700 resultados para Fenomenologia de Merleau-Ponty
Resumo:
La respuesta de Ortega a la fenomenología fue el descubrimiento de la vida como la nueva realidad radical del pensamiento filosófico, el cual ya no se fundamentará ni en el yo (idealismo) ni en las cosas (realismo) sino en la conjunción del yo con las cosas, lo que llanamente se conoce como vivir. Bajo la apariencia de una formulación sencilla ["solo ofrezco, modi res considerandi, una nueva manera de ver las cosas"] planteó la reforma radical de la filosofía con innovaciones importantes, entre ellas una nueva concepción de las categorías. En este proyecto la obra de Husserl fue, para Ortega, el instrumento prodigioso para abordar con garantías la compleja y necesaria superación del idealismo dentro de una nueva época de lahistoria de la filosofía capaz de asumir como propios el realismo y el idealismo -aboliéndolos y a la vez conservándolos a la manera de la Aujhebung hegeliana-. Ortega reconoció su deuda con la fenomenología, manifestación pionera y genuina de un espléndido nivel de reflexión fecunda y creación rigurosa, a caballo entre los dos siglos modernos por antonomasia. Pero como su pensamiento no aspiraba a ser "solo" moderno al considerarse también heredero dellegado antiguolmedieval, abandonó la fenomenología (sin renunciar a su nivel de exigencia) interpretando su razón vital e histórica como lo opuesto a la reducción fenomenológica.
Resumo:
Heidegger, en el parágrafo séptimo de Ser y Tienzpo, reconoció que el valor de la fenomenología reside en ser una posibilidad. Pues bien, se trata de indagar qué sentido pueda tener tal afirmación. Para ello, se analiza el sentido de los conceptos clave del planteamiento husserliano, teniendo encuenta toda su evolución y viendo cómo, de alguna manera, desde ellos quedan posibilitados la consideración y el estudio de ámbitos que, en cierta medida, significaban la ruptura del idealismo egológico y conciencialista, abriéndose a paradigmas filosóficos en los que se incluyen nuevas caracterizaciones de la subjetividad.
Resumo:
English summary: Dying bodies and the requirement of presence
Resumo:
El trabajo parte de una consideración de la hermenéutica como filosofía que cuestiona el sentido de la experiencia en la configuración del mundo histórico-social e intenta mostrar conexiones entre el desarrollo de esta corriente y posibles aportaciones de la Fenomenología.El objetivo de la investigación es analizar la presencia de algunos motivos fenomenológicos en las actuales propuestas de superación del planteamiento hermenéutico elaborado por Gadamer y de raíz heideggeriana, atendiendo a algunos de los debates a los que ha dado lugar y destacando el interés del tema de la empatía en relación con el de la comprensión. Estas nociones indicarán formas específicas de abordar el problema de la experiencia en el contexto intersubjetivo del mundo social.
Resumo:
A partir del text del filòsof Joaquim Xirau «Por una senda clara», considerat com a text literari, s"analitza l"ideal de bondat compartit per Xirau i Machado. El corriol clar (la senda clara), com el descriu Xirau, és camí d"educació moral, segons els ideals de la Institución Libre de Enseñanza i els valors de la fenomenologia; és la vida del mestre Giner de los Ríos, és el camí cap a l"exili i és la pròpia vida. El text literari no es limita a descriure una qüestió moral, fa una acció moral.
Resumo:
Estudi sobre la vivència i les relacions entre pelegrins dins l'espai del Camino de Santiago, entès com un entorn ple de simbolismes religiosos, no religiosos i socials. La branca d'estudis culturals aporta l'anàlisi de valors, creences, comportaments i simbologia de l'entorn, així com la seva implicació amb aquests comportaments. Com a conceptes importants per aprofundir hi ha els valors, l'experiència individual i comunitària, el camí existencial, el camí social, la interrelació o el contacte.
Resumo:
Este trabajo quiere esclarecer cómo y por qué, en la doctrina del «primer» Heidegger,la hermenéutica emerge como el complemento metodológico indispensable para el transcendentalismo de la fenomenología. Constata que la afinidad metodológica es el vínculo decisivo entre esta doctrina y la ontología fundamental, en contraste con una manifiesta disparidad temática: la conciencia, la intencionalidad y la reflexión son tres cruciales referenciasfenomenológicas que carecen de contrapartida fundamental-ontológica. Pero si Heidegger preserva la dimensión transcendental recogida de la fenomenología, tambiénimprime a su doctrina un carácter específicamente hermenéutico, patente en la transformación que recibe la noción capital de Auslegung. Hermenéutica y transcendentalismo, en efecto,no sólo no son antagónicos sino que estjn armonizados en el rnodus operandi de la ontología fundamental. En su indagación del a priori de toda constitución de sentido, tributaria de un antideductivismo tan exacerbado como el de la fenomenología, Heidegger introduce una dimensión metodológica inédita. Al fin y al cabo, la automostración del ser no ocupa el lugar teórico, supuestamente ametódico, que la fenomenología asigna a la in-mediatez.Entender esta mutación del método fenomenológico, desde luego, conlleva explorar en detalle cómo integró Heidegger las dispares componentes doctrinales de la ontología fundamental y por qué se empeñó en cuestionar el carácter neutral que se suele exigir al método.Transponiendo el transcendentalismo presencialista de Husserl en un proyecto ontológico, reinterpretó la metodología de la «intuitividad presentificadora» hasta hacerla compatible con una noción radicalmente ampliada de fenómeno. Así una indagación fenomenológica legítima ha de investigar transcendentalmente el «sentido del ser» como el apriori absoluto.La fenomenología ha de ser realizada como ontología.
Resumo:
Esta comunicación presenta una investigación que tiene como objetivo comprender el potencial pedagógico del espacio acuático sobre los bebés. Para hacerlo, parte de un planteamiento metodológico de carácter filosófico que utiliza la fenomenologia como vía de descubierta y en donde el propio proceso formativo de los investigadores se manifiesta como un elemento decisivo. Desde esta postura se justifica la historia y los pasos que se han seguido en el proceso de construcción de la búsqueda los cuales muestran la actitud que lo ha gobernado y que ha permitido seguir un proceso que le ha permitido transitar desde la vivencia más personal al conocimiento consciente, experiencial y transpersonal. En coherencia con la metodología fenomenológica se ha procedido a la búsqueda de las esencias del fenómeno como son la reducción gnoseológica que re-observa las actividades de los bebés en el medio acuático. La reducción eidética ha estudiado las esencias del medio acuático como espacio pluridimensional y el estudio del bebé en su etapa de cero a tres años desde una perspectiva holística integradora de las dimensiones emocional y social, cognitiva y psicomotriz. Para, finalmente, y como resultado de la búsqueda, construir las esencias de una propuesta de acción pedagógica en el medio acuático que se muestra, en ella misma, como el soporte de experiencia formativa.
Resumo:
La mayoría de tratados de armonía enfocan las relaciones armónicas como el resultado de unas combinaciones concretas y hasta cierto punto aleatorias de sonidos y solamente muy de vez en cuando encontramos justificaciones de por qué unos determinados procesos armónicos tienen un resultado vivencial específico; incluso en esos casos, las explicaciones se quedan habitualmente en nada. En este trabajo estudiaremos a fondo cuáles son los fundamentos esenciales sobre los que se basa la música, entendida como un encadenamiento de frecuencias que, si bien es solamente una parte del todo musical, constituye un elemento muy importante. Para ello, la fenomenología de la música –el estudio del efecto de los sonidos sobre la conciencia humana– nos proporcionará las herramientas necesarias.
Resumo:
O artigo trata da presença de St. Agostinho no pensamento heideggeriano. Agostinho não representa apenas uma fonte importante para a formação do jovem Heidegger (junto com a fenomenologia de Husserl e a filosofia aristotélica), mas também uma tendência fundamental, algumas vezes tácita, que Heidegger procura absorver e metabolizar em seu próprio pensamento. A interpretação das Confissões - em particular as leituras sobre memoria e temptatio no livro X e sobre o tempo no livro XI, realizadas durante o curso sobre Agostinho e o Neoplatonismo - é a oportunidade que tem Heidegger para tomar algumas decisões teóricas básicas. O homem é um "ser-aí" histórico e temporal que levanta a questão do ser, porque ele é em si mesmo esta própria questão. Enquanto para St. Agostinho o homem é o ente que pergunta diante de um Tu, no pensamento de Heidegger, a questão do homem - a pergunta que é o homem - é entregue ao "nada", porque o mistério de ser não pode mais se manifestar como uma presença. A possibilidade de uma confissão, entendida como um diálogo dramático entre o "Eu" e a presença do ser, torna-se para Heidegger o sinal de finitude do "ser-aí" e de impossibilidade do próprio ser. O objetivo deste artigo é mostrar a atenção de Heidegger (em alguns cursos e ensaios escritos no início dos anos vinte) em "salvar" a descoberta agostiniana de inquietudo, interpretando-a a partir da noção aristotélica de physis - o ente que traz consigo o princípio do movimento - como uma cinética autorreferencial da vida.
Resumo:
Nossa leitura da Carta Sétima parte do pressuposto segundo o qual o filosofar instaura-se sobre um exercício dialético incessante entre fenomenologia e hermenêutica do real. Objetivamos aqui, por um lado, justificar a atualidade e a pertinência da hermenêutica filosófica bem como sua apropriada aplicação aos textos filosóficos e, por outro, elucidar o que julgamos ser o cerne da carta em questão, ou seja, indicar traços fundamentais da verdadeira filosofia e, portanto, dos verdadeiros filósofos segundo nossa leitura do escrito de Platão. Nossa reflexão, em seu conjunto, pretende configurar uma espécie de resposta à carta de Platão, apontando, assim, nossa posição sobre o exercício filosófico atual. Articularemos nosso propósito sobre dois momentos interconectados entre si: iniciaremos elucidando alguns pressupostos hermenêuticos de leitura do texto platônico com o escopo de explicitar nossos elogios à verdadeira filosofia.
Resumo:
O objetivo deste artigo é analisar o conceito de vivência (Erlebnis) na filosofia de Nietzsche, desde o seu primeiro emprego em língua alemã, seu significado e a recepção que Nietzsche faz da palavra no interior da sua filosofia. O conceito de Erlebnis, particularmente caro à filosofia de Nietzsche, mas também à fenomenologia, possui originariamente uma tríplice significação: a) a imediatez (Unmittelbarkeit) entre homem e mundo; b) a significabilidade (Bedeutsamkeit) para o caráter global da existência; e c) a incomensurabilidade (Inkommensurabilität) do conteúdo da própria vivência, conferindo a ela também uma dimensão estética. A tríplice significação de Erlebnis implica na sua estreita associação a pathos.
Resumo:
O presente artigo se propõe a confrontar uma leitura antirrealista da obra do fenomenólogo Edmund Husserl e a sugerir que ela pode ser interpretada mais adequadamente como marco do realismo científico. Para tanto, primeiramente, será exposto um dos mais recentes e elaborados projetos nos quais Husserl se relaciona ao Empirismo Construtivo de Van Fraassen. Posteriormente, serão assinaladas as dificuldades encontradas para interpretar algumas teses de Husserl desde o marco antirrealista, enfocando, principalmente, a discussão sobre os inobserváveis, mostrando como a sua existência não é uma tese indiferente à fenomenologia husserliana. Por fim, será indicado como Husserl poderia estar mais próximo do marco realista.
Resumo:
As Diretrizes Curriculares Nacionais do Curso de Graduação em Medicina enumeram, entre os objetivos do currículo de graduação, aprender a aprender e ter competência e habilidade para avaliar, sistematizar e decidir as condutas mais adequadas com base em evidências científicas, bem como habilidades de escrita e leitura. Sob o viés particular do auxílio ao ensino e à aprendizagem, propomos que a metacognição seja entendida como uma tecnologia educacional simbólica. Para isto, fizemos uso da Fenomenologia de Schultz, em suas reflexões sobre o uso de símbolos, como o arcabouço lógico a unir os campos da tecnologia educacional e a metacognição. Este texto se organiza em quatro tópicos principais: o primeiro introduz o conceito de tecnologia educacional simbólica; o segundo, o conceito de metacognição; o terceiro procura unir os dois primeiros ao discutir o conceito e o papel dos símbolos na perspectiva fenomenológica; o quarto, mais operacional, exemplifica como a metacognição faz uso de símbolos e cifras para gerenciar o processo de aprendizagem, enquadrando-se, assim, no conceito de Tecnologia Educacional Simbólica.