1000 resultados para Formación docente continua
Resumo:
Se expone una reflexión sobre el papel de la formación del profesorado en vistas a la mejora de la docencia e innovación pedagógica. Se enumeran las características con las que debería contar una buena formación docente. Seguidamente, se realiza un análisis crítico de la oferta formativa actual del docente - que en muchas ocasiones no responde a las necesidades reales de los centros- y se proponen modelos formativos alternativos. A continuación, se dibujan las características con las que debería contar el profesor o profesora ideal y se aporta una tabla en la que se desarrollan las competencias específicas del docente. Finalmente, se expone el Plan de Formación Permanente del Profesorado, elaborado desde el Servicio de Formación del Profesorado de la Consellería de Educación de las Islas Baleares, en el cual se pretende dar respuesta a las carencias de la formación permanente del profesorado. Se concluye que la estructura organizativa de la formación permanente debe ser flexible y descentralizada, integradora de servicios educativos de apoyo, por una parte, y por otra, propiciadora de la creación de redes educativas y de profesorado autónomas.
Resumo:
Este trabajo se sitúa en el ámbito de la formación docente. La investigación tiene como propuesta analizar las memorias, la producción artística y las propuestas didácticas de un grupo de profesores de escuela primaria que fueron alumnas del curso de Educación en Artes de la escuela Guignard de la Universidade Estadual do Estado de Minas Gerais. Se buscan rasgos que revelen de qué manera esos profesores han construido en el proceso de convertirse en un maestro y artista
Resumo:
La educación es un proceso global de la sociedad y como tal una herramienta básica de creación y regeneración de la cultura. Y es esta última, la cultura, el modo de pensar y de operar, lo que permite que las personas nos situemos activa y críticamente en el mundo, vivamos en él y lo construyamos a nuestra medida. La Educación en Derechos Humanos (EDH) forma parte del proceso social en su integralidad. Para los educadores cubanos es un tema que reviste suma importancia; existe total coincidencia en que la escuela está llamada a denunciar y a preparar a sus estudiantes para que luchen por un mundo mejor, donde cada uno de los derechos humanos sea respetado y acatado. La escuela no debe ser ajena a la problemática que vive la sociedad. No se puede perder de vista que los derechos humanos desde un punto de vista egocéntrico e individualista, tienen como pilar fundamental el respeto de los derechos de los otros y hace responsable a cada uno del deber de hacer fructificar ese mismo derecho que nos es dado a los demás. En Cuba se define el trabajo educativo como esencialmente ideológico, que relaciona la formación política, los valores morales aglutinantes como la dignidad humana y la intransigencia ante la dominación extranjera y la solidaridad humana. La política educativa cubana y las perspectivas de los actores involucrados en la formación docente coinciden en comprender la EDH desde una definición que integra un conjunto de significados principales en el contexto cubano actual, contentivos de la formación en valores morales y normas sociales, la educación sobre el orden jurídico nacional, la educación para la preservación de la salud, para la defensa nacional y el internacionalismo.
Resumo:
El estudio “Situación actual y perspectiva del desempeño docente en la Escuela de sanidad de la Armada”, Guayaquil, Mayo de 2009, permitió detectar las falencias pedagógicas que tienen los profesores sin formación docente y que se desempeñan como tales de acuerdo a la profesión o especialidad que poseen. Si bien es cierto que las instituciones educativas tienen directrices y políticas estrictas para el cumplimiento pedagógico de estos profesores, estas no se han aplicado con la obligatoriedad y frecuencia requerida debido a que se deben cumplir otras directrices enmarcadas dentro del régimen disciplinario militar en el que se desenvuelve la población objeto de estudio. Los objetivos planteados para el presente estudio me han facilitado el obtener un diagnóstico institucional de estas unidades educativas y, por ende, me han dado pautas para alternativas de solución de este problema. Esta investigación fue factible por su carácter descriptivo-analítico-proyectivo en la recolección de la información de campo por medio de encuestas a los estudiantes y profesores con el objeto de detectar los problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el origen de la falta de motivación de los profesores para capacitarse en el campo pedagógico, y la desmotivación de los estudiantes hacia las exigencias técnicas y científicas por la falta de una buena guía u orientación por parte del maestro. Estas situaciones se acentúan por el ámbito riguroso de la formación militar. Por lo tanto, se recomienda diseñar un proyecto formativo en enseñanza superior para los docentes que laboran en las diferentes áreas de especialidad y unidades educativas, con el objetivo de mejorar su desempeño para motivar a los estudiantes en todas las esferas académicas y así lograr calidad pedagógica en las diferentes competencias que deseamos lograr del profesor/alumno.
Resumo:
Cuando consideramos los procesos de formación del profesorado pensamos en los nuevos conocimientos que podrían ser aprendidos por los estudiantes involucrados, centrándose en el debate de cuales contenidos y conocimientos deben estar presentes en la formación que se desea para estos profesionales. El propósito de esta investigación es analizar el tema desde un ángulo diferente, invertido, desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogía en la formación inicial, mirando cómo utilizan los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, en un proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos que empiezan a permear a sus prácticas pedagógicas. Dado este marco, nuestro propósito ha sido estudiar los elementos de construcción de la identidad de los futuros licenciados en Pedagogía por la UFRN, intentando caracterizar las representaciones sociales expresadas por estos estudiantes acerca del trabajo del maestro, a través de la identificación de los elementos definidores de las dichas representaciones (conocimiento del contenido de estas) y la comprensión de la forma dinámica de organización de tales elementos. Tomamos como referencia la teoría de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978), que proporciona una idea de cómo los futuros docentes construyen sus representaciones acerca de los objetos de conocimiento que rodean la formación docente. Participaron del estudio 120 estudiantes de la graduación en Pedagogía, cuándo nos acercamos a los contenidos simbólicos traídos por ellos utilizando el Procedimiento de Múltiples Clasificaciones (PMC) como el enfoque metodológico. El material incautado por tal procedimiento se sometió a análisis multidimensional (Smallest Space Analysis (SSA) y Multidimensional Scalogram Analysis (MAS)) y de contenido, con la intención de un entendimiento más amplio de las dimensiones simbólicas. Los resultados de la investigación mostraron las siguientes dimensiones: la afectiva, con el nombramiento de las características necesarias a construcción simbólica del maestro; la formativa, que resalta los elementos necesarios para una enseñanza profesional; el aspecto ético y profesional, que aborda los elementos necesarios para el desempeño docente, en la perspectiva de transformación social mediante la educación; y la dimensión conflictiva, poniendo de relieve las dificultades del trabajo docente. Por lo tanto, estos aspectos muestran que la representación de ser maestro, construida por los estudiantes en la formación, parece constar de diferentes matices, articuladas y complementares, que dan sentido a la profesión, lo que justificará la práctica diaria de los futuros profesionales
Resumo:
O presente estudo propõe analisar as projeções e expectativas dos ingressantes em um curso de formação docente, que visa superar a fragmentação disciplinar e criar maior aproximação com o mundo do trabalho. Trata-se de estudo qualitativo realizado a partir de entrevistas com 33 ingressantes do curso. Para a análise dos dados, pautou-se na técnica de análise de conteúdo, modalidade temática. Os resultados do estudo permitiram elencar as seguintes categorias temáticas: possibilidade de ensinar-aprender; necessidade de capacitação pedagógica e de constante busca de aprendizagem; possibilidade de mudança da realidade. Conclui-se que os ingressantes vislumbram a transformação da realidade social na qual estão inseridos, considerando a necessidade de aquisição de novas habilidades e competências profissionais, com intuito de exercer eficazmente o trabalho e ocupar um espaço competitivo no mercado.
Resumo:
O artigo mostra um dos graves problemas da educação no Brasil: o não enfrentamento da discriminação e do preconceito. Mais do que denunciar sua existência, ele analisa uma de suas matrizes: a ausência da discussão sobre raça, cor e preconceito na formação do docente no Pará. Por meio da análise da formação oferecida pelo Instituto de Educação do Estado do Pará, uma instituição secular, referência para a formação docente no estado do Pará, demonstra que boa parte das ações das professoras decorreu de uma formação que não tratou de aspectos fundamentais, como as narrativas sobre a constituição da nacionalidade brasileira. Conclui-se que, a despeito de sensíveis avanços advindos dos movimentos sociais em relação à questão racial desde a década de 1960, a formação de professores se apresenta como um fator que continua contribuindo na reprodução de estereótipos e discriminações.
Resumo:
This paper analyzes recent policies of teacher eduation in Brazil related to the employment and professional dimmensions of the teaching career. It analyzes teacher education policies, and the guidelines established by the World Bank in the 1990s, to reform higher education in the so-called developing countries, focusing on th implementation of neolibera educational policies. These policies have produced a "new" value for educational insititutions: they are emptying schools of education; “defertilization” of schools; “deintellectualization” of the teacher profession; pauperization, fragmentation and emptying the contents teacher education programs and recontextualization of the nexus theory-practice. The reforms after the Directives and Bases of Education - Law No. 9394/1996, with respect to the education of teachers, are analyzed in relation to the process of productive restructuring. We analyze the relation between theory and practice, given the National Curriculum Guidelines for the Education Course (DCNCP, 2006), focusing on the Course of Pedagogy for the Faculty of Philosophy and Science, at the Paulista State University, Campus of Marilia. This course offers an extensive practical training, but restricted as to the academic content offered, limiting the possibilities of an in-depth training for the future teachers. Discussing these relations, this article presents the assessment of the students in the course and concludes offering perspectives for a humanizing and critical training.
Resumo:
Este trabalho foi escrito com intuito de apontar a importância do estágio docente na formação do futuro educador. Partindo de uma perspectiva metodológica autobiográfica, apresento ao leitor deste trabalho, o processo de minha constituição formativa desde o momento em que ingressei no curso de Licenciatura em Pedagogia pela UNESP – campus Rio Claro, até a conclusão da última etapa dos meus estágios docentes. Os dados contidos nos diferentes registros apresentados são analisados a partir do paradigma indiciário, onde procuro encontrar detalhes que contribuíram significativamente para o meu processo de constituição docente. Aponto os aprendizados adquiridos durante a realização das quatro etapas do meu estágio docente no contexto da escola e trago uma reflexão crítica acerca das experiências tidas nesse percurso. Sinalizo a importância do estágio docente na formação do futuro professor e quais as contribuições que o mesmo traz para o curso de licenciatura, para as instituições escolares onde o estágio foi realizado e para constituição formativa do futuro educador.
Resumo:
The study presented here aimed to understand how the traineeship supervisor can act for this moment to be a valuable learning for future teachers, with a view to her operations to expand the knowledge of students. For this, we analyzed the pedagogical actions that occurred during the supervised training of a pedagogy course at a public university situated in the state of Paraná, Brazil. Supported in qualitative research this investigation shows that the supervisory actions, in the view of interns, favored teacher education: respect for the supervisor to people; her orientation to the importance of reflecting on aspects recognized as negative, her help in the preparation of interdisciplinary lesson plan and the need for a flexible lesson plan; her presence in moments of interventions; feedback given and appreciation of the role of the educator in the teaching / learning.
Resumo:
This research deals with the discussion about Physics teachers’ undergraduate education and professional performance related to the knowledge acquired during this initial education. More specifically, we try to answer questions like: How do future teachers evaluate the knowledge acquired during their initial education as in terms of specific knowledge as pedagogical knowledge? What are their formative needs and future expectatives about professional performance and the school teaching environment? Data was constituted from a sample of 26 future high school physics teachers, one semester long, that were taking the supervised curricular training in a undergraduate Physics education program (called Licenciatura in Brazil), in São Paulo State public university. Besides the final report of this training, future teachers were asked to answer a questionnaire aiming to take their conceptions about their initial education program, their formative needs, future professional expectatives and high school teaching environment. According to the future teachers, the program they were about to finish was satisfactory in terms of Physics specific contents; however, about the pedagogical content knowledge and the pedagogical practice, they showed to be unsatisfied and insecure. The majority of the questionnaire responses demonstrated that they feel lack of teaching experience. Moreover, teachers emphasize other factors related to the future professional performance: possible difficulties to deal with students’ indiscipline, schools’ bad physical structure, limited number of Physics classes in high school level, lack of didactical laboratories and also they seem to be frightened that the expertise teachers do not be collaborative with the new ones. In this sense, the research outcomes shows the necessity of discussions about questions involving teachers knowledge, related to either, the Physics conceptual domain and the pedagogical one, since it matters directly to future teachers professional performance. Discussions in this sense can also help evaluation and restructuration of programs designed to initial and continuous teachers’ education.
Resumo:
A função do professor de educação física escolar pode ser definida pela elaboração, implantação e avaliação de programas que tematizam, do ponto de vista didático-pedagógico, jogos, esportes, lutas, ginásticas, danças, exercícios físicos, entre outros; com a intenção de influenciar a formação dos alunos para a participação democrática na vida em sociedade. Todavia, este consenso se dilui quando aplicado ao campo do currículo e da formação docente. No campo do currículo, apesar do reconhecimento de que a tematização didático-pedagógica se faz a partir de sentidos culturais e das potencialidades de estimulação do organismo humano que se apresentam nas manifestações da cultura de movimento; a intencionalidade, a organização curricular e a sistematização do conhecimento podem divergir consideravelmente modificando o papel do componente curricular na educação básica. Sendo assim, este texto analisa aspectos do desenvolvimento das teorias curriculares, relacionando-as às perspectivas teóricas em Educação Física. Em seguida, implicações deste debate são relacionadas à formação docente.
Resumo:
Esta nueva propuesta se constituye como una continuidad del proyecto El libro didáctico como material para la enseñanza de portugués LE - Perspectivas políticas: industria editorial y trabajo simbólico, culminado en 2011 y al mismo tiempo como una nueva etapa de investigación y producción de los materiales de estudio del PLE. El trabajo de análisis de los libros didácticos de portugués LE nos proporcionó bases teóricometodológicas para la reflexión sobre las configuraciones textuales, discursivas y semióticas en torno de la enseñanza del portugués como lengua extranjera en la Argentina y en nuestra región. Sin embargo, consideramos que nuestra tarea de investigación debe avanzar hacia una propuesta de intervención pedagógica que ayude a explorar nuevas estrategias y prácticas de comprensión y producción, a partir de materiales que favorezcan aprendizajes significativos. En esta instancia se propone profundizar las confrontaciones críticas entre las matrices discursivas de los LD y las experiencias educativas posibles de desplegarse en las aulas, tratando de eludir los modos estereotipados de abordar la enseñanza del PLE esto es, reelaborar y resignificar series de ejercitación gramaticales automatizadas y repetitivas; revisar y reinventar las modalidades de mediación narrativa y de sus lazos con otros universos discursivos que den cuenta de las identidades culturales de la brasilidad; cuestionar y poner en tensión la relación entre la lengua nacional, internacional y extranjera, las formas estandarizadas y locales con las producciones discursivas sociales disponibles; y los modos discursivos y genéricos en los cuales las autorías y las figuras de lectores se inscriben en los materiales de estudio. El punto de vista del AD, en relaciones transdisciplinarias con la glotopolítica, la semiótica y otras perspectivas críticas de la cultura y la educación, permitirá resituar, e interpretar alternativas didácticas para reorientar tanto los procesos de formación docente cuanto las experiencias áulicas en el contexto regional del Mercosur. En términos programáticos se expandirán los recorridos por diversos archivos discursivos y de tecnologías de la información y la comunicación vinculados a la LP; en este sentido, se deja abierta la posibilidad de incluir libros didácticos de reciente edición y archivos textuales en diferentes soportes tecnológicos que contrasten significativamente con el corpus ya analizado. Se trabajará en la elaboración de propuestas de intervención para la enseñanza de PLE que ponderen críticamente los posicionamientos ideológicos respecto de la lengua y las textualidades y propicien la condición dialógica del quehacer educativo. Dichas propuestas serán consideradas como secuencias de formación, entendidas como focos del proceso semiótico y polisémico de los saberes implicados en el aprendizaje de una lengua extranjera. Se discutirán criterios selectivos y operativos UNaM – FHyCS – SInvyP Acreditación de Proyectos de Investigación 5 de construcción de dichas secuencias en su dimensión curricular pedagógica y en escalas graduales e integradas de prácticas con el PLE.
Resumo:
En este artículo reflexionamos sobre el trabajo de los docentes en relación al lugar de los padres de sus alumnos en el espacio de la escuela. Partimos de la tensión que notamos entre un proyecto institucional que explícitamente reserva un papel específico a las familias en lo que refiere a “la educación” de los niños, lo que requiere la mediación de los docentes a través de una serie de prácticas; y las valoraciones de los maestros sobre los modos de vincularse inicialmente con el proyecto, y formarse progresivamente, en el marco de la institución. Aquí planteamos que la dimensión familiar de lo escolar resulta constitutiva del trabajo de los docentes. Por otro lado, la construcción que realizan los padres sobre los procesos de escolarización, que estructuran sobre la idea de cierta optatividad, imprimirá sobre la tarea de los maestros determinadas particularidades que se articularán con las valoraciones de los docentes sobre su propio trabajo.
Resumo:
Este trabajo presenta la descripción y el análisis de un dispositivo de acompañamiento en situaciones de intervención-formación desde un abordaje clínico, basado en la reflexión en búsqueda de interpretaciones sobre los sucesos críticos en los sujetos participantes, en su propia singularidad. El dispositivo fue diseñado teniendo en cuenta por un lado, los resultados de dos investigaciones: Dispositivos de acompañamiento en la formación docente durante el ciclo de las prácticas (Alonso, M. C.; 2004-2008) y Los sucesos críticos en la trayectoria personal y profesional de formadores de docentes (Ormaechea, S., 2007-2009) y, por el otro, el análisis de una demanda de acompañamiento para animar procesos de cambio en un grupo de profesionales médicos en el marco de un curso de actualización en educación que se desarrollara entre los años 2007-2009.