1000 resultados para FRANCIA - RELACIONES INTERNACIONALES - BRASIL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es determinar bajo qué términos, es factible y necesaria una reformulación de la Banca de Desarrollo en América Latina como alternativa para fomentar el desarrollo, dentro de un contexto de mercados financieros subdesarrollados y dedicados al financiamiento de corto plazo concentrados en empresas de mayor tamaño; excluyendo así, a los pequeños proyectos productivos que requieren créditos bajo condiciones más favorables y adecuadas a su actividad, y que, por su aporte al crecimiento económico mediante la generación de empleo, caen en el ámbito de actividades financiables por el estado para promover el desarrollo. Para ello se realizará una revisión de los argumentos teóricos que justifican interacción del Estado con el mercado, se analizarán cuáles fueron los aciertos y errores de la Banca de Desarrollo tradicional, que han servido de base para la generación de alternativas para la reformulación de sus funciones; y finalmente, a través del estudio de un caso ecuatoriano, se verificará si dichas recomendaciones han sido implantadas. /

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación energética a nivel mundial ha puesto a los países desarrollados en una clara dependencia por este recurso si desean mantener sus niveles actuales de crecimiento económico. Bolivia al poseer gas natural, y dadas las condiciones energéticas a nivel mundial, debería estar encaminado a un crecimiento económico sostenible por los próximos años, sin embargo la situación de pobreza en la que se encuentra sumida desde el siglo pasado no ha cambiado. Analizar diversos mercados alternativos, además de los consolidados es la consigna de este trabajo con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y el riesgo ante posibles situaciones en el MERCOSUR que afecten el ingreso que percibe el país por la exportación de gas a Argentina y Brasil. En este sentido Chile surge como una nueva opción de destino del gas, tanto económica como comercial, pero problemas limítrofes del pasado hacen un tanto difícil establecer nuevas negociaciones comerciales, pero no imposibles. El objetivo es el de establecer nuevas negociaciones comerciales con el país trasandino, utilizando al gas natural como un medio para alcanzar un mejor nivel económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora las directrices globales como instrumentos, que proponen normas y principios en materia de empleo, formación, condiciones de trabajo y relaciones laborales por parte de las empresas transnacionales, propuestas en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), articulando como un régimen internacional del trabajo parcial, en construcción o inacabado, donde su eficacia varía según el área de temas y tiempo. En este trabajo, se analizan, la forma en que se aplican las directrices en el funcionamiento de las empresas transnacionales en los países periféricos, los grados de complementariedad y competencia en el comercio internacional y la responsabilidad social. Así como también, las actuaciones en materia laboral, mediante un estudio de caso sobre una empresa transnacional; se ha considerado tanto el contenido de las iniciativas como el proceso de diseño, ejecución y evaluación de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos podrían modificarse debido a las consecuencias de la guerra contra el terrorismo. Se aborda también el papel que el Ecuador podría ocupar en las estrategias petroleras y comerciales de Estados Unidos. El artículo concluye que será difícil resistir la tentación de una alineación estrecha con la política exterior norteamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se ocupa del tema de política exterior ecuatoriana más urgente y sobresaliente en la actualidad, esto es la existencia de un conflicto violento transfronterizo. El autor examina críticamente los supuestos éticos y conceptuales de la actual política exterior ecuatoriana desde la perspectiva de los estudios de paz. Se argumenta que el conflicto colombiano puede ser entendido como una guerra contemporánea en la cual el Estado ecuatoriano estaría implicado por el imperativo ético de proteger la seguridad humana de los ecuatorianos, y de las poblaciones colombianas forzadas a desplazarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla un análisis comparativo de las relaciones bilaterales entre el Ecuador y Estados Unidos, durante los gobiernos de Osvaldo Hurtado, León Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto Durán Ballén, Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón y Jamil Mahuad. El autor encuentra puntos coincidentes y de diferencia en cada una de las administraciones, con respecto a las temáticas prioritarias sobre las que se han desarrollado las relaciones bilaterales: democracia, Derechos Humanos, drogas, deuda externa, comercio y el conflicto bélico Ecuador-Perú.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende mostrar al lector una breve y completa visión sobre las tendencias globales de Negociación Internacional en Propiedad Intelectual, brindando además, información sobre los Tratados y la Normativa Internacional que existe al respecto, de los cuales el Ecuador es parte y que tiene carácter vinculante. Haremos énfasis en los resultados que se dieron en un inicio a nivel de la OMC, mismos que fueron opuestos a los esperados, por lo que se buscaron opciones de negociación bilateral. Por otra parte, trataremos los temas sensibles en materia de propiedad intelectual que todavía no han sido resueltos a nivel multilateral, resaltando la importancia que tiene el conocer la normativa internacional como el caso de las flexibilidades que otorga ADPIC. Luego de esclarecer el proceso de las negociaciones iniciales a nivel multilateral en el seno de la OMC, destacando sus aspectos positivos y negativos, realizaremos un estudio de la política exterior ecuatoriana que tiene que ver con la condición de país pequeño, que en materia de propiedad intelectual no ha planteado ningún tipo de iniciativa, lo que se vio reflejado en la negociación CAN‐UE, y en su posterior fracaso. Es en base a este análisis que se sugieren estrategias de negociación, estableciendo el papel de las instituciones públicas y la necesidad de crear una verdadera agenda nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación Colombia – Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chávez y Álvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construcción de las agendas diplomáticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construcción de las agendas diplomáticas de ambos Estados, configuradas por la búsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinámicas internas de cada Estado. Evidenciándose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rígidas con ausencia de diálogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrófono. Esta temática ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propósito de exponer para la discusión la siguiente interrogante: ¿Qué factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creación de una agenda de política exterior Colombia – Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Plateándose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomáticas Colombia – Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chávez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigación se realizó en dos fases que dan lugar a la estructura de dos capítulos. En la primera, se identificarán las lógicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomática Colombia – Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.