1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Examina las negociaciones comerciales internacionales con respecto a las acciones relativas al acuerdo marco sobre comercio de servicios y las implicaciones de ste sobre las posibilidades de integracin econmica regional, y analiza la formulacin de estrategias exportadoras, requerimientos institucionales, desarrollo de la capacidad productiva domstica y comercializacin internacional para la promocin de exportaciones de servicios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado tambin en: Comercio Exterior, Mxico, DF, v. 11, No 11, p. 650- 652, noviembre 1961, con el ttulo: Reflexiones sobre la integracin econmica latinoamericana; Revista de Economa y Estadstica, v. 6, No 1, p. 175-188, primer trimestre 1962; y en: Industria, v. 77, No 10, p. 49-53

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ao 1998 se perfila como el de grandes iniciativas regionales enfocadas a la creacin de sistemas regionales de transporte integrado. En los ltimos seis meses, ha sido intensa la actividad en Amrica Latina y el Caribe. Los sectores pblico y privado parecen haberse puesto de acuerdo para lanzar, cada cual desde perspectivas propias, iniciativas convergentes. En Centroamrica, ya se encuentra en marcha un proyecto de transporte multimodal mientras se elabora el nuevo plan maestro de transporte propuesto por la Secretara Permanente del Tratado de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA); en Sudamrica, la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) y la Asociacin Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) lanzaron un estudio de prefactibilidad para un plan de desarrollo sostenible del transporte; la II Cumbre de las Amricas adopt un plan de accin que ahora incluye los trabajos del Comit Ejecutivo de la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental; el sector privado tambin ha celebrado su reunin regional en Sao Paulo, Brasil, con la cuarta edicin de Intermodal 98. Estas iniciativas se plasman en torno a una misma lnea de pensamiento y accin, parten de un antecedente similar y tienden hacia una misma meta: actuar en el entorno inmediato para insertarse en el mercado mundial. El antecedente es la constatacin que despus de varios aos de crecimiento, la infraestructura, los equipos y los servicios de transporte parecen no satisfacer a la creciente demanda del comercio internacional de la regin. La meta es emprender las reformas que requiere el transporte para enfrentar los desafos de la competencia internacional. Esta edicin del Boletn se dedica a informar sobre estas recientes iniciativas y sus posibles desarrollos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo complementa los contenidos del recientemente publicado Boletn FAL No. 201, que se refiri a las normas de origen en Acuerdos de Integracin Econmica (AIEs) suscritos por pases Miembros de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). En esta oportunidad se examina la relacin existente entre las normas de origen y la facilitacin del comercio internacional de los bienes. Tanto los contenidos de esta edicin como los del Boletn FAL No. 201 han sido extractados de un documento ms amplio realizado por el mismo autor, cuya publicacin corresponde al No. 28 de la Serie Comercio Internacional de la CEPAL, Normas de origen y procedimientos para su administracin en Amrica Latina de mayo de 2003.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

As explained in issue No. 236 of the FAL Bulletin in April 2006, the origin procedures in economic integration agreements (EIAs) signed by Latin American countries pertain to the issuance of certificates of origin and to the verification of origin when a product is imported. While that issue focused exclusively on the issuance of certificates of origin, the present edition concludes the cycle by dealing with the verification of that origin. Both subjects are related to the document entitled "Emisin y verificacin de origen en acuerdos de integracin econmica suscritos por pases de Amrica Latina: debilidades y fortalezas".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista de su contenido, el presente artculo es una continuacin natural tanto del Boletn FAL No. 167 como del Boletn FAL No. 171. En efecto, dado que en el Boletn FAL No. 167 se avanz conceptualmente en la definicin del trmino facilitacin del comercio y en explicar de manera general la forma en que este tema es abordado en algunos organismos internacionales, as como en el proceso para constituir el ALCA, en el presente artculo se ampla y profundiza la informacin referida a la facilitacin del comercio en este ltimo foro negociador, el cual agrupa al considerable nmero de 34 pases del Hemisferio Occidental.Asimismo, teniendo en cuenta que en el Boletn FAL No. 171 se mostraron algunos avances normativos sobre la facilitacin del comercio en el marco del Mercado Comn del Sur (Mercosur), en el presente artculo se aborda un punto de vista complementario en el sentido de que se observan los desarrollos verificados en materia de facilitacin del comercio en otro acuerdo de integracin econmica, el cual se propone fundamentalmente la creacin de un rea de libre comercio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

China se ha convertido en un actor fundamental del comercio mundial. Aunque no ha firmado acuerdos comerciales con los pases signatarios del TLCAN, ha ganado terreno como proveedor de bienes logrando grandes avances en esa rea. Una de las tendencias dominantes de la integracin econmica ha sido el desarrollo del comercio intraindustrial, que ha alcanzado altos niveles en los pases signatarios del Tratado. En este artculo se analiza el comercio intraindustrial en esta zona de libre comercio, donde la estructura de produccin de los pases participantes ha cambiado significativamente desde la liberalizacin del comercio, revelando la internacionalizacin de las cadenas de produccin. Finalmente, se presentan los cambios en la estructura comercial originados por la creciente presencia china en la regin del TLCAN, cuyo comercio tiene un esquema similar al de una rueda: los Estados Unidos de Amrica como eje central y el Canad, China y Mxico como radios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la edicin 2015 del Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe se analiza, desde la perspectiva del comercio, el contexto internacional y regional. Desde esa perspectiva, la regin enfrenta el contexto econmico internacional ms desfavorable desde 2009. Ms an, la profundizacin de la especializacin en recursos naturales durante el ciclo de altos precios y la persistencia de una estructura productiva con reducidas capacidades tecnolgicas dificultan salir de la compleja coyuntura actual. En este marco, la CEPAL insta a los pases a promover la integracin econmica regional, porque avanzar hacia un espacio integrado y con reglas comunes es indispensable para promover los encadenamientos productivos, aumentar la resiliencia del comercio intrarregional y favorecer la diversificacin productiva y exportadora.