971 resultados para Interacció persona-ordinador -- TFC
Resumo:
Investigación descriptiva-cualitativa para conocer la incidencia del uso del ordenador en el desarrollo creativo de los alumnos de secundaria. Se utilizó el editor de partituras MusicTime con el objetivo de saber las diferentes formas que tienen los chicos para aprender música y desarrollarla. El proceso de análisis es cíclico y comporta una replanificación antes de volver a poner en práctica el mismo método. A través del trabajo surgió una propuesta didáctica, el Taller de construcción sonora.
Resumo:
Reflexión sobre la relación entre las habilidades lingüísticas, las competencias personales y sociales y las posibilidades de retroalimentarse cuando el ambiente y la organización del aula lo facilitan. El objetivo del trabajo es ofrecer propuestas para mejorar las habilidades y competencias en lenguaje.
Resumo:
Ubicar la Pedagogía Social: origen y evolución histórica. Estudiar el espacio educativo en el ámbito de la vejez. Mediante educadores especializados. Realiza un recorrido histórico por el ámbito de la intervención con personas de la tercera edad. Propone este ámbito de intervención para los educadores especializados. El ámbito de la vejez incluye retos manifestos para los cuales la educación se perfila como la mejor herramienta para superarlos. Concluye que la educabilidad de una persona depende de muchos factores y que la vejez puede ser en algunos casos determinantes pero en otros es adiciona y por lo tanto menos importante que otros, como la posición social, el entorno habitual, etc.. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Diseñar y poner en práctica un proceso longitudinal de intervención-evaluación para personas con grave discapacidad para la comunicación oral. Tres niños con discapacidad. En un primer apartado se hace una introducción al tema a tratar. En un segundo apartado se realiza un encuadre teórico en relación al tema de las personas con discapacidad y el desarrollo de la comunicación asistida. En un tercer apartado se describe la habilitación de la movilidad, el juego y el control del entorno. En un cuarto apartado se describe la comunicación aumentativa y alternativa y sus recursos materiales. En un quinto apartado se describe la intervención en la comunicación aumentativa y alternativa. En un sexto apartado se describe la comunicación aumentativa y alternativa en la etapa de atención precoz y de la escuela infantil. En el septimo apartado se describe el proceso de evaluación y toma de decisiones. En el octavo apartado se da el planteamiento de la búsqueda empírica. En el noveno apartado, se describe el caso de un niño con discapacidad. En el décimo apartado, se describen las conclusiones del caso anterior. En el undécimo apartado, se describen las unidades de análisis y las categorías. En el duodécimo apartado se analizan lo resultados comparativos de tres niños con discapacidad. En el apartado decimotercero se describen las conclusiones generales. El desarrollo en entornos naturales de estrategias planificadas con el fin de favorecer el desarrollo del lenguaje asistido, basadas en la teoría del andamiaje, promueve la adquisición de competencias de comunicación intencionadas y el uso de signos convencionales en niños con plurideficiencia grave.
Resumo:
Conocer las actividades reales que se desarrollan en el medio escolar, concretamente en los espacios que no están destinados a actividades específicas escolares o de aprendizaje (espacios residuales), en función de su entorno físico y comparar la incidencia de las diferentes distribuciones del espacio escolar. Elaborar un modelo interdisciplinario que denote la interacción entre espacio morfológico, espacio de uso y actividades y ver sus implicaciones a nivel de uso y diseño. 8 escuelas del municipio de Barcelona que reúnen un conjunto de condiciones (diseñados-adaptados, grandes recursos-recursos reducidos, edificios aislados-no aislados, también se ha tenido en cuenta la tendencia pedagógica y el nivel social). Presenta los antecedentes históricos de la propuesta de trabajo. Situa el marco operativo de la investigación y el encuadre metodológico (observación naturalista, otras observaciones, categorizaciones). Se analiza la organización ambiental y los comportamientos en los espacios de recreo. Se analiza la localización de los subespacios morfológicos y de uso. Se presentan planos y lectura de las interaciones. Observación natural. Lectura de bibliografía diversa. Lectura comparativa. Análisis cualitativo de las observaciones. Metodología de análisis elaborada conjuntamente por un grupo interprofesional para poder describir y analizar las observaciones directas. A la hora de diseñar el espacio de recreo hace falta prever espacios apropiados a las diferentes clases de actividades que se producirán. En un patio de recreo ha de haber como mínimo: una pista, rincones y ángulos protegidos y elementos dirigidos a estimular la actividad de juego. Hay que integrar la estructura del patio al diseño de toda la escuela. Hay que tener en cuenta el tipo de textura de los materiales y posible manipulación de los niños. Se propone estudiar: el uso de un mismo elemento en subespacios diferentes, la influencia de la densidad en los patios, la relación entre edad, sexo y el tipo de actividad que realizan y el espacio que ocupan.
Resumo:
Proporcionar una serie de datos que permitan contextualizar la puesta en marcha de un plan de informatización de las escuelas y analizar la actitud hacia el ordenador de los niños que han trabajado en un medio informatizado en comparación con los que no lo han hecho. 86 alumnos de quinto y sexto de EGB, 61 de los cuales han recibido enseñanza con ordenador. Los 25 restantes han seguido la enseñanza tradicional. Investigación de tipo descriptivo. Revisa una serie de aspectos relacionados con la informática en el marco escolar: marcos psicopedagógicos donde se desarrolla, modalidades de prácticas educativas con soporte informático, experiencias desarrolladas en Francia, Reino Unido y EUA. Analiza la informatización de la enseñanza en Catalunya centrándose en tres planes experimentales: 1- Informática base en segundo grado de FP. 2- Sistema Toam. 3- Lenguaje Logo. Realiza un estudio empírico a una muestra de sujetos de primer ciclo de EGB para analizar la actitud hacia el ordenador de los alumnos que han trabajado en un medio informatizado. Construye una escala tipo Lickert. Calcula la fiabiblidad y analiza los datos obtenidos mediante una comparación de medias a través del SPSS-X. Bibliografía. Cuestionario ad hoc de actitudes tipo Lickert. Pruebas de fiabilidad, comparación de medias y SPSS-X. El grupo de sexto que realizó clases con ordenador muestra una actitud más positiva hacia éste. La actitud del grupo de quinto que utilizó Logo es igual a la del grupo de sexto anterior y más positiva que la que mantienen los de sexto que no usaron Logo. Los sujetos que han mantenido un contacto periódico con el ordenador presentan una actitud más positiva que los que no han seguido nunca una clase con ordenador y que no disponen de ninguno. Sólo con que haya un contacto con el ordenador más o menos intenso y periódico, el niño desarrolla unas actitudes positivas marcadamente diferentes de aquellos niños que nunca han tenido tal contacto. Plantea como prospectiva analizar en qué dirección apunta esta actitud positiva.
Resumo:
1-Formular las ventajas y los inconvenientes que comporta el aprendizaje de la lectura y la escritura a través del programa de ordenador 'Writing to read'. 2-Estructurar y verificar un programa de ordenador que permite el aprendizaje de la lectura y la escritura en catalán a los niños de Párvulos de cinco años, llamado 'Teclear para comprender'. 1-Dos grupos de 34 alumnos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública del District of Columbia (EUA). 2-Una clase de 30 alumnos de Párvulos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública Nostra Llar de Sabadell (Barcelona). Realiza un estado de la cuestión sobre la aplicación del ordenador en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Realiza dos estudios empíricos diferentes con diferentes muestras de alumnos de Parvulario. Plantea las hipótesis. Variable independiente: los dos softwares educativos. Variable dependiente: resultados en lectura y escritura. Variable interna: Capacidades de los alumnos y variables socioeconómicas. Estudio 1: compara el aprendizaje de dos grupos de alumnos, uno experimental que sigue la enseñanza con el programa 'Writing to read' y otro control que sigue la enseñanza tradicional. Obtiene los datos a partir de un diseño pretest posttest y los analiza cuantitativa y cualitativamente mediante el método etnográfico de observación participante. Estudio 2: los resultados del anterior estudio le llevan al diseño y validación cualitativa del programa ad hoc 'Teclear para comprender' mediante la misma metodología que el anterior estudio. Test Metropolitan Readiness para el pretest y posttest, observaciones registradas en el diario de campo, entrevistas semidirigidas y trabajos de los alumnos. Prueba t de Student y análisis etnográfico. Existe relación entre el método de enseñanza y las puntuaciones finales en el posttest. El ordenador es un elemento motivador, permite trabajar al mismo tiempo autónoma y cooperativamente, facilita la conceptualización de algunas características importantes del texto escrito y representa una ayuda para los aprendizajes, sin olvidar la decisiva función que ejerce el maestro. Se ha comprobado que, tanto el programa 'Writing to read' como el 'Teclear para comprender', estimulan y complementan, con técnicas de hoy en día, el desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Resumo:
Conocer la realidad comunicativa que se produce en el aula regular entre profesor y alumno sordo; identificar los patrones que gobiernan los diferentes estilos comunicativos del profesor y sus efectos sobre el habala del alumno; y, plantear una propuesta del modelo para el análisis y la optimización del estilo comunicativo del profesor en el aula integradora.. Primera fase: 20 profesores y 20 alumnos (16-18 años) de 20 aulas de escuelas de integración. Segunda fase: 6 profesors y 6 alumnos (3 grupo control, 3 grupo experimental) de diversos cursos de EGB, de 6 aulas de escuelas de integración. Elabora un marco teórico, expone los conceptos fundamentales de la integración del alumno sordo en nuestro pais, describe de forma global las particularidades comunicativas que suelen caracterizar a los sujetos con pérdidas auditivas, revisa las aportaciones teóricas, expone las investigaciones llevadas a cabo con anterioridad. El trabajo de investigación se divide en 2 fases: en la primera obtiene un perfil que muestra los principales parámetros de la interacción entre el profesor y el alumno sordo en el aula de integración, en la segunda fase aplica el programa de ciclo de aprendizaje al grupo experimental para modificar los parámetros observados en la anterior fase y observa las diferencias encontradas con respecto al grupo control. . Entrevistas. Cuestionario. Transcripción. Cámara de video. Prueba de la historia empleada por Rams-Pott. Cuaderno de registro. . Porcentajes. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Distribución de frecuencias. Sistema de codificación Clan. . Existe una relación entre las estrategias de trabajo utilizadas por el profesor con el alumno sordo y la actitud ideológica del profesor hacia la integración. El comportamiento docente observado en realción a las situaciones de reparación didáctica está vinculado a la experiencia del docente con el alumno. Ante errores de ejecución o producción las estrategias más empleadas son de tipo restrictivo y ante errores de comprensión las estrategias son más expansivas. Cualitativamente mejora el perfil interactivo de los profesores y alumnos del grupo experimental. . Es necesario poner en marcha nuevas investigaciones que respondan a las siguientes preguntas: +Cuáles son los mecanismos de adaptación del alumno a los diversos patrones interactivos mostrados por el profesor?, +Cómo influye el modelo comunicativo del profesor en el intercambio entre los compañeros oyentes y el propio sordo?.
Resumo:
Analizar como puede contribuir la metodología observacional en el estudio de los procesos educativos. Construir un sistema de categorías que permita evaluar el nivel de información que, mediante este método, se puede obtener de la interacción entre iguales, en el marco del aula, como una relación educativa.. 6 niños de 1õ de EGB del centro educativo Projecte de Barcelona.. Estudia la educación como una relación y la relación educativa niño-niño, es decir, la interacción entre iguales y la justificación de la metodología observacional como método que contribuye a la construcción del conocimiento sobre educación. Construye un sistema de categorías para el análisis de la interacción entre iguales y lo aplica en diversas situaciones educativas. Analiza los datos. Presenta las conclusiones. . Pruebas ad-hoc. Cámara de video. . Programa ASR (Analisi Seqüencial de Retard). Método hipotético-deductivo. Matriz de datos. Porcentajes. Diagramas circulares. Gráficas.. La utilización de la metodología observacional y, especialmente, la de sistemas de categorías para el análisis de la interacción entre iguales, nos permite incrementar con el rigor y la validez necesarios el conocimiento en torno a la relación educativa. El sistema de categorías elaborado se puede considerar válido para el análisis del objeto motivo de su construcción. El tipo de ordenación social es una condición necesaria pero no suficiente para diferenciar patrones conductuales en la interacción entre iguales y en el periodo comprendido entre los 6 y 8 años..
Resumo:
Analizar la dimensión interactivo-educativa que se establece en un pequeño grupo formado por gente mayor durante la realización de una experiencia físico-deportiva de recreación acuática, así como poner en práctica una nueva vía de análisis metodológica, plural e integradora, en la obtención y análisis de los datos de la investigación.. 4 sujetos extraídos mediante muestreo focal del grupo-clase formado por 23 personas de 50 años en adelante pertenecientes a un municipio rural de la provincia de Lérida.. Desarrolla un marco teórico sobre la educación física, su aplicación a las actividades físico-recreativas para la gente mayor dentro del ocio y del deporte para todos. Expone su posicionamiento metodológico centrado en un modelo plural para el estudio de fenómenos pedagógicos de la educación física. Desarrolla la parte empírica. Centrándose en la observación participante, utiliza instrumentos cualitativos y cuantitativos para la obtención de datos y contrasta su validez. Realiza dos tipos de análisis para comprobar si han existido diferencias de opinión y conducta entre los sujetos al inicio y al final de la experiencia. 1- Análisis individual por cada instrumento por separado: interpretación cualitativa de informaciones incidentales y interpretación de los parámetros y indicadores cuantitativos. 2- Análisis sincrónico: interpretación a partir de pruebas de correlación entre datos cuantitativos de diferentes instrumentos y interpretación cualitativa y global.. Entrevistas informales y entrevistas semiestructuradas. Encuestas sociométricas. Notas de campo y registros narrativos. Observación sistemática: elaboración de un sistema de categorías ad hoc.. Análisis de contenido de las entrevistas. Coeficientes sociométricos. Comunicogramas. Coeficiente de concordancia de Kendall entre variables y sujetos. Método de retardos de Sackett.. Aunque no existe una significación en la correlación cuantitativa de los datos y el coeficiente de Kendall no ha dado una significación estadística suficiente, la actividad natatoria ha supuesto una demanda interactiva considerable, ha hecho inclinar la opinión de los practicantes hacia cotas más positivas respecto a la relación con otros sujetos de un entorno más inmediato. Ha ayudado a reestructurar el grupo y a cohesionarlo hacia comportamientos más solidarios, de aceptación y de colaboración en la resolución de conflictos iniciales y en la integración de los miembros menos influyentes.. Como conclusión general se afirma que si bien es cierto que cada vez existe más voluntad de combinar datos cualitativos y cuantitativos, se hace ya ineludible poner en juego herramientas e instrumentos de etiología diversa. La adopción de esta perspectiva ha permitido el acercamiento a la conducta interactiva de la motricidad recreativa de una manera más global y más ajustada al proceso interactivo real de estas actividades físicas..
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Programa sobre MS-DOS orientado a Ciencias Experimentales en Secundaria. Se trata de un software que permite medir, almacenar y tratar diferentes tipos de datos captados por sensores en el laboratorio. Estos sensores envían diferentes tensiones eléctricas las cuales, a su vez, son captadas y convertidas a caracteres binarios por una placa especial. El programa se descompone en dos módulos: Exao-1, que cubre los sensores ópticos, acústicos, magnéticos, paramagnéticos y térmicos y es muy útil para estudios de mecánica y cinemática, por ejemplo. El segundo módulo, Exao-3, trabaja sobre los circuitos eléctricos. Incorpora un manual, de creación posterior, 1992, en que se detalla exhaustivamente el funcionamiento del software y se anexan dos amplios grupos de experiencias a realizar con el programa y en el laboratorio.
Resumo:
El vídeo contiene dos reportajes más relacionados con las TIC en la ESO