1000 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O fim da Guerra Fria e em particular os ataques terroristas de 11 de Setembro de 2001 foram importantes aceleradores de um constante (e j longo) processo de crescente securitizao das fronteiras e migraes nos EUA, que por sua vez teve impacto na forma como as elites polticas norte-americanas conceberam a identidade nacional do pas, ancorada na ideologia da excecionalidade da experincia e do destino americanos e associada a uma posio dirigente do pas nos assuntos externos, o excecionalismo americano. As migraes internacionais so relevantes neste contexto porque expem a tenso inerente entre a necessidade dos Estados-nao protegerem o seu territrio e a sua populao e a impossibilidade fazer esse controlo de forma perfeita, em especial num mundo globalizado; e as dificuldades em manter uma identidade nacional homognea quando se partilha a comunidade poltica com membros que mesma so alheios/estrangeiros (imigrantes). Esta dissertao analisa as relaes entre o excecionalismo americano como viso do mundo primacial para a conceo de identidade das elites polticas americanas e a crescente securitizao das migraes no perodo ps-11 de Setembro de 2001, em especial at 2013. A anlise emprica centra-se numa anlise crtica do discurso (recorrendo abordagem discursivo-histrica da Escola lingustica de Viena) de textos com carter discursivo criados pelos dois Presidentes (George W. Bush e Barack Obama) e utilizando-os como base para uma discusso acerca das formas como as narrativas securitizadoras foram justificadas pelos atores polticos norte-americanos e se o excecionalismo americano continua o paradigma atravs do qual essas elites veem o mundo e segundo o qual alinham as suas posies nos recorrentes debates pblicos sobre as polticas de segurana e de imigrao dos EUA. No fim da dissertao, concluir-se- que a securitizao das fronteiras e migraes foi e continua a ser justificada por narrativas excecionalistas, o que favorecer a sua permanncia e crescimento ao longo dos prximos anos. Ainda assim, a continuada existncia de proponentes de vises alternativas dominante e o carcter fludo do conceito de excecionalismo podem eventualmente permitir uma inverso de curso no futuro que favorea o fortalecimento da liberdade e dos direitos cvicos nos EUA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O OPA da Embaixada dos EUA o departamento responsvel por todos os eventos e relaes pblicas da Embaixada, assim como todos os programas de intercmbio educacionais e culturais, com o mbito de promover a poltica externa americana, assim como os seus valores. O departamento principal ponto de contato com os meios de comunicao, organizaes e pessoas individuais que queiram obter informaes sobre os EUA. Alm das tarefas desenvolvidas, enquanto estagiria, no mbito da linha de trabalho do OPA, o presente relatrio contm uma contextualizao e enquadramento histrico sobre a PD. A PD tem como objetivo promover os interesses nacionais e a poltica externa, alm de informar e influenciar os pblicos estrangeiros sobre a sociedade norte-americana e o Governo dos EUA. Todo o trabalho desempenhado no OPA est intrinsecamente ligado PD e por isso este relatrio est dividido em duas partes: a descrio das minhas atividades no departamento e o trabalho de investigao sobre a PD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone integrar en una investigacin tres dimensiones de la proyeccin identitaria de Argentina en el sistema internacional, como son la construccin meditica de la realidad, las estrategias de comunicacin y participacin de la sociedad civil y las definiciones en torno a la marca pas. En tal sentido, se explorar la incidencia de estas tres dimensiones en la poltica exterior argentina en el perodo 2003-2011. Se parte del supuesto de que las producciones periodsticas se alejan cada vez ms del ideal de poltica de comunicacin exterior, al tiempo que se acercan en alianzas a las entidades de participacin ciudadana. Esta relacin muchas veces supera el impacto y construccin de realidad hacia afuera de aquellas estrategias de comunicacin formales que disea el estado argentino. Por un lado, la influencia de la produccin meditica, de la sociedad civil y de la marca pas no han sido consideradas en forma acabada en el estudio de las relaciones internacionales, a pesar de que los paradigmas actuales les otorgan a estas dimensiones un papel relevante en la construccin de imagen y posicionamiento internacional de los pases. Por otro lado, la identificacin de estas dimensiones como factores que inciden en la poltica exterior dan cuenta de un cambio de paradigma en las relaciones internacionales en pocas recientes, en tanto se suman a las dimensiones tradicionales vinculadas al paradigma realista. Finalmente, los hallazgos de este estudio servirn de base para el diseo de una poltica exterior que ample las dimensiones exclusivas del mbito diplomtico, a la vez que integre polticas dispersas relativas a comunicacin, medios, participacin ciudadana y marca pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin producida a partir de una estancia en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agricultura - USDA), California, USA, entre el 1 de Julio y el 30 de Septiembre del 2005. Las coberturas comestibles estn siendo consideradas en frutas frescas cortadas, como una estrategia para reducir los efectos perjudiciales que inflige el proceso mnimo en los tejidos vegetales. El empleo de pur de frutas constituye una excelente opcin para la formacin de recubrimientos o pelculas comestibles, ya que es una matriz constituida por polisacridos primarios (sustancias ppticas y celulsicas) con propiedades de permeabilidad a la pelcula y plastificantes gracias a los azcares presentes en las frutas. Estas pelculas son buenas barreras contra el oxgeno en sistemas alimenticios de baja humedad, mejorando la calidad de los productos y extendiendo su vida til. Se evala pelculas a base de pur de manzana como soporte de agentes antioxidantes y de aceites esenciales como antimicrobianos. Se estudia su permeabilidad al vapor de agua y al oxgeno, adems de las propiedades de tensin, color y antimicrobianas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper five paratype specimens of the Metcalf Collection of Opalinids at the Smithsonian Institution, U. S. National Museum. U.S.A, are studied and figured in detail: Zelleriella uruguayensis quadrata Metcalf, 1940, Z. dubia Metcalf, 1940. Z. ovonucleata Metcalf, 1940, Cepedea ciliata Metcalf, 1940, and, C. plata Metcalf, 1940. Some specimens are not well enough preserved and the restudy of fresh material would probably be worth while.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene los resultados de la investigacin llevada a cabo por los autores entorno a los intentos de organizacin de una Olimpiada Popular en Barcelona el ao 1936.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento terico del working paper se sita en el anlisis de la supremaca de las declaraciones constitucionales de derechos y el concepto de democracia directa. Se analizan, por ello, los aspectos ms destacables de cmo las constituciones y las leyes han diseado las tres formas de democracia directa establecidas por las constituciones de los Estados de Estados Unidos: la iniciativa popular (legislativa y constitucional), el referndum y la destitucin popular de cargo pblico (el denominado recall). De este modo, los mecanismos de democracia directa manifiestan las conexiones entre el principio del federalismo y los derechos constitucionales y su dual proteccin, toda vez que los estados de los Estados Unidos pueden perfeccionar el sistema global de derechos, no slo estableciendo aquellos que no han sido regulados en la constitucin federal sino tambin desarrollando los que explcitamente consagra dicho texto, con legitimacin para modificar el nivel mnimo constitucional federal de proteccin de los derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la relacin entre la estructura de la industria y el poder de mercado ha sido uno de los temas ms discutidos en la literatura microeconmica. En esta investigacin se adopta el enfoque de la "Nueva Organizacin Industrial Emprica" (NOIE) y se siguen los modelos desarrollados por Bresnahan (1982) y Lau (1982), y Porter (1983) para analizar el efecto de varias fusiones y adquisiciones sobre el poder de mercado de la industria del cobre en Estados Unidos durante el periodo 1994 - 2009. Se destaca que aunque el anlisis de la industria muestra una mayor concentracin, los resultados sugieren que las fusiones y adquisiciones no tuvieron efecto sobre el poder de mercado y que la industria mantuvo una conducta competitiva durante el periodo analizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present Treball Final de Carrera est centrat en lestudi dels sistemes de finanament de lensenyament universitari a Espanya, Frana i Estats Units. T per objecte destudi la poltica universitria de beques que porten a terme cadascun daquests Estats. Lanlisi comparativa dels tres models de finanament pblic i lexamen dels respectius criteris datribuci de les beques per ra de renda pretn destablir una valoraci que permeti de verificar si el sistema espanyol atorga les ajudes als beneficiaris basant la seva decisi en termes dequitat i de igualtat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Leconomia espanyola sha vist especialment afectada per la recent crisis: encara que la caiguda de lactivitat productiva ha estat ms aviat lleu, la taxa datur sha disparat fins a nivells per damunt el 20%. Aix manifesta una altssima sensibilitat de locupaci davant variacions de la producci, motivada per un mal ajustament del mercat laboral quan es produeixen pertorbacions a leconomia. En contraposici, latur no ha augmentat en excs a Alemanya i Estats Units, malgrat haver sofert caigudes de la producci bastant significatives. Aix ha estat possible grcies a una slida estructura econmica i a una gran flexibilitat del mercat. Una de les claus es troba a que, mentre Alemanya i Estats Units aconsegueixen mantenir una economia altament competitiva basada en lindustria amb un alt grau dintensitat tecnolgica i en els serveis especialitzats, el model productiu espanyol es basa en activitats intensives en m dobra i de baixa productivitat. No obstant, encara que el model productiu associat a activitats de baixa productivitat s el principal causant de la falta de competitivitat empresarial i la volatilitat de locupaci, existeixen altres elements que introdueixen rigiditats i ineficincies al mercat laboral espanyol, com la distorsi als nivells educatius, lalta temporalitat, la rigiditat salarial, lelevat cost de lacomiadament i la ineficcia del contracte a temps parcial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XV Cerdea desempea, gracias a su posicionamiento geogrfico en el centro del Mediterrneo, un papel muy importante en la red de comercio internacional. Este movimiento econmico-cultural fomenta una extensa produccin artstica que est caracterizada por depender fuertemente de la presencia en la isla de talleres y artistas catalanes. Al da de hoy se conoce muy poco la presencia y las caractersticas de la pintura del gtico tardo en la Cerdea. Las dificultades encontradas por los investigadores en la reconstruccin de la historia del arte sarda de esta poca son numerosas y difciles de solucionar. El problema depende de la falta de fuentes documentales (directas e indirectas), de la gran dispersin de muchsimas obras, de la inaccesibilidad de unas de las obras ms interesantes; del desplazamiento casi total de las obras de su sitio original, y del total anonimato de la mayora de los artistas. En estas condiciones la nica solucin para alcanzar nuevos elementos cientficos es: integrar los conocimientos procedente de las fuentes documentales; ampliar la practica metodolgica (multidisciplinariedad), conectar el tejido sardo (pintura, miniatura, grabados) con el mbito internacional. El objetivo final es introducir la pintura sarda en un contexto ms amplio, para poder descubrir el sistema de modelos y de relaciones artsticas, que la conectan con el mundo artstico mediterrneo. El trabajo de este primer ao ha sido particularmente intenso y complicado por las dificultades encontradas en ponerse en un tema tan vasto como lo de la pintura y los modelos figurativos de la segunda mitad del siglo XV. Principales objetivos: averiguar toda la bibliografa conocida sobre el tema e intentar ampliar los estudios cada vez que se encontraban indicios sobre posibles autores y obras sardas; empezar el trabajo de catalogacin de las obras pictricas (conocidas o recien descubiertas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inmensa mayora de los estadounidenses no ha prestado apenas atencin al decidido apoyo del gobierno espaol a la poltica de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno espaol en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mencin del status de Espaa como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un nmero reducido de entrevistas. Esta prctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenz la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que Espaa pudiera respaldar su apoyo poltico. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas acadmicos (por otra parte tambin ausentes en los urgentes anlisis de los think-tanks norteamericanos), el vaco de anlisis sobre la estrategia espaola, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crtica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones espaolas en los medios de comunicacin norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atencin de la opinin pblica parece estar ms obsesionada por lo que se interpreta como despecho francs que por la contribucin espaola. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegiran castigar a Francia que premiar a Espaa.