799 resultados para Initial training of mathematics teachers
Resumo:
PURPOSE: To evaluate multislice spiral computed tomography (MSCT) and magnetic resonance imaging (MRI) findings in hanging and manual strangulation cases and compare them with forensic autopsy results. MATERIALS AND METHODS: Postmortem MSCT and MRI of nine persons who died from hanging or manual strangulation were performed. The neck findings were compared with those discovered during forensic autopsy. In addition, two living patients underwent imaging and clinical examination following severe manual strangulation and near-hanging, respectively. For evaluation, the findings were divided into "primary" (strangulation mark and subcutaneous desiccation (i.e., soft-tissue thinning as a result of tissue fluids being driven out by mechanical compression) in hanging, and subcutaneous and intramuscular hemorrhage in manual strangulation) and "collateral" signs. The Wilcoxon two-tailed test was used for statistical analysis of the lymph node and salivary gland findings. RESULTS: In hanging, the primary and most frequent collateral signs were revealed by imaging. In manual strangulation, the primary findings were accurately depicted, with the exception of one slight hemorrhage. Apart from a vocal cord hemorrhage, all frequent collateral signs could be diagnosed radiologically. Traumatic lymph node hemorrhage (P = 0.031) was found in all of the manual strangulation cases. CONCLUSION: MSCT and MRI revealed strangulation signs concordantly with forensic pathology findings. Imaging offers a great potential for the forensic examination of lesions due to strangulation in both clinical and postmortem settings.
Resumo:
The humanized anti-alpha(4) integrin Ab Natalizumab is an effective treatment for relapsing-remitting multiple sclerosis. Natalizumab is thought to exert its therapeutic efficacy by blocking the alpha(4) integrin-mediated binding of circulating immune cells to the blood-brain barrier (BBB). As alpha(4) integrins control other immunological processes, natalizumab may, however, execute its beneficial effects elsewhere. By means of intravital microscopy we demonstrate that natalizumab specifically inhibits the firm adhesion but not the rolling or capture of human T cells on the inflamed BBB in mice with acute experimental autoimmune encephalomyelitis (EAE). The efficiency of natalizumab to block T cell adhesion to the inflamed BBB was found to be more effective in EAE than in acute systemic TNF-alpha-induced inflammation. Our data demonstrate that alpha(4) integrin-mediated adhesion of human T cells to the inflamed BBB during EAE is efficiently blocked by natalizumab and thus provide the first direct in vivo proof of concept of this therapy in multiple sclerosis.
Resumo:
Recent studies suggest that computerized cognitive training leads to improved performance in related but untrained tasks (i.e. transfer effects). However, most study designs prevent disentangling which of the task components are necessary for transfer. In the current study, we examined whether training on two variants of the adaptive dual n-back task would affect untrained task performance and the corresponding electrophysiological event-related potentials (ERPs). Forty three healthy young adults were trained for three weeks with a high or low interference training variant of the dual n-back task, or they were assigned to a passive control group. While n-back training with high interference led to partial improvements in the Attention Network Test (ANT), we did not find transfer to measures of working memory and fluid intelligence. ERP analysis in the n-back task and the ANT indicated overlapping processes in the P3 time range. Moreover, in the ANT, we detected increased parietal activity for the interference training group alone. In contrast, we did not find electrophysiological differences between the low interference training and the control group. These findings suggest that training on an interference control task leads to higher electrophysiological activity in the parietal cortex, which may be related to improvements in processing speed, attentional control, or both.
Resumo:
Introduction: Dehiscence of the suture line of an anastomosis can lead to reoperation, temporary or permanent stoma, and even sepsis or death. Few techniques for the laboratory training of tubular anastomosis use ex-vivo animal tissues. We describe a novel model that can be used in the laboratory for the training of anastomosis in tubular tissues and objectively assess any anastomotic leak. [See PDF for complete abstract]
Resumo:
BACKGROUND We aimed to assess whether elderly patients with acute venous thromboembolism (VTE) receive recommended initial processes of care and to identify predictors of process adherence. METHODS We prospectively studied in- and outpatients aged ≥65 years with acute symptomatic VTE in a multicenter cohort study from nine Swiss university- and non-university hospitals between September 2009 and March 2011. We systematically assessed whether initial processes of care, which are recommended by the 2008 American College of Chest Physicians guidelines, were performed in each patient. We used multivariable logistic models to identify patient factors independently associated with process adherence. RESULTS Our cohort comprised 950 patients (mean age 76 years). Of these, 86% (645/750) received parenteral anticoagulation for ≥5 days, 54% (405/750) had oral anticoagulation started on the first treatment day, and 37% (274/750) had an international normalized ratio (INR) ≥2 for ≥24 hours before parenteral anticoagulation was discontinued. Overall, 35% (53/153) of patients with cancer received low-molecular-weight heparin monotherapy and 72% (304/423) of patients with symptomatic deep vein thrombosis were prescribed compression stockings. In multivariate analyses, symptomatic pulmonary embolism, hospital-acquired VTE, and concomitant antiplatelet therapy were associated with a significantly lower anticoagulation-related process adherence. CONCLUSIONS Adherence to several recommended processes of care was suboptimal in elderly patients with VTE. Quality of care interventions should particularly focus on processes with low adherence, such as the prescription of continued low-molecular-weight heparin therapy in patients with cancer and the achievement of an INR ≥2 for ≥24 hours before parenteral anticoagulants are stopped.
Resumo:
Trabecular bone score (TBS) rests on the textural analysis of DXA to reflect the decay in trabecular structure characterising osteoporosis. Yet, its discriminative power in fracture studies remains incomprehensible as prior biomechanical tests found no correlation with vertebral strength. To verify this result possibly due to an unrealistic set-up and to cover a wide range of loading scenarios, the data from three previous biomechanical studies using different experimental settings was used. They involved the compressive failure of 62 human lumbar vertebrae loaded 1) via intervertebral discs to mimic the in vivo situation (“full vertebra”), 2) via the classical endplate embedding (“vertebral body”) or 3) via a ball joint to induce anterior wedge failure (“vertebral section”). HR-pQCT scans acquired prior testing were used to simulate anterior-posterior DXA from which areal bone mineral density (aBMD) and the initial slope of the variogram (ISV), the early definition of TBS, were evaluated. Finally, the relation of aBMD and ISV with failure load (Fexp) and apparent failure stress (σexp) was assessed and their relative contribution to a multi-linear model was quantified via ANOVA. We found that, unlike aBMD, ISV did not significantly correlate with Fexp and σexp, except for the “vertebral body” case (r2 = 0.396, p = 0.028). Aside from the “vertebra section” set-up where it explained only 6.4% of σexp (p = 0.037), it brought no significant improvement to aBMD. These results indicate that ISV, a replica of TBS, is a poor surrogate for vertebral strength no matter the testing set-up, which supports the prior observations and raises a fortiori the question of the deterministic factors underlying the statistical relationship between TBS and vertebral fracture risk.
Resumo:
El artículo que presentamos se trata de una investigación cualitativa que tiene por objetivo analizar la visión de las familias sobre los aspectos que consideran que deben desarrollarse en la formación inicial de los profesionales de Educación Especial que van a trabajar cada día en la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Utilizando una metodología cualitativa, realizamos un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados obtenidos apoyándonos en un sistema de categorías o dimensiones inductivo con el cual hemos profundizado en los datos personales de las familias, las ideas de los profesionales sobre los niños y niñas, la finalidad de su trabajo con estos, la competencia científica, la competencia intra e interpersonal, la competencia didáctica, la competencia en gestión de la convivencia y la competencia social-relacional. Concluimos que desde la perspectiva de las familias, la relación familia-escuela es el eje fundamental para atender a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta las características familiares de cada alumno o alumna y utilizando la información aportada por la misma como enclave básico para el desarrollo del niño o niña.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.