508 resultados para Falacias informales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el resurgimiento de talleres de costura clandestinos en grandes ciudades del centro y la periferia mundial, para entender los cambios dados en la industria de la moda durante las últimas cuatro décadas y sus consecuencias sobre los trabajadores. Para ello se realizaron dos estudios de caso: uno en la ciudad de Buenos Aires y otro en la provincia de Prato (Italia). Los resultados de esta investigación demuestran que este sector fue pionero en los procesos de reorganización industrial en la época neoliberal. En ambos estudios de caso, el cierre de fábricas y la utilización masiva de subcontratación a talleres urbanos informales tuvieron como consecuencias una significativa concentración de capital por un lado, y un marcado deterioro de las condiciones de trabajo por el otro. De hecho, la existencia de trata de personas y reducción a la servidumbre de miles de trabajadores inmigrantes es fundamental para el funcionamiento de esta industria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La migración es un fenómeno eminentemente humano que puede producirse por distintos motivos, razones o circunstancias. En el caso del colectivo paraguayo, que es el más numeroso entre los extranjeros residentes en Argentina, como así también el más importante en términos cuantitativos en la ciudad de La Plata, la migración forma parte en la mayoría de los casos, de una estrategia de supervivencia que despliegan los migrantes en situaciones de pobreza. En este sentido, y no solo teniendo en cuenta las razones que motivan a migrar a las personas de origen paraguayo, sino también considerando la situación de pobreza por la que atraviesan una vez instalados en la sociedad receptora, esta investigación se propone describir y caracterizar las estrategias de reproducción social que este colectivo despliega, en tanto mecanismos y recursos que las personas utilizan para producir y reproducir su existencia bajo estas particulares condiciones de vida. De este modo retomamos el enfoque teórico de las estrategias familiares de reproducción y dentro de las distintas dimensiones de las estrategias, nos centramos en las redes de ayuda, o sistemas de intercambio y ayuda mutua, entendiéndolos en un marco más amplio que es el del estudio de las redes sociales. Así esta propuesta tiene como objetivo principal indagar 'desde una perspectiva cualitativa' el papel de las redes de ayuda tanto formales como informales en el despliegue de las estrategias familiares de reproducción de las familias paraguayas residentes en la ciudad de La Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inteligencia policial sobre las organizaciones políticas resulta una práctica habitual y necesaria de los Estados modernos. La policía como institución encargada de realizarla presenta una serie de contradicciones y problemáticas como fruto de sus características, que pueden influir sobre estas prácticas. El siguiente trabajo, realizado a partir del análisis de fuentes elaboradas por la Policía de la Provincia de Buenos Aires, almacenadas en el Archivo de la DIPBA, busca investigar las prácticas de la inteligencia, al tiempo que se exploran los distintos elementos o factores que las promovieron durante la década de 1980, en un partido de izquierda argentino como lo fue el M.A.S (Movimiento Al Socialismo). En este sentido, se realiza una interpretación sobre el Estado moderno y sobre el abordaje que las Ciencias Sociales han brindado a la institución policial, guiadas por la idea de que la inteligencia se encuentra al servicio de la represión. Las fuentes documentales son interpretadas desde una doble perspectiva metodológica, cuantitativa como cualitativa, relevando así características formales como informales. Las mismas demuestran contradicciones, problemáticas e institucionalización de prácticas de inteligencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico