531 resultados para Genérico
Resumo:
Introduction: The radiographic characteristics of a biomaterial, such as its density, may influence the evaluation of the results obtained following its clinical use. Objective: The aim of this study was to evaluate the radiographic density of biomaterials used as bone substitutes, inserted into dental sockets and bone defects in created in the jaws of pigs. The influence of a soft tissue simulator on the results was also evaluated. Material and method: Two and three-millimeter-deep bone defects were created in the pigs mandible and the right first molar extraction socket were used. Commercial samples of five biomaterials were tested: Hydroxyapatite, Lyophilized Bovine Bone, 45S5 bioglass (generic), PerioGlass and β-Tri-Calcium Phosphate, and compared to a positive (mandibular bone) and negative (empty alveolar bone defects) controls. Radiographic images were acquired with and without a 10 mm thick soft-tissue simulator. Result: The results for the extraction sockets showed no differences between the biomaterials and the negative control. For the bone defects, the depth of the defect density influenced the density, both in the negative control (p < 0.01) and biomaterials (p < 0.05) groups. The soft- tissue simulator did not alter the results. Conclusion: The type of the evaluated defect can interfere in the radiographic features presented by each biomaterial, while the simulation of soft tissues was not statistically significant.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Ciência da Informação - FFC
Resumo:
The orofacial pain, also known by the generic term dysfunction, is highly prevalent in the general population, causing great discomfort to the patients. For this reason, there is great importance of dentist’s participation in practice and in the process of proper diagnosis of this disease, which in modern times has become increasingly important as guides the best treatment. Thus, this study was aimed to review the main causes, diagnosis, main symptoms and treatment modalities, to serve as a guide to the dentist. Moreover, it also aims to review the main etiologic factors commonly associated, as emotional stress and muscular hyperactivity, to clearly identify signs and symptoms, so the dentist is able to realize simple treatment in your particular office or recognizes complex cases that could be send for treatment to multidisciplinary teams.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Linguística e Língua Portuguesa - FCLAR
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Platycoelia bicolor (Gutiérrez) (Scarabaeidae: Rutelinae) is transferred from the tribe Anoplognathini, subtribe Platycoeliina, to the tribe Rutelini. Platycoelia bicolor is placed in the genus Eremophygus Ohaus and the taxonomic history of the species is discussed. The transfer creates a new combination, Eremophygus bicolor (Gutiérrez) and places the generic name Heterocallichloris Gutiérrez as a junior synonym of Eremophygus (new synonymy). Morphological characters that warrant the transfer are discussed. Se transfiere Platycoelia bicolor (Gutiérrez) (Scarabaeidae: Rutelinae) de la tribu Anoplognathini, subtribe Platycoeliina, a la tribu Rutelini. Se transfiere Platycoelia bicolor al género Eremophygus Ohaus y se discute su historia taxonómica. La transferencia crea una nueva combinación, Eremophygus bicolor (Gutiérrez) y ubica al nombre genérico Heterocallichloris Gutiérrez como un sinónimo junior de Eremophygus. Se discuten los caracteres morfológicos que justifican la transferencia.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
(Pollen morphology of the genus Eremanthus Less. (Vernonieae, Asteraceae)). In order to evaluate the significance of the pollen morphology for generic and infrageneric taxonomy of the genus Eremanthus (Vernonieae, Asteraceae), and to provide additional data for its phylogenetic reconstruction, the pollen of 20 of the 23 species of the genus was examined using light and scanning electron microscopy. Acetolysed pollen grains were measured, described, and illustrated using light microscopy, while non-acetolysed pollen grains were analyzed using scanning electron microscopy. Pollen grains of these species are isopolar, oblate-spheroidal in most of the species, more rarely prolate spheroidal or suboblate, subtriangular amb, tricolporate and subechinolophate. The variation among quantitative characters does not correlate with the macromorphological subdivision of the genus or with the generic or specific limits.
Resumo:
Se presenta un modelo estándar de Plan de Manejo de un territorio, con una vocación de destino y un destino de uso de Parque Temático Ambiental, que permite cuantificar logros y blindajes de calidades, en porcentajes. Se entiende por Parque Temático Ambiental un marco geográfico, que rebasa una superficie determinada, con unos límites trazados según criterios geográficos y/o invariantes, y en donde sus contenidos traducen interacciones significativas entre el Hombre y la Naturaleza. El Plan de Manejo se centra en la conservación, rehabilitación, restauración, reconversión y protección de los legados de interés de las interacciones en cuestión, y en el uso de tales activos como recursos de ocio y de aprendizaje sobre el Ambiente (formación y/o educación ambiental). Para desarrollar el Plan de Manejo, se opta, como metodología, el Análisis DAFO Compacto, Cuantitativo y Contrastable y, como herramientas, un árbol genérico de objetivos del Campo de Aplicación de los Parques Temáticos Ambientales (con niveles de diagnóstico de situación, estrategias, metas y fin, y operativo para el lugar con la incorporación de aquellos objetivos de su árbol específico, que no se encontraran ya recogidos en el general), y las matrices de un Marco Lógico de los objetivos involucrados. Se enuncian las Reglas de Aplicación de esta versión de Análisis DAFO Cuantitativo Contrastable: Las Reglas Generales (referentes a los coeficientes de importancia, espaciales, temporales y de probabilidad de presentación). Y las Reglas Procedimentales (en relación con la utilización de los Descriptores de Medición (diseñados y desarrollados con criterios de valoración definidos objetivamente y formulados de forma clara, concisa y universalista). Los resultados obtenidos con la aplicación de todos y cada uno de los Descriptores DAFO a un territorio (respecto al uso del mismo como Parque Temático Ambiental), posibilitan establecer secuencias de calidades óptimas (las que se conseguirían con la mejor de las gestiones), de calidades actuales (de las situaciones imperantes en el momento del Análisis) y de desvíos de calidad (calidades óptimas menos calidades actuales). Estas mediciones: Por una parte, dan los criterios para calificar la vocación de destino y el destino de uso (actual y potencial) de un territorio como Parque Temático Ambiental. Y, por otra, posibilitan calcular los porcentajes de logros que se alcanzarían con las eliminaciones de los desvíos de calidad. Se formula un protocolo de redacción de un Plan de Manejo, conforme con la metodología y herramientas asumidas, y calibrado con su aplicación a un caso real. Las propuestas y los planteamientos (con sus acciones específicas) de los diferentes proyectos del Plan de Manejo, se encuentran estructurados por itinerarios de objetivos (del árbol genérico), y alimentados por los desarrollos de las matrices de un Marco Lógico (de los objetivos involucrados en cada itinerario). El cronograma de actuaciones (en su conjunto y por partes) se deriva también de las temporalizaciones que impone el desarrollo del Marco Lógico. Los logros y las calidades blindadas se obtienen conforme con las correspondencias entre desvíos de calidad, cuantificadas con la DAFO, y actuaciones planificadas. Se verifica la viabilidad de esta forma de redactar Planes de Manejo con ejemplos de casos reales. La metodología y las herramientas empleadas (con las adecuadas modificaciones) son susceptibles de extrapolar a otros campos de aplicación de un territorio (como se ha demostrado).
Resumo:
[ES] El empleo de la simulación software aplicada a la enseñanza en entornos académicos es una realidad desde hace algún tiempo. sin embargo, en lo que a formación y entrenamiento del personal clínico y estudiantes de medicina respecta, es un concepto innovador. En este artículo se presenta una breve descripción del estado de desarrollo e implantación actual de estas nuevas tecnologías para la formación médica. se expone el trabajo realizado entre el centro de tecnología Médica de la universidad de las Palmas de Gran canaria (ctMulPGc) y el Instituto tecnológico de canarias (Itc) para el desarrollo de un entorno de simulación virtual genérico para la formación y entrenamiento médico en técnicas mínimamente invasivas. también se describe la experiencia piloto realizada con los alumnos de la Facultad de ciencias de la salud de la universidad de las Palmas de Gran canaria.
Resumo:
[ES]El proyecto consistió en la creación de un componente visor web para la representación de entidades y sus simulaciones. Surgió como una propuesta para complementar otro proyecto centrado en la gestión de riesgos industriales. Donde existía la necesidad de representar sobre un mapa, los elementos susceptibles de provocar un accidente y las consecuencias generadas por éste. El desarrollo ha estado centrado en ofrecer un enfoque genérico al producto final, para permitir su utilización en otros proyectos con otra temática. El producto principal, el componente visor, permite cargar y manejar mapas, así como representar diferentes tipos de entidades en un entorno web de forma online. Específicamente enfocado para ser integrado en una aplicación, permite al desarrollador obviar las tareas de control, representación y gestión del mapa y sus entidades relacionadas. Para ello, dispone de una API que permite la integración del visor en sus aplicaciones adaptándolo a sus necesidades. Se ha realizado un proyecto completo de Desarrollo de Software utilizando el Proceso Unificado de Desarrollo basado en una metodología iterativa e incremental. Dando como resultado la creación de un producto principal junto con una serie de elementos útiles para el desarrollador, una página web para documentar y estructurar la API suministrada y una aplicación de demostración para conocer las capacidades del visor. Todo ello bajo la tecnología de ActionScript 3.0 y el framework Flex 3.6, que permite el desarrollo de aplicaciones RIA (Rich Internet Applications), esto es, entornos web con apariencia y características de aplicaciones de escritorio.
Resumo:
[ES] Se propone una metodología para la valoración de las relaciones entre la ciudad, el turismo y la planificación del territorio desde la perspectiva del paisaje y el medio ambiente. Para ello, analizamos como las estrategias de mejora de la competitividad turística de las ciudades tienen su traslación en la planificación urbanística de los ayuntamientos y la relación o integración de los elementos que configuran ambientalmente el espacio urbano. Con este objeto genérico, se selecciona el ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria como laboratorio de experiencias de ordenación del espacio, mediante las cuales puede observarse los indicadores y dificultades en el tratamiento de la calidad ambiental. Nos interesa distinguir cómo estos elementos ambientales se planifican como recursos turísticos y la relevancia que tienen en las estrategias públicas de la ordenación del territorio.