590 resultados para Institucionalización
Resumo:
Esta tesis ofrece un panorama significativo del campo intelectual vinculado a la sociología en Mendoza, en Argentina y en América Latina, comprendidos desde la “teoría de los campos" y de los “procesos de institucionalización" de la disciplina.
Resumo:
Como consecuencia de la III Conferencia Internacional de la Mujer (Nairobi, 1985) los Estados asistentes se comprometieron a crear espacios institucionales encargados de implementar políticas públicas tendientes a la eliminación de la discriminación contra las Mujeres. Mendoza no fue una excepción. En este artículo se realiza un recorrido histórico analizando los avatares del principal organismo provincial encargado de formular e implementar políticas públicas para hacia mujeres, y evidenciar cómo los diferentes condicionantes institucionales, simbólicos y políticos han ido poniendo obstáculos y límites a su desarrollo, dificultando su institucionalización, legitimación y continuidad a través del tiempo.
Resumo:
El artículo es un recorrido para pensar la formación docente desde los contextos históricos en Argentina, haciendo foco en los procesos desarrollados en la UNCuyo. Dicha Formación se presenta como campo de lucha y de disputas sociales. Luchas por reconocimientos sociales y decisiones políticas que ponen en perspectiva el trabajo docente y su relación con el trabajo intelectual de los “disciplinares". Pujas que ponen en juego el destino del sistema educativo entre el acceso a la formación general y el acceso al trabajo. Finalmente, la caracterización de los procesos de institucionalización de la Formación Docente en la UNCuyo.
Resumo:
Por primera vez desde la institucionalización de los estudios superiores en comunicación social -a la salida de las dictaduras militares-, América Latina aparece como el escenario propicio para refundar los marcos conceptuales desde los cuales pensar críticamente la relación entre medios de comunicación y democracia. Participamos, así, de un momento crucial en el que coexisten las miradas asociadas a la matriz neoliberal y los abordajes que reactualizan la tradición crítica del campo. Estamos dirimiendo, nada menos, la superación del conocimiento parcelado y la incorporación de nuevos actores al análisis de la dinámica comunicativa. Si los años setenta fueron el contexto que permitió pensar los modos específicos de socialización de la ideología dominante en la estrategia mayor de reproducción del sistema capitalista, los bicentenarios de la región aportan el marco inédito para reflexionar sobre la mutua determinación entre la democratización del sistema de medios y el ensanchamiento democrático. En las próximas páginas se despliegan algunas claves analíticas para reconocer el estado actual del debate en el interior del campo de la comunicación y el periodismo, y las dimensiones posibles que permiten inscribir ese debate en la relación entre pensamiento científico y transformación social.
Resumo:
El libro de Alex Ibarra, Filosofía chilena. La tradición analítica en el período de la institucionalización de la filosofía, plantea la discusión sobre las líneas filosóficas, demostrando la existencia de cierta tradición analítica en Chile. A partir de allí, reflexionamos en torno a los procesos de constitución del campo de la filosofía en Chile como una historia atravesada por la necesidad de préstamos y cruces que impiden una delimitación clara de sus límites, lo que tornaría necesaria la atención a ciertas políticas de la lectura que el libro soslaya. La productividad de la filosofía producida en Chile surgiría gracias –y no pese– a su inscripción en sus tiempos y espacios, a partir de recepciones cuya ausencia de retraso no impide el gesto de cierto re–trazo de lo leído.
Resumo:
Prácticas de escritura variada y sobreabundante que forman parte de la vida cotidiana de los docentes en las escuelas. Algunas con una existencia efímera y otras perdurables. Sin embargo, ¿podemos considerar a todas estas prácticas de escritura como escritura pedagógica? ¿Qué tipos o géneros de escritura podríamos tipificar o caracterizar en el campo educativo y la cotidianidad de los docentes? ¿Cuáles son los procesos de institucionalización de las distintas prácticas de escritura, a qué tradiciones aluden, en qué contextos históricos emergen y bajo qué circunstancias se priorizan?
Resumo:
Debemos preguntarnos si a nivel municipal la participación política (Saez de Salassa, 1984) estatal es suficiente para dar satisfacción a las necesidades colectivas locales. La experiencia histórica, propia y ajena, nos demuestra que por sí sola la gestión municipal de los intereses locales es insuficiente. De allí que propendamos a un concepto más amplio de participación, a la cual calificamos de social y en la que incluimos a la participación política propia de los regímenes democráticos, que se materializa a través de los partidos políticos, del sufragio y de formas de democracia semidirecta (plesbicito, referendum, etc.). Sin cuestionar la esencia del régimen democrático, creemos que la participación ciudadana a través del sufragio, de los partidos políticos o de formas de democracia semidirecta, es insuficiente y debe complementarse con otras formas de participación que nacen del pluralismo social y del principio de subsidiaridad. A nivel municipal propiciamos la definitiva institucionalización de la participación vecinal y sectorial, que deben ser promovidas a fin de lograr una auténtica democracia local (Hernández, Antonio María, 1985).
Resumo:
En la bibliografía utilizada para este trabajo, referida a la problemática de los partidos políticos, ninguno de los autores considerados especifica la función que cumple la Doctrina Política en los Partidos. Existe una considerable cantidad de trabajos referida tanto a Partidos Políticos como a Doctrinas Políticas, sin embargo no ha sido posible encontrar material bibliográfico que analice las relaciones entre Doctrina y Partido y específicamente la función de aquella en éste. El objetivo especial que perseguirnos es averiguar la función que cumplen las Doctrinas políticas en los Partidos Políticos. Para ello hay que comprender el significado que tiene una Doctrina para un Partido. Es decir, conocer si estos se guían en su accionar por sus Doctrinas Políticas y si realmente ellas son indispensables para orientar la vida y cada uno de los pasos que aquellos deben seguir. Para comenzar se hace necesario perfilar claramente el término Doctrina Política y para ello lo analizaremos en relación con los conceptos de Teoría (Política), Filosofía (Política) e Ideología (Política), términos que son confundidos y muy frecuentemente utilizados como sinónimos. Finalmente concluiremos visualizando el concepto de Doctrina Política para llegar de este modo a una definición descriptiva de la misma. Una vez definida la Doctrina Política veremos si existen procesos de institucionalización de las Doctrinas en los Partidos Políticos para establecer así la función que éstas cumplen dentro de los mismos. Para ello será necesario destacar un concepto de Partido Político que nos oriente hacia la clave de nuestro objetivo. Finalmente trataremos el rol que cumple, dentro de este marco, la Doctrina y la Plataforma electoral y especificaremos las relaciones entre ambas. Al desagregar analíticamente los conceptos centrales de nuestra problemática veremos que dos de ellos (Doctrina y Partido), surgen directamente del tema planteado y el tercero lo hace de manera implícita (Proceso de Institucionalización de las Doctrinas). En síntesis, procuraremos ir descendiendo nuestro nivel de teorización para arribar a conceptos operativos como plataforma doctrinaria y electoral. De este modo formularemos algunas hipótesis que revelen nuestro objetivo, basándonos en que todo método científico presupone la contrastación.
Resumo:
La presente investigación pretende elucidar sobre los caracteres culturales contemplados por las políticas migratorias del Estado argentino a lo largo de su historia, poniendo énfasis en el estudio de la institucionalización de los principios multiculturalistas en el contexto del posmodernismo y la globalización. A partir del análisis de este fenómeno, el argumento guía de la presente investigación establece que la consolidación del Estado Moderno argentino se concentró en el fomento de una identidad nacional homogénea, que no tenía correlación con su realidad poblacional heterogénea. Esta contradicción se agudizó especialmente a lo largo de los últimos 20 años, debido a la falta de actualización de los principios sobre los cuales se asienta el accionar del Estado y a la consiguiente formulación de formas de organización alternativas por fuera de la ley que diesen respuesta a las carencias estatales. Para visualizar la aplicación de la normativa vigente en una comunidad específica, se analiza el caso de la localidad de Ugarteche en la provincia de Mendoza, Argentina.
Resumo:
Este trabajo abordará el dispositivo vivienda mercancía moderna, entendiendo que el mismo surgió para responder a la necesidad de posicionamiento de la profesión frente al mercado inmobiliario de Rosario, en el segundo cuarto del s. XX. Este momento, signado por la creación de las primeras asociaciones profesionales, la institucionalización de la enseñanza, álgidos debates, nuevas regulaciones edilicias y políticas públicas, supuso la emergencia del arquitecto como actor protagónico del mercado inmobiliario. El objetivo principal de este trabajo es reconocer las herramientas de proyecto que aportaron estos arquitectos a la transformación tipológica de las viviendas para el mercado e identificar los insumos conceptuales de dichas herramientas, es decir, la traducción concreta del bagaje disciplinar y su adaptación a las lógicas del mercado de viviendas.
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social
Resumo:
En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena pública movimientos sociales "de mujeres" y "feministas", éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG's ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las "mujeres" expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la "ciudadanía homogénea" que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las "mujeres" como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como "otras" resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG's emergentes de MS "de mujeres" y "feministas" serán el espacio
Resumo:
Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)
Resumo:
La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"
Resumo:
En este trabajo se presenta el archivo digital de autores denominado ARCAS, el cual se gestó en la FaHCE/IdIHCS (UNLP-CONICET) y tiene como objetivo reunir, describir, preservar y difundir las fuentes trabajadas en el marco de diferentes proyectos de investigación. Se exponen los antecedentes y el contexto en el cual se originó, la articulación necesaria entre los grupos de investigación y la Biblioteca, así como también las principales decisiones vinculadas a la organización y a la institucionalización del archivo. Asimismo, se describen sus características generales, destacando los aspectos estructurales, técnicos y tecnológicos que permiten la preservación a largo plazo y la difusión web en acceso abierto