1000 resultados para Evaluación de desempeños
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el resultado obtenido en la percepción de competencias adquiridas en el Prácticum realizado por nuestros estudiantes de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez desplegado el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Nos centraremos en el Prácticum por ser uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes ya que se convierte en el puente entre el mundo académico y el profesional y permite conectar los aprendizajes teóricos con aquellos más prácticos.
Resumo:
El objetivo del artículo es el establecimiento de un conjunto de parámetros e indicadores que permitan la evaluación de revistas electrónicas accesibles vía web. La metodología empleada consiste en analizar los parámetros e indicadores genéricos descritos por Lluís Codina y concretarlos, a partir de ejemplos, para que puedan ser aplicados en un recurso web específico: una revista electrónica. Una vez definidos los indicadores específicos, se procederá a evaluar con ellos la revista BiD, de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, con la finalidad de comprobar su funcionalidad. Del resultado del estudio, se destacan los puntos débiles que en la actualidad presenta la revista y se establecen un conjunto de propuestas destinadas a mejorarlos.
Resumo:
La interfaz de consulta de una base de datos en web sirve para establecer la comunicación entre personas que buscan información y los sistemas de recuperación de la información, siendo una de las partes más importantes del diseño conceptual de una base de datos. La interfaz de consulta está formada por un conjunto de páginas de las cuales podríamos destacar las siguientes: página de consulta, resultados, visualización del documento completo, información general y ayudas. El objetivo del texto consiste en determinar cuáles son los elementos básicos que han de estar presentes en cada una de las páginas antes citadas para contribuir a facilitar el proceso de recuperación de la información por parte de los usuarios.
Resumo:
La gran mayoría de los diarios digitales facilitan el acceso a la información retrospectiva mediante servicios de hemerotecas o archivos de prensa, un producto de notable interés para bibliotecas y otros servicios de información. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para la evaluación de hemerotecas digitales y, además, señalar ejemplos de buenas prácticas en España para cada uno de ellos. Se propone una relación de veintisiete indicadores agrupados en cuatro grandes apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, y presentación de resultados), se describe cada uno de ellos y se incluye algún ejemplo de buena aplicación. Metodológicamente, se ha partido de la revisión de la bibliografía especializada en evaluación de recursos web, bases de datos y hemerotecas digitales, así como del análisis de hemerotecas de diarios de España y Catalunya. La utilización de estos indicadores puede ser de utilidad para que bibliotecas y otros servicios de información puedan orientar a sus usuarios en la consulta retrospectiva de información de prensa.
Evaluación de DocuMenea, sistema de promoción social de noticias de biblioteconomía y documentación.
Resumo:
Uno de los servicios más populares de la Web 2.0 son las plataformas de promoción social de noticias. En el entorno hispanoamericano quizá el más conocido sea Menéame; utilizando su código abierto se creó DocuMenea con las mismas características pero circunscrito exclusivamente al ámbito de la Biblioteconomía y Documentación. En este trabajo se presenta una evaluación de este servicio desde su creación en noviembre del año 2006 hasta diciembre de 2008. Como resultados se obtiene que se envió un total de 2.166 noticias de las que 1.610 fueron publicadas. El servicio cuenta con 582 usuarios con una participación desigual ya el 74% nunca ha enviado ninguna noticia y el 91% no ha votado en ninguna ocasión. Temáticamente se identificaron cuatro ejes: Google, bibliotecas, redes sociales/web 2.0 y el libro. Finalmente se obtuvo el ranking de fuentes cuyas tres primeras posiciones la obtuvieron diarios de información general.
Resumo:
El diseño y planificación de la arquitectura de la información de los distintos componentes de un sitio web pasa necesariamente por una propuesta de prototipado de la estructura arquitectónica de ese entorno informacional. El objetivo de este artículo es analizar y evaluar una serie de herramientas informáticas diseñadas para facilitar la creación de prototipos en el diseño y creación de sitios web.
Resumo:
Se introduce la necesidad de evaluar y comparar el desarrollo del e-gobierno y se analizan los instrumentos existentes. En primer lugar se presentan los modelos de evolución del e-gobierno actualmente en uso y se discuten sus características y utilidad. Un análisis de los estudios comparativos muestra el interés que despierta el área de administración electrónica. Seguidamente se analizan los estudios comparativos más relevantes sobre provisión electrónica de servicios públicos en la administración local. Ambos análisis ponen de manifiesto las limitaciones de los estudios existentes en su aplicabilidad en el ámbito local. Algunas son: la escasez de trabajos sobre administración local, la medida de la adopción de los servicios públicos, y el uso de modelos de evolución de e-gobierno que no reflejan las nuevas tendencias en prestación de servicios. Finalmente se señalan mejoras a realizar en futuras evaluaciones comparativas de servicios electrónicos para incrementar su aplicabilidad en la administración local.
Resumo:
Se presentan los resultados de una encuesta realizada en 2009 entre las 320 bibliotecas públicas de Cataluña sobre las prácticas de evaluación de las acciones de promoción de la lectura. Los resultados se basan tanto en los datos cuantitativos como en las opiniones y las valoraciones del personal directivo de las bibliotecas en torno a estas actividades.
Resumo:
Los materiales formativos constituyen recursos muy importantes para la formación de usuarios en bibliotecas. En el estudio se describen y analizan las principales características de los materiales formativos creados por bibliotecas universitarias españolas. Se ha evaluado una muestra de 72 recursos docentes de acceso público aplicando 36 indicadores agrupados en diez categorías. En el análisis se pone de manifiesto que tan sólo el 24 % de las bibliotecas han creado materiales propios y que las temáticas se centran en la explicación de las fuentes de información y los servicios de la biblioteca siendo sólo tres los que abordan la alfabetización informacional. En general, se trata de materiales formativos poco efectivos desde el punto de vista docente (se detecta baja presencia de objetivos formativos, de ejercicios para reforzar el aprendizaje, de pretest, y de evaluación final) y poco interactivos (casi el 50 % son transparencias y el 20 % pdfs). Como conclusión, se muestra que la mayoría de estos materiales se encuentran en una fase inicial de desarrollo y no permiten al usuario realizar de forma completa y autónoma el proceso de aprendizaje.
Resumo:
ESTUDIO EA2005-0191. Programa de estudios y análisis del Ministerio de Educación y Ciencia. Línea de estudio: 1.8 Publicaciones científicas españolas
Resumo:
Los problemas de evaluación de la investigación en humanidades y ciencias sociales son hoy en dia un lugar común en las conversaciones entre profesores universitarios en períodos de evaluación de proyectos de investigación y, cada vez más, en situaciones de evaluación de curricula personales de cara a procesosos de acreditación de profesores. También se ha de contemplar la situación desde la perspectiva de los gestores de la política de investigación y de profesorado, y muy especialmente desde la complicada experiencia que viven los evaluadores que han de afrontar el reto de analizar, tanto cuantitativamente como cualitativamente, el historial de investigación de personas, grupos de investigación o departamentos universitarios...
Resumo:
Introducción: Analizar la eficiencia de añadir la determinación NT-proBNP al examen clínico convencional (ECC) para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes con disnea que acuden a servicios de urgencias (SU) españoles. Material y métodos: Se desarrolló un árbol de decisión para evaluar los resultados clínicos y económicos de ambas alternativas durante 60 días de seguimiento desde la visita al SU en pacientes hospitalizados y no hospitalizados. Los parámetros clínicos fueron principalmente obtenidos del estudio PRIDE y validados por médicos de SU y cardiólogos. El punto de corte de la determinación NT-proBNP fue de 900 pg/mL (sensibilidad del 90% y especificidad del 85%). En base a datos espa noles publicados, se asumió que el 65% de pacientes con disnea sufrían IC. El uso de recursos fue identificado mediante opinión de expertos y evaluado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). El análisis comparó el diagnóstico final del paciente con el diagnóstico realizado en el SU. Se realizaron diversos análisis de sensibilidad para evaluar la incertidumbre del modelo. Resultados: El diagnóstico incorporando la determinación NT-proBNP fue correcto en el 91,96% de los pacientes (59,09% verdaderos positivos y 32,87% verdaderos negativos) frente al 85,53% mediante ECC (50,79% verdaderos positivos y 34,74% verdaderos negativos). La incorporación de la determinación NT-proBNP resultó tener un coste menor (3.720 versus 5.188 ). Los análisis de sensibilidad realizados confirmaron los resultados.
Resumo:
5 poblaciones diferentes, utilizados como referencia externa en este análisis, se muestran claramente agrupados y separados de las poblaciones de G. brockmannii. En resumen, todos los dados disponibles sugieren que G. brockmannii subsp. aterratzense debe ser considerado un sinónimo de G. brockmannii.
Resumo:
Con la finalidad de adaptarnos al EEES, desarrollamos una herramienta que nos permitiera realizar un proceso de evaluación continua de la asignatura troncal de Toxicología. En el presente trabajo presentamos los resultados de este modelo en el que utilizamos los seminarios como elementos básicos de este proceso. Describimos cómo se estructuran y desarrollan estos seminarios, así como el modelo de evaluación de los mismos. Los seminarios fueron evaluados con una puntuación máxima del 30 % sobre la nota final de la signatura, y la participación en los mismos con un máximo del 10 %. Algunos de estos seminarios incorporaban evaluaciones realizadas antes del desarrollo de los mismos, que denominábamos «pre», y otras justo al final del desarrollo de los mismos, que denominábamos «post». Esta herramienta de evaluación continua se ha mostrado muy eficaz en lo que respecta al grado de participación y preparación de los alumnos. Además, ha supuesto un cambio significativo en el grado de implicación de los profesores, y una mejora de la comunicación alumno-profesor.
Resumo:
En este trabajo de investigación se estudian los efectos causados por el uso de poli (vinil acetato) —PVAc— en el entelado de carteles modernos para evaluar el estado actual de las obras intervenidas con este tratamiento, los efectos de la presencia del adhesivo en su estado de conservación, y las alteraciones que pueden aparecer en el futuro comprometiendo la estabilidad a largo plazo.