maestría publicados en los últimos 5 años,a los que se pudo acceder a través de repositorios digitales de la Universidad de Cuenca: EBSCO, SCOPUS y COBUEC;de los 219 estudiosencontrados, en base a los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 con el objetivo de integrar sistemáticamente la información, determinar el estado del arte, impacto, aportaciones y limitaciones en la enseñanza de las matemáticas. Los resultados más importantes queobtuvieron de esta investigación son:Es escasa la información en español sobre las Tics en la enseñanza de las matemáticas realizadas en estudios empíricos;en el Ecuador la mayoría de las tesis de maestría sobre esta temática son propuestas metodológicas o guías didácticas. En los estudios analizados,el software Geogebra es el más utilizado y los temas más abordados son función lineal y ecuaciones lineales y se veque todos los estudios generan aportaciones y limitaciones en los estudiantes durante las intervenciones con las Tics en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se puede concluir que utilizar adecuadamente las Tics en la enseñanza de las matemáticas puede ayudar a mejorar aspectos motivacionales, actitudinales y académicos en los estudiantes, aunque todavía queda abierto un gran campo por estudiar sobre esta temática, tanto en el nivel básico, secundario y superior.
Resumo:
Introducción La enseñanza superior en Francia conoce, en los últimos cuarenta años, importantes mutaciones dadas las evoluciones de la demografía estudiantil que creció regularmente hasta la mitad de los años 90. Por otro lado, la composición social estudiantil se transformó en ese movimiento de expansión de la enseñanza superior: el procentaje de estudiantes de origen modesto o medio aumentó en las universidades, pero un análisis más específico permite constatar que la representatividad de esos sectores está distribuida de forma clara (ellos están más presentes en las universidades regionales y en ciertas especialidades). Sin embargo, a estos factores de transformación, es necesario agregar un doble movimiento que aparece en los años 90: la regionalización y la armonización europea.
Resumo:
La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias
Resumo:
La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias
Resumo:
La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias
Resumo:
La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias
Resumo:
Se presentarán resultados del trabajo de investigación “El uso de fotografías aéreas verticales y de imágenes satelitales en la enseñanza de la Geografía en la escuela secundaria: posibilidades y dificultades en relación con los saberes docentes” que fue desarrollado en los años 2009 y 2010 en el Instituto Superior de Profesorado Nro. 2 de la Provincia de Santa Fe, Argentina, y financiado por el INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente). Posicionados en la perspectiva epistemológica constructivista, elegimos un abordaje metodológico cualitativo interpretativo y de carácter longitudinal. Nos acercamos a las voces de los profesores de geografía a partir de narrativas autobiográficas, de entrevistas en profundidad y de grupos de discusión, en dos momentos distintos. El primero buscó aproximarnos a los saberes, sobre imágenes aerofotográficas y satelitales, que ellos habían podido construir en sus trayectos formativos, y a las relaciones de los mismos con sus prácticas de enseñanza. En el segundo momento, posterior a una acción de desarrollo profesional que implementamos, tratamos de interpretar cómo la mayor formación de los profesores, sobre dichas imágenes, podía incidir en la construcción de nuevas interpretaciones sobre las posibilidades y las dificultades que les presenta su uso para la enseñanza de la geografía.
Resumo:
Uno de los grandes desafíos que diariamente afrontan los profesores de la enseñanza secundaria es cómo motivar a los alumnos y predisponerlos a pensar. Esta cuestión no resulta una tarea sencilla y requiere revisar la cuestión metodológica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se trabajan en el aula. El modo en como el docente acerca el conocimiento al alumno constituye una de las variables más importantes para el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje y uno de los interrogantes más frecuentes que suelen expresar los docentes: ¿cómo enseñar Geografía de manera atractiva y motivadora, de modo de favorece el aprendizaje significativo y ayudar a pensar la realidad?. Indudablemente este cuestionamiento requiere de una postura activa del docente para analizar y cuestionar la metodología que emplea y los resultados de aprendizajes que promueve. El presente trabajo pertenece a una de las líneas de investigación que desarrollo nuestro equipo de trabajo en el contexto del P.G.I[1] Con la finalidad de promover la motivación y ayudar a los alumnos a aprender a pensar la realidad desde la Geografía, la propuesta consiste en compartir un aporte teórico e invitar a la discusión sobre el valor y significado de los problemas sociales en la enseñanza de la geografía desde las diferentes posibilidades de aplicación en el aula. La aplicación de la propuesta permite orientar el diseño curricular desde una perspectiva que otorgue prioridad al análisis de los problemas sociales relevantes y permita al alumno comprender los problemas de la realidad, y además, proporcionarles el dominio en el ejercicio de habilidades de pensamiento críticas o de orden superior. En el mismo sentido, también formar en la ciudadanía responsable.
Resumo:
La estructura temporal de los ejercicios de técnica de danza ejecutados por los estudiantes (bailarines en contexto académico) suele estar organizada para responder a un marco métrico musical a menudo sostenido por un acompañante musical de danza. La consigna de estos ejercicios es transmitida multimodalmente por un profesor de danza. A pesar de haber entre ellos un acuerdo tácito para codi car y decodi car métricamente esta información multimodal, se producen frecuentes desentendimientos. Adoptamos como marco teórico un modelo de interacción triádica que describe la relación interpersonal en situación ecológica de clase. Planteamos la hipótesis de que los desentendimientos referidos se producen debido a divergencias en la información multimodal que pueden presentar las consignas. Tomando una metodología microgenética, analizamos una unidad de danza según criterios taxonómicos previamente estudiados. Los resultados muestran que la consigna conlleva información métrica y proposicional contradictoria. Concluimos que, como consecuencia de estas divergencias informacionales, los estudiantes produjeron respuestas motrices altamente desajustadas.
Resumo:
En el presente proyecto se pretende explorar si los textos que se requieren a los alumnos responden a las características y exigencias de los textos de mayor circulación social que supuestamente serán requeridos por la sociedad una vez que los niños egresan de la etapa de escolaridad obligatoria. Un primer análisis de los textos escritos por los alumnos, registrados en sus cuadernos como "tareas de composición" permitió observar transformaciones sustanciales que los distancian notablemente de las características y estructuras esenciales definidas por la lingüística textual y la pragmática discursiva. El objetivo de este estudio es analizar la distancia que separa los textos escolares de los textos sociales desde una perspectiva de los estudios actuales de transposición didáctica. Se caracteriza a la transposición didáctica como un proceso complejo de transformaciones adaptativas mediante el cual el conocimiento elaborado en el plano científico se convierte en conocimiento escolarizado. En el proyecto se propone explorar las transformaciones que se producen en la enseñanza del lenguaje escrito, focalizando el análisis en dos planos: 1. El plano textual pretende: detectar la distancia que se produce en el contexto de producción y los textos de circulación social con las condiciones de producción efectivamente por los alumnos. Además, comparar las características configuracionales y discursivas que identifican a los textos sociales y escolares. 2. Plano ortográficos tal como son descriptos por la disciplina de referencia y como son vehiculizados en el aula. Interesa elaborar categorías de transposición didáctica al lenguaje escrito, planos de análisis para describir las transformaciones que se producen durante el proceso de pedagogización del saber. Al evidenciar las transformaciones que se infringe al lenguaje escrito como consecuencia de ciertas prácticas pedagógicas, se pretende contribuir a repensar las mismas con el propósito de neutralizar los efectos distorsionantes de la transposición didáctica.
Resumo:
Las didácticas específicas de las ciencias naturales revelan diferentes problemáticas en su enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interacción discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicación del conocimiento es uno de los pilares didácticos, junto a la trasposición del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construcción del conocimiento biológico y químico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento científico en las aulas, las características del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensión de los enunciados de problemas y las características de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temáticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigación relacionadas con la interacción discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o diseñar las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biológica en estudiantes de escuela secundaria y en textos académicos, atendemos a cómo la escuela presenta los contenidos ecológicos como un conjunto de dogmas y conceptos estáticos. Además suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cómo estas dificultan su comprensión y los textos usados en relación a la promoción de la transposición didáctica. 2- En relación a cómo se elabora el patrón temático del tema célula en clases de Biología, se analizarán las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temático, que se emplean en la comunicación aulica. Se intentará establecer si hay cambios en el desarrollo temático a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrón temático como del patrón estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temáticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Química, se analizarán las dificultades de comprensión lectora de alumnos de Ingeniería. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instrucción recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstáculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribió la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensión del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolución. Los tres casos utilizarán metodologías cualitaritas que incluyan análisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarán desde observación no participante, registro etnográfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formación docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construcción del conocimiento científico, entre otras. Los productos de estos estudios estarán integrados por nuevos desarrollos para la formación docente, publicaciones científicas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didácticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redacción de informes a las escuelas intervinientes.. The specific Natural Sciences didactics show different problems in teaching and learning along the school system. In particular, the discourse used to communicate knowledge in Science lessons becomes important. With this project we will focus on the teachers and students actions regarding the construction of biological and chemical knowledge. This project attempts to answer these issues and brings together a range of research situations related to teacher-student interaction, through discourse, taking up the role of the teacher to speak, to plan and to guide student learning. We will study the ideas and attitudes of high school students about biodiversity that make difficult its understanding and the textbooks used in relation to promotion of the didactic transposition. In addition, regarding how the thematic pattern in biology classes is costructed, it will be analyzed the different meaning and thematic development strategies that are used in communication. We will attempt to establish whether there are any changes in the thematic development throughout high school education. Finally, we will analyze the reading comprehension problems in engineering students. Teachers frequently attribute these issues to deficiencies in prior education, without considering the students background, the conceptual obstacles arising in the field, the format in which the prompt is written, personal factors, etc., keeping in mind that the outcome of an activity is strictly dependant con the prompt understanding. We expect to make contributions to the teacher education in both the discourse strategies used in the classroom, orally and in writing, to learn about the conceptions that hinder or favor the knowledge construction, among others. The products of this study will be national and international impact scientific publications, conference presentations, popular science publications, seminars courses and reports to the schools involeved.
Resumo:
En los últimos años se ha desarrollado un concepto operativo de la calidad de servicio que permite la elaboración de escalas para su medición que han sido aplicadas a diferentes tipos de servicios. Sin embargo, la literatura indica que poco se ha hecho hasta ahora sobre la calidad de servicio en la enseñanza universitaria. En este trabajo se desarrolla, evalúa y aplica una escala de medida de la calidad de servicio en este ámbito a partir de las percepciones de una muestra de 811 estudiantes. Se han analizado sus propiedades psicométricas, obteniéndose resultados satisfactorios tanto en lo que se refiere a la fiabilidad como a la validez. Se han identificado cinco dimensiones distintas y se ha comprobado que cada una de ellas tiene un efecto positivo y significativo sobre la calidad global de la enseñanza y que su importancia relativa varía en función de las características de los estudiantes.