759 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )
Resumo:
La presente investigacin se realiz con la finalidad de determinar la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en condiciones tradicionales en hatos de doble propsito en diferentes comarcas del municipio de San Jos de los Remates. El municipio de San Jos de los Remates, se encuentra ubicado entre las coordenadas 1235 de latitud norte y 8545' longitud oeste, al noroeste del departamento de Boaco, asentado sobre la cordillera de Amerrisque, San Jos de los Remates se encuentra a 96 km de la capital Managua y a 44 km de la cabecera departamental. Boaco. Se llev a cabo un estudio preliminar en 72 tincas, con un total 3,992 bovinos muestreados de los cuales se tomaron todas las muestras correspondientes a la zona del municipio antes mencionado siendo analizadas en el laboratorio regional de Juigalpa. Para la deteccin de anticuerpos contra Brucella abortus se utiliz la prueba de Rosa de Bengala y la prueb a tubercu linica ano-caud al para diagnosticar Tubercul osis. La in formacin fue facilitada por los productores acerca de sus explotaciones pecuarias y los resultados en el caso de Rosa de Bengala fueron suministrados por el Departamento de Serologa de la Red Nacional de Laboratorio de diagnstico veterinario Regin V. mientras que el de Tuberculosis fue dado por los encargados de la aplicacin de tuberculina . Los resultad os manifiestan una prevalencia global de Brucelosis y Tuberculosis Bovina del 0.0% de las comarcas situadas en el municipio.
Resumo:
El estudio de caracterizacin socioeconmica y ambiental se realiz en las comunidades de Bartola, Bijagua y Juana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biolgica Indio Maz, en El Castillo, Rio San Juan. La realizacin de este trabajo es producto de poner en prctica la metodologa del diagnstico rural participativo bajo el enfoque de anlisis de sistemas de produccin. En las entrevistas que se realizaron la especie de ro que ms presencia tiene para la poblacin es la machaca, en Bartola y Juana en los reptiles tiene mayor presencia el caimn y la tortuga negrita en Bijagua, en los mamferos segn pobladores de Bartola existe ms presencia de Jaguar, en Juana la Guardatinaja y en Bijagua el Cusuco, el reporte de avistamiento de aves en las tres comunidades predomina la Lapa Verde. La tipologa de productores segn el ingreso total del hogar permiti identificar que en la comunidad de Bartola el caso 1 es un pequeo productor agropecuario de banano, yuca, quequisque, cacao, ganado y recibe ingresos extra-agrcolas por la venta de mano de obra en Costa Rica, el caso 2 es un pequeo productor agropecuario de yuca, arroz y tiene ganado, el caso 3 es un pequeo productor agropecuario de: granos bsicos, tubrculos, ganado bovino, musceas y cacao; el caso 4 es pequeo productor de granos bsicos. Se identific que los 4 casos estn en un nivel de infra-subsistencia o extrema pobreza. En la comunida d de Bijagua el caso 5 es una pequea productora agropecuaria de cacao, yuca, maz, banano, ganado bovino y obtiene ingresos extra-agrcolas por la venta de mano de obra en Costa Rica, el caso 6 es un pequeo productor agropecuario de: maz, frijol, yuca, ganado menor, ganado mayor e ingresos extra agrcolas, el caso 7 es un pequeo productor agropecuario de granos bsicos, cacao, raicilla y ganado mayor con fines de doble propsito. Se identific que los tres estudios de casos estn en un nivel de infra - subsistencia o extrema pobreza. En la comunidad Juana el caso 8 es un gran productor agropecuario de granos bsicos, cacao, musceas, tubrculos , aves de corral, ganado menor, ganado mayor, el caso 9 es un pequeo productor agrcola de quequisque, raicilla y maz, el caso 10 es un gran productor agropecuario de pltano, maz, cacao, bovinos, ovinos y hace uso de ingreso extra-agrcola, el caso 11 es un pequeo productor agropecuario de yuca, posee ganado bovino y hace uso de ingresos extra agrcolas como trabajador de un medio de transporte y el caso 12 es un pequeo productor agropecuario de cacao, ganado bovino y obtiene ingresos extra agrcolas. En esta comunidad se identific que el caso 8 y 10 se encuentran en un nivel de reproduccin ampliada, fuera del lmite de la pobreza o en un nivel de capitalizacin con mayor capacidad de inversin en las unidades de produccin, mientras que el caso 9, 11 y 12 se identificaron en un nivel de infra-subsistencia o extrema pobreza
Resumo:
[ES] La documentacin contenida en este registro ha servido de base para el siguiente proyecto fin de carrera:
Resumo:
Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de Lpez et al., (2003); Reis et al., (2003); Liotta (2006) y Ferraris (2007) hemos actualizado el elenco ictiofaunstico en cada territorio provincial, siguiendo la macrosistemtica de Nelson (2006). No se realizan, con excepcin del nombre vulgar y localidad tipo, comentarios ni observaciones sobre las especies sealadas ya que estos se encuentran en la bibliografa adjunta. Se incluyen dos tablas que contienen informacin sobre especies introducidas y de aquellas de presencia dudosa o que requieren confirmacin en el territorio provincial. En este ltimo caso se cita el trabajo que las menciona por primera vez. Consideramos que este modesto aporte contribuir a precisar el conocimiento ictiofaunstico regional ya que adems de la lista de especies, presentamos el marco biogeogrfico e hdrico correspondiente. Por otra parte, entendemos que la participacin de autores involucrados en la regin considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribucin, adems de reforzar vnculos entre los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo nmero, presentamos la provincia de San Juan que se encuentra enclavada en el centro-oeste de nuestro territorio, limitada por las provincias de La Rioja, Mendoza y San Luis. Se presenta por primera vez una lista exhaustiva de la ictiofauna de la provincia de San Juan basada en la revisin bibliogrfica y de material de referencia de las colecciones Ictiolgicas de la Universidad Nacional de San Juan y del Museo de La Plata. Se citan 21 especies, de las cuales 15 no haban sido mencionadas con anterioridad (Arratia et al., 1983; Mura y Acosta, 1997; Liotta, 2006). Ocho especies han sido introducidas principalmente con fines deportivos. Se menciona la presencia de Percichthys chilensis, lo que constituira el primer registro formal de esta especie ya que Lpez-Arbarello (2004) la menciona para el Ro Tunuyn (Mendoza), sin material de referencia.
Resumo:
33 fotografas a color.
Resumo:
19 fotografas diecisis a color.
Resumo:
La erosin elica es un importante proceso de degradacin de los suelos en la regin semirida de San Luis. En este estudio se compar la eficiencia de la orientacin N-S y NE-SW de siembra del cultivo de girasol (Helianthus annus L.), para controlar la erosin, el contenido de humedad del suelo y definir distintos componentes del rendimiento del cultivo. Durante las campaa 2007-2008 y 2008-2009, se instalaron dos parcelas cuadradas de una hectrea cada una con los siguientes tratamientos: a) cultivo de girasol sembrado N-S, a 45 de la direccin predominante de los vientos, y b) con girasol sembrado NE-SW, en sentido paralelo a la direccin de los vientos predominantes. Se midi el material transportado utilizando colectores BSNE y, semanalmente, la humedad del suelo, la densidad y altura de plantas, el dimetro del captulo, nmero de semillas por captulo, el peso de los mil granos y el rendimiento. Los resultados indicaron que en el tratamiento N-S, la erosin, el dimetro del captulo y el peso de mil granos fue superior que en la NE-SW en la primera campaa y en la segunda tambin lo fueron la humedad del suelo, la altura de las plantas y el rendimiento. No se confirm la hiptesis que planteaba que la erosin sera menor con el cultivo sembrado direccin N-S pero si se confirm la que supona que en ese tratamiento tanto la humedad del suelo como varios componentes del rendimiento seran favorecidos. Deber confirmarse el efecto de esta tecnologa sobre la erosin elica, ya que las metodologas utilizadas en este estudio no fueron suficientemente precisas como para cuantificar este fenmeno.
Resumo:
Una serie de documentos inditos relativos a la antigua parroquia de San Miguel de Sagra y San Gil, localizada muy prxima a la entrada principal del Alczar de Madrid, as como su posterior derribo y traslado en 1548 con nuevo edificio en el lado suroriental del Palacio, permite profundizar en un proyecto urbano largo tiempo madurado y culminado en la conformacin de un espacio abierto y regularizado, emblemtico y representativo, que result ser la plaza situada frente a la portada principal del Alczar.
Resumo:
Desde antiguo ha examinado la historiografa la documentacin relativa a la capilla de San Isidro en Madrid, detenindose en algunos proyectos que quedaron sin realizar hasta el definitivo de 1657. Sin embargo, esos intentos anteriores no han sido reseados en su totalidad ni de manera correcta y exhaustiva. En este trabajo damos a conocer nuevos proyectos y precisamos muchos aspectos de los conocidos.
Resumo:
La drstica disminucin de la longitud media de la merluza en 1992 fue hasta cierto punto inesperada para los bilogos pesqueros peruanos, acostumbrados a manejar esta poblacin como un stock unitario controlando el rendimiento y la longitud mnima en las capturas. Durante toda la dcada de los aos ochenta, el esfuerzo pesquero no fue muy alto y afect principalmente a los grupos de edades IV+. Menos del 10% de los desembarques fueron de tallas menores a la longitud media de desove (35 cm). Por esto, la gran ocurrencia de tallas pequeas de merluza a partir de marzo de 1992 en las capturas de todas las flotas dedicadas a esta especie, pareca deberse a las condiciones oceanogrficas, ya que un evento El Nio Oscilacin Sur (ENOS) se estaba desarrollando. Sin embargo, igual que en anteriores ENOS, se hubiera esperado un cambio de sitio de toda la poblacin hacia el sur y lejos de la costa. Esto significara que las merluzas jvenes de tamao mediano estaran mas al sur fuera del alcance de la flota de Paita. Contrario a lo esperado, durante El Nio 1991-93, debido a una intrusin de aguas ocenicas subtropicales, las merluzas grandes migraron hacia el norte. Mientras que El Nio podra haber actuado como un disparador, la causa fundamental de los cambios estructurales en la poblacin fue la desaparicin de la sardina como especie de presa principal para las merluzas grandes a partir de 1987, y la falta de pequeos Sciaenidae (bereche) durante El Nio, para las merluzas de tamao medio. Lo primero podra deberse al alto esfuerzo pesquero sobre la sardina, en conjunto, probablemente, con una presin depredadora alta de una poblacin sana de merluza a partir de mediados de la dcada de los aos 80. Estudios futuros deben incluir las relaciones entre predador y presa en el ecosistema. Estas relaciones, que se desarrollaron durante largos perodos, probablemente soportan la estabilidad del sistema, y las pesqueras, que actan como un fuerte depredador, deben ser incluidas en un modelo multiespecfico.
Resumo:
El proyecto que se quiere plantear es la creacin de una Plataforma electrnica a travs de la cual se pretende agrupar a los diferentes proveedores que intervienen en la cadena de abastecimiento de la comunidad logstica de San Antonio, abriendo la posibilidad de participacin de empresas grandes y pequeas y ms aun promoviendo la creacin de las mismas por parte de los ciudadanos de la regin, de esta manera, se eliminan las brechas asimtricas existentes entre la oferta y la demanda permitiendo que las empresas medianas y grandes accedan a ofertas y transacciones con empresas proveedoras medianas y pequeas. Dicho proyecto, tiene como objetivo general el consolidar los procesos de abastecimiento implementados por las empresas a travs de la organizacin y estandarizacin de los mismos mediante el uso del portal, planteado en el presente proyecto, como apoyo tecnolgico. Existen dos conceptos bsicos a analizar de manera terica dentro del proyecto, el primero de ellos es el de clster logstico-portuario, lo cuales son reconocidos como instrumentos importantes para el progreso del desarrollo industrial, innovacin, competitividad y crecimiento, tomando como ejemplos a los puertos de Valencia y Long Beach en la ciudad de Los ngeles. El segundo concepto es el de E-Procurement, el cual se desarrolla siguiendo los pasos bsicos de una cadena de abastecimiento tradicional, sin embargo, lo que genera un cambio real dentro de los procesos es el hecho que los procesos de cotizacin y seguimiento de proveedores se van a llevar a cabo a travs de una plataforma electrnica con base a las evaluaciones que se llevan a cabo por parte de las empresas demandantes de los productos o servicios ofrecidos por las compaas proveedoras. (Renko, 2011) De la misma manera, se tomaran varios proyectos de e-procurement desarrollados a nivel mundial como base comparativa y de apoyo para el presente proyecto tales como: HYDRA: Es un sistema que tiene su soporte en la web, el cual es orientado en el medio lo cual lo hace un sistema con una arquitectura hbrida, que posee tanto un diseo en capas como una estructura comprensiva para desarrollar integracin de negocios, colaboracin y monitoreo en la gestin de la cadena de suministro (Renko, 2011) IPT: BidNet ha proporcionado servicios de oferta de informacin a miles de proveedores y compradores de bienes en el mbito gubernamental por ms de 25 aos. (Bidnet, 2013) E-BUYPLACE: E-buyplace.com es el 1 especialista en SupplierRelationship Management que ha desarrollado un original y singular SRM 100% a travs de Internet. (e-buyplace, 2013) RosettaNet: La iniciativa RosettaNet anima a optimizar los procesos de la cadena de suministro mediante el establecimiento, implementacin y promocin de estndares abiertos en el mercado e-Business (AQS, Advance Quality Solutions, 2002)
Resumo:
La bsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energtica de las fuentes fsiles, ha trado consigo la bsqueda de energas alternativas, desencadenando en el uso y produccin de biocombustibles. A su vez, la produccin de estos ltimos a travs de cultivos transgnicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opcin se ha considerado como una salida al dilema de utilizacin de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgnicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigacin por ser importante para determinar cul es el impacto de los biocombustibles producidos a travs de cultivos transgnicos en la seguridad alimentaria de la poblacin.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin pretende examinar el caso del proceso de paz en El Salvador, y catalogarlo como un ejemplo, que permite vislumbrar la forma en las que se generan una serie de acuerdos de paz que siguen en conjunto, con una misin formal de acompaamiento por parte de Naciones Unidas, esta unin supone un proceso de paz complejo, con situaciones problemticas y de riesgo, pero con grandes soluciones y fortalezas, para lograr su objetivo.
Resumo:
El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.
Resumo:
Trata sobre la historia de la astronoma, que forma parte de una carpeta didctica centrada en temas de astronoma y que cuenta tambin con un planisferio celeste y un poster de la luna.