999 resultados para General Roca (Río Negro, Argentina)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad civil ha tenido un papel capital en el desarrollo de la justicia transnacional en el mundo. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos en cada país a través de sus redes de apoyo y cooperación en el exterior han sido capaces de transformar episodios dolorosos de tránsito de la dictadura a la democracia en procesos de renovación jurídica nacional, que, a su vez, han tenido un alcance internacional. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en Argentina, ha cumplido justamente esta función. El CELS ha sido durante años uno de los referentes de la sociedad civil argentina en su lucha por la defensa de los derechos humanos, tanto por su contribución al logro de una plena justicia transicional después de la dictadura, como por su tutela de los derechos humanos en general. Su experiencia en los foros internacionales en busca de fórmulas que le permitieran soslayar las leyes de impunidad nacionales le ha proporcionado una base sólida en la que apoyar sus estrategias para la defensa de las víctimas de la violencia institucional y la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu del projecte és definir les característiques tècniques i les mesures derevegetació i adequació ambiental que s’han de portar a terme durant l’execució deles obres de recuperació de l’espai degradat per l’home, com a conseqüència dediverses actuacions realitzades, que han sotmès a un estat d’estrès la zona.Per a l’elaboració d’aquest projecte s’han tingut en compte les accions mésdeterminants que han comportat l’estat actual de la zona:- Activitat extractiva “Congostell”. Vilanova del Vallès (X,Y: 442527.2,4602558.8). Activitat extractiva establerta dins domini públic hidràulic. Ubicada, en la seva major part, al municipi de Vilanova del Vallès i enuna menor superfície, dins l’àmbit del projecte. Durant el període defuncionament de l’extractiva, es va extreure força material de la zona d’estudi. Actualment no està en actiu i no s’ha iniciat la restauració.- Obra civil “Projecte Artèria Planta del Ter – Estació de la Trinitat Tram II. LaRoca del Vallès – Montornés del Vallès”. És una obra consistent en el soterrament d’una canonada de diàmetre 2200mm per transport d’aigua i no contemplada en el Pla General d’Ordenació Municipal. - Obra civil “Projecte Artèria Planta del Ter – Estació de la Trinitat Tram II. La Roca del Vallès – Montornés del Vallès”. És una obra consistent en el soterrament d’una canonada de diàmetre 2200mm per transport d’aigua i no contemplada en el Pla General d’Ordenació Municipal. - Obra civil de la construcció del tren d’Alta Velocitat Espanyol (AVE),concretament la línia Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera Francesa.S’utilitza part de l’àmbit d’estudi com acopi de terres sobrants de l’obra Aquestes activitats han afectat de forma desigual la zona on s’ubica el projecte. L’activitat extractiva i la canonada d’aigua han afectat directament el terreny, ja que tots els treballs de l’activitat han tingut lloc dins l’àmbit d’estudi, mentre que la construcció de l’AVE ha comportat el pas de camions per la zona i l’abocament de les terres.El promotor del projecte és l’Ajuntament de La Roca del Vallès (Vallès Oriental)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The question of how to quantify insufficient coping behavior under chronic stress is of major clinical relevance. In fact, chronic stress increasingly dominates modern work conditions and can affect nearly every system of the human body, as suggested by physical, cognitive, affective and behavioral symptoms. Since freshmen students experience constantly high levels of stress due to tight schedules and frequent examinations, we carried out a 3-center study of 1,303 students from Italy, Spain and Argentina in order to develop socioculturally independent means for quantifying coping behavior. The data analysis relied on 2 self-report questionnaires: the Coping Strategies Inventory (COPE) for the assessment of coping behavior and the Zurich Health Questionnaire which assesses consumption behavior and general health dimensions. A neural network approach was used to determine the structural properties inherent in the COPE instrument. Our analyses revealed 2 highly stable, socioculturally independent scales that reflected basic coping behavior in terms of the personality traits activity-passivity and defeatism-resilience. This replicated previous results based on Swiss and US-American data. The percentage of students exhibiting insufficient coping behavior was very similar across the study sites (11.5-18.0%). Given their stability and validity, the newly developed scales enable the quantification of basic coping behavior in a cost-efficient and reliable way, thus clearing the way for the early detection of subjects with insufficient coping skills under chronic stress who may be at risk of physical or mental health problems.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Stable carbon and nitrogen isotopes in skin and bone of South American sea lions from Brazil and Uruguay were analysed to test the hypothesis that trophic overlap between the sexes is lower during the pre-breeding season than throughout the rest of the year. The isotopic values of skin and bone were used to infer the trophic relationships between the sexes during the pre-breeding period and year round, respectively. Prey species were also analysed to establish a baseline necessary for interpreting the stable isotope ratios of skin and bone. Standard ellipse areas, estimated using Bayesian inference in the SIBER routine of the SIAR package in R, suggested that males and females used a wide diversity of foraging strategies throughout the year and that no differences existed between the sexes. However, the diversity of foraging strategies was largely reduced during the pre-breeding period, with all the individuals of each sex adopting similar strategies, but with the two sexes differing considerably in stable isotope values and the ellipse areas of males and females not overlapping at all. Nevertheless, the results revealed a general increase in the consumption of pelagic prey by both sexes during the pre-breeding period. The progressive crowding of individuals in the areas surrounding the breeding rookeries during the pre-breeding period could lead to an increase in the local population density, which could explain the above reported changes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el uso turístico de las áreas protegidas ha aumentado considerablemente, y con él, el grado de impacto. Es por este motivo que se requieren medidas de gestión adecuadas para identificar, conocer y evaluar estos impactos potenciales y así poder actuar ofreciendo un uso recreativo de estas áreas a la vez que se asegura su conservación. El objetivo del presente trabajo fue establecer el grado de impacto que sufre la vegetaciòn y el suelo del Parque Nacional de Tierra del Fuego en las zonas de acampada y compararlas con las áreas adyacentes, como controles. Asimismo, se buscó establecer cuales son los indicadores de impacto de mayor relevancia para poder ser usados como herramientas de gestión. La evaluación se efectuó mediante el muestreo de 40 parcelas, transectas y intertransectas en donde se analizaron variables vegetacionales (cobertura arbórea, arbustiva y herbácea, porcentaje de suelo desnudo, daño en árboles y arbustos, y presencia de raíces expuestas) y del suelo (pH, materia orgánica, densidad aparente y humedad). El grado de impacto se estableció numéricamente con una fórmula matemática en donde se seleccionaron los parámetros evaluados y se corrigieron con factores de correción, dando un impacto clasificado como “compatible” en el área de Río Pipo y “moderado” en el área de Laguna Verde. También se formularon propuestas de manejo para prevenir y/o minimizar los impactos producidos en las zonas de camping.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las enfermedades que afectan al cultivo de maíz (Zea mays) en Argentina, la producida por el virus del mal de Río Cuarto (MRCV) es la más importante. El MRCV pertenece a la familia Reoviridae, género Fijivirus, y su propagación en la naturaleza es realizada por Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae). La modalidad de transmisión para los miembros de este género de virus es persistente propagativa. Se estableció la necesidad de ajustar un sistema de transmisión eficiente del virus para estudios de caracterización, partiendo de poblaciones libres de virus criadas en laboratorio, para lo cual se ensayaron distintos períodos de adquisición, latencia e inoculación, evaluándose además un rango de hospedantes diferenciales. Se lograron obtener insectos libres de virus en cantidad suficiente para llevar a cabo los trabajos, mediante su cría en fitotrones y cámaras aclimatadas. La transmisión experimental del MRCV se efectuó exitosamente, bajo idénticas condiciones, empleando períodos de adquisición, latencia e inoculación de dos, 10 y uno día respectivamente para los cereales de grano fino y de dos, 10 y dos días para el maíz. Se infectaron de este modo las siguientes especies: maíz, cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale), grama rhodes (Chloris gayana) y alpiste (Phalaris canariensis). La detección del virus en las plantas inoculadas se efectuó mediante pruebas serológicas, análisis de dsRNA en electroforesis en gel de poliacrilamida (obteniéndose las 10 bandas típicas de los fijivirus) y microscopía electrónica, detectándose las partículas isométricas de entre 60 y 70 nm de diámetro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Mal de Río Cuarto disease is caused by Mal de Río Cuarto virus (MRCV) transmitted by Delphacodes kuscheli. Comparative studies were carried out on the cytopathological alterations produced by MRCV in corn (Zea mays), wheat (Triticum aestivum) and barley (Hordeum vulgare), as seen with a transmission electron microscope. Corn plants were infected with viruliferous D. kuscheli collected from the endemic disease area (i.e. Río Cuarto County, Córdoba, Argentina). For the viral transmission to small grain cereal plants, laboratory rared insects were used. In this case, the inoculum source was wheat and barley plants infected with MRCV isolate grown in a greenhouse. Leaf samples with conspicuous symptoms were collected: enations and size reduction in corn; crenatures, swelling veins and dark green color in small grain cereals. Viral infection was corroborated by DAS-ELISA. Viroplasms containing complete and incomplete virus particles and fibrillar material were found in the cytoplasm of infected cells in all species. Mature virions were between 60 and 70 nm diameter. In wheat and barley, viroplasms and dispersed particles were observed only in phloem, while in corn virions were also found in cells of the bundle sheath. Crystalline arrays of particles were detected in corn enation constitutive cells. Tubular inclusions were found only in wheat samples. The three species showed abnormalities in the chloroplasts of affected cells. The results showed that MRCV cytopathology has similarities with other viruses from the genus Fijivirus, family family Reoviridae, but slight differences depending upon the host plant.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento dialélico entre nueve líneas de maíz (Zea mays) (Método 4, modelo I de Griffing (1956)) con el objeto de determinar Aptitud combinatoria general y específica (ACG y ACE) para Resistencia a Mal de Río Cuarto (MRC). Los ambientes seleccionados fueron Pergamino, Junín, Ferré (región maicera VI) y Sampacho y Holmberg (región maicera IV). La severidad de la enfermedad, evaluada a través del Grado Medio de Ataque (GMA), resultó nula en Pergamino y Junín, y de 0,14 en Ferré, con diferencias significativas entre tratamientos. En Holmberg fue de 0,59 y en Sampacho 1,57. El análisis de variancia para esta región detectó diferencias significativas entre ambientes y entre tratamientos, no detectándose interacción. El GMA promedio de los híbridos experimentales no se diferenció del promedio los testigos resistentes, si lo hizo de los testigos comerciales (más susceptibles). Veinticinco materiales experimentales no se diferenciaron del mejor de los testigos resistentes. La selección por pedigrí fue efectiva para mejorar este carácter. Los materiales experimentales en general demostraron poseer características que les darían competitividad en el mercado. Por su ACG, las líneas más resistentes a MRC fueron la 2526 y la 2378 (con efectos significativos y negativos: resistentes) por los efectos de ACE, se destacaron los híbridos: 2378 x 2600, 2335 x 2600, LP561 x 2568-2 y 2526 x 2600. En Sampacho el 42% de la disminución en el rendimiento pudo atribuirse al MRC, en Holmberg el 8%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A cross-sectional survey of 19 dairy sheep farms in Argentina was carried out with the purpose to know farm management, health practices, and occurrence and mortality of diseases. The survey comprised 40% of all sheep milking farms in Argentina. A questionnaire was conducted by way of personal interviews with sheep owners during farm visits. The proportions of farms reporting routine vaccination for clostridial diseases, contagious ecthyma, pneumonia and mineral and vitamin parenteral administration were 63%, 47.3%, 16.6% and 42.1% respectively. Regular treatment against lice was used in 37.5% of the farms, and 89.5% o the farmers treated against gastrointestinal nematodes (GIN). The mean number of GIN drenches per farm was 2.26±1.78 annually. In 68.4% of the milking flocks the California Mastitis Test was regularly done and 55.6% of the farmer managers had sampled their flocks once a year for Brucella ovis antibodies. During the pre-mating period respectively 68.4% and 50% of farmers clinically examined their rams and ewe for general health and teeth condition. The udders of ewes were frequently inspected at the start of each milking period. The most important parasite problems noticed were GIN (reported by 57.9% of farmers), lice (57.9%) and scabies (10.5%) and the most frequent infectious diseases were ecthyma (73.7%), pneumonia and other respiratory problems (57.9%), clinical mastitis (55.6%), clostridial diseases (36.9%) and foot lameness (35.2%). Photosensitivity (47.4%) and ruminal acidosis (42.1%) were reported as other frequent toxic or metabolic disorders. Owners mentioned that the mean lifespan or milk productive time per ewe was 4.5±1.4 years. Perinatal lamb mortality was 8.5% and the total flock mortality rates, above the first 24 h of life was 6.9%. The high rates of lamb mortality during the pre-weaning (10.3%) and post-weaning (5.9%) periods indicate that this problem, as well as the most prevalent diseases, should be the subject of further studies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of the present study was to describe, for the first time in Brazil, the use by a non-ophthalmologist of a community-based marginal rotation procedure by a posterior approach in the indigenous population from the Upper Rio Negro basin. Seventy-three upper eyelids of 46 Indians (11 males and 35 females) with cicatricial upper eyelid entropion and trichiasis were operated in the Indian communities using a marginal rotational procedure by a posterior approach by a non-ophthalmologist physician who had general surgery experience but only an extremely short period (one week) of ophthalmic training. Subjects were reevaluated 6 months after surgery. Results were classified according to the presence and location of residual trichiasis and symptoms were assessed according to a three-level subjective scale (better, worse or no change). Fifty-six eyelids (76.7%) were free from trichiasis, whereas residual trichiasis was observed in 17 eyelids (23.3%) of 10 subjects. In these cases, trichiasis was either lateral or medial to the central portion of the lid. Of these 10 patients, only 4 reported that the surgery did not improve the irritative symptoms. We conclude that marginal rotation by a posterior approach is an effective and simple procedure with few complications, even when performed by non-specialists. Due to its simplicity the posterior approach is an excellent option for community-based upper eyelid entropion surgery.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo fue determinar las características físico-químicas del propóleos de la provincia de Santiago del Estero. Las muestras se recolectaron de colmenas ubicadas en los departamentos Capital, Banda y Robles. Se determinaron: color, olor, sabor consistencia y aspecto. Las muestras por lo general, se presentaron en trozos irregulares con brillo, de estructura homogénea, consistencia dura. El color fue marrón oscuro, olor resinoso aromático y sabor picante. El porcentaje de impurezas mecánicas, cera y resinas se encuentran de valores normales. El índice de oxidación, las concentraciones de compuestos fenólicos y flavonoides y la actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus permiten concluir que la calidad del propóleos de los departamentos estudiados es buena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a review of the stabilization attempts in Argentina, Brazil, and Israel during the 1980’s. Earlier research is summarized and complemented with additional sources of contemporaneous information and a detailed analysis of institutional features. The examination of these episodes underscores the strong economic and empirical relationship between the governments’ fiscal policy and the rate of inflation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la creación literaria latinoamericana del siglo XX, la narrativa de los autores judíos ha proseguido un trayecto aparte, casi silencioso, en relación con la escritura canónica del continente. No obstante, hacia los años setenta, surge una producción literaria judía femenina que hoy ha alcanzado un renombre internacional. Esta tesis estudia la peculiaridad literaria del humor judío femenino argentino contemporáneo en torno a la definición de la identidad y rol de género, para comprender cómo se resignifica la hibridez cultural en el texto literario. El humor como catarsis de conflictos problematiza la relación entre lo propio y lo ajeno mediante una puesta en tela de juicio de la realidad para manifestarse como una preocupación, una responsabilidad y un compromiso crítico. A través del análisis de las obras de Alicia Steimberg, Silvia Plager y Ana María Shúa, la investigación reconfigura la vida judía diaspórica y el sentido de ser mujer respecto a la importancia del ámbito culinario en cuanto al influjo de la modernidad argentina en la tradición judía. En este estudio, se analizarán las novelas Músicos y relojeros, Como papas para varenikes y Risas y emociones de la cocina judía donde las diferentes reflexiones de Steimberg, Plager y Shúa en relación con la historia judía elaboran discursos con singulares diferencias en la intención humorística. En la primera parte de la tesis, se hará mención de diversas perspectivas teóricas que destacan las implicaciones psicológicas, sociales y psicoanalíticas respecto al humor en general, el humor de la minoría, el humor femenino y el humor judío. En los tres capítulos subsiguientes, se procederá a una lectura de los textos antes mencionados para interpretar las preocupaciones de nuestro tema frente a los dictámenes que la religión y sociedad desean imponer. Finalmente, la conclusión aborda la evolución de una visión entre humor negro, humor como crítica social y humor como lúdico juego en paralelo con una búsqueda de la identidad híbrida actualizada mediante una crítica de lo tradicional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reporta el caso de la conformación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la producción científica y tecnológica de Argentina. La Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación procurando el consenso, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuración del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea científica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las líneas de trabajo de la Secretaría consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estándares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, producción escrita, publicaciones, a través de la promoción de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalización y el desarrollo de portales comunes de acceso a la información (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratégicos y a las acciones que conduzcan a la creación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica convocó a instituciones que tenían repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripción Bibliográfica y Legislación), cuyo trabajo se formalizó mediante la creación de un Comité de Expertos en Repositorios Digitales que trabajó en el análisis de estándares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se diseñó y administró una encuesta sobre la situación de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y técnica del país. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones técnicas asociadas, las políticas institucionales en relación a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentación detallará las principales conclusiones del estudio. En la misma sintonía, desde la Subsecretaría de Coordinación Institucional, Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica, se redactó un anteproyecto de ley Creación de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnología. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigación científica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad científica y a la ciudadanía en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratégicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformación de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica y también es miembro de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulación global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.