994 resultados para Escobar, Luis Antonio, 1925-1993
Resumo:
Despu?s de escalar una monta?a muy alta, descubrimos que hay muchas otras monta?as por escalar? Nelson Mandela. ?Puedo usar una did?ctica espec?fica de la Educaci?n Ambiental? Es com?nmente la pregunta que se hace a la hora de enfrentar la pr?ctica escolar pertinente a Educaci?n Ambiental, y se cuestiona la formaci?n inicial de los educadores ambientales y su gran responsabilidad en el pilar educativo, con la monograf?a no se pretende realizar instrumentos o material did?ctico, la pregunta proyecta reflexionar sobre aportes te?rico-pr?cticos de la ense?anza did?ctica de la Educaci?n Ambiental, debido a las constantes cuestiones e interrogantes realizadas a su epistemolog?a. La monograf?a aspira resolver el tema acuerdos te?rico ?metodol?gicos de la did?ctica de la Educaci?n Ambiental, d?ndole peso y validez a entrevistas a dos autores expertos en el tema Educaci?n Ambiental en Latinoam?rica, y cuatro expertos en el tema, con el fin de hacer an?lisis sobre Educaci?n Ambiental. Este trabajo presenta un modelo para la ense?anza de la Educaci?n Ambiental que a consideraci?n es m?s adecuado desde el punto de vista hist?rico, sociol?gico y epistemol?gico.
Resumo:
En Colombia se han desarrollado propuestas encaminadas a incluir la prensa escrita en la educaci?n, sin embargo, no se conoce en qu? medida la prensa est? y puede aportar a la visi?n global de la problem?tica ambiental, lo que dificulta que se genere un v?nculo entre la EA y este medio de comunicaci?n. En este contexto, el objetivo de esta investigaci?n se centr? en analizar la atenci?n que le presta la prensa escrita a la visi?n global de la problem?tica ambiental mundial y su interpretaci?n. Para ello se emple? una red de an?lisis que cuenta con 19 ?tems los cuales est?n estrechamente relacionados y dan cuenta de esta visi?n global, se analiz? la presencia de estos en los art?culos publicados en el peri?dico EL TIEMPO en 21 publicaciones comprendidas en 3 tiempos diferentes, antes, durante y posterior a cada uno de 3 eventos internacionales, la Conferencia de Estocolmo 1972, y las cumbres de Rio de Janeiro (1992 y ?Rio +20? 2012). Se encontr? que el tratamiento de la prensa fue abundante respecto a la cantidad de informaci?n publicada, sin embargo entre un 85 y 90% de los art?culos tratan una cantidad igual o inferior a 3 ?tems, adem?s, que existe una disminuci?n del n?mero de art?culos publicados, aproximadamente en un 20% por cada 20 a?os transcurridos. Por ultimo no se detect? una tendencia clara respecto a la existencia del aumento de la atenci?n antes durante y despu?s de cada evento. Se concluy? que en la prensa no se presta una atenci?n suficiente a la visi?n global de la problem?tica ambiental mundial, pues no es tratada en profundidad, y por el contrario se tiende al reduccionismo.
Resumo:
Introducción: La artritis séptica neonatal es un padecimiento poco común que se ha relacionado con recién nacidos internados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, cuyo principal factor de riesgo es el uso previo de catéter central. Objetivo: establecer la prevalencia de la artritis séptica neonatal en nuestro Hospital. Material y método: estudio observacional descriptivo de prevalencia. Se incluyeron todos los recién nacidos con diagnostico de artritis séptica neonatal internados un la unidad de cuidados intermedios e intensivos neonatal del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González del año 2003 al 2007. Se revisaron los expedientes y se registraron variables generales, factores de riesgo, bacteriología y mortalidad. Resultados: Se diagnosticaron 26 casos de artritis séptica neonatal durante el periodo de tiempo estudiado, solo 20 casos lograron criterios de inclusión: la prevalencia fue de 1.2 casos por cada 1,000 nacidos. La edad gestacional fue 39.2 ± 1.3 semanas, con peso 3193 ± 709 g. El factor de riesgo que se presento con mas frecuencia fue el antecedente de uso previo de catéter en 75% de los casos. Se aisló microorganismo en 80% de los casos, los bacterias grampositivas se aislaron en 80% de los casos; el Staphylococcus aureus fue el microorganismo aislado predominantemente en 75% de los casos. La presentación poliarticular fue en 40% de los casos. La mortalidad fue de 0%. Conclusiones: La prevalencia fue menor a lo reportado en la literatura. Los microorganismos grampositivos continúan siendo los microorganismos predominantes en la artritis séptica neonatal. La mortalidad es baja.
Resumo:
This article presents the methodological conceptualization and the main results of a System Dynamics model, which main objective is to support the housing policies in the city of Envigado -- The used methodology developed a scenario-based model to emulate the approximate evolution of the housing demand and supply for the city, using a scenario of the Gross Domestic Product (GDP) and a housing authorization strategy as input -- Diverse results were obtained, for instance it was found that due to the soil availability, the housing supply reaches the saturation point between 2040 and 2046 -- Finally this article could be considered as an example of how academic tools such as System Dynamics can be used by decisions makers in the government
Resumo:
Objective: Cost-effectiveness analysis of a 6-month treatment of apixaban (10 mg/12h, first 7 days; 5 mg/12h afterwards) for the treatment of the first event of venous thromboembolism (VTE) and prevention of recurrences, versus low-molecular-weight heparins/vitamin K antagonists treatment (LMWH/VKA). Material and methods: A lifetime Markov model with 13 health states was used for describing the course of the disease. Efficacy and safety data were obtained from AMPLIFY and AMPLIFY-EXT clinical trials; health outcomes were measured as life years gained (LYG) and quality-adjusted life years (QALY). The chosen perspective of this analysis has been the Spanish National Health System (NHS). Drugs, management of VTE and complications costs were obtained from several Spanish data sources (, 2014). A 3% discount rate was applied to health outcomes and costs. Univariate and probabilistic sensitivity analyses (SA) were performed in order to assess the robustness of the results. Results: Apixaban was the most effective therapy with 7.182 LYG and 5.865 QALY, versus 7.160 LYG and 5.838 QALYs with LMWH/VKA. Furthermore, apixaban had a lower total cost (13,374.70 vs 13,738.30). Probabilistic SA confirmed dominance of apixaban (led to better health outcomes with less associated costs) in 89% of the simulations. Conclusions: Apixaban 5 mg/12h versus LMWH/VKA was an efficient therapeutic strategy for the treatment and prevention of recurrences of VTE from the NHS perspective.
Resumo:
El Gobierno de El Salvador ha implementado como parte del proceso de modernización el Presupuesto General de la Nación, empleando la técnica por Áreas de Gestión, siendo las Dependencias Centralizadas y Descentralizadas de la República las obligadas a presentar su presupuesto bajo esta técnica. Sin embargo en la actualidad la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa no ha implementado adecuadamente la técnica, lo que conlleva a que esta no pueda orientar correctamente la asignación de recursos utilizados por objetivos o metas. Dentro de las principales deficiencias detectadas en el diagnóstico realizado, se identificó la necesidad de un instrumento técnico que oriente en el proceso de formulación presupuestaria y que a su vez aporte los conocimientos teóricos y técnicos al personal involucrado, a fin de contribuir a solventarla problemática existente. Dentro de los factores que influyen para que se den estas deficiencias es la centralización de la planificación y el proceso operativo de formulación presupuestaria, lo que con lleva a una participación parcial de los mandos medios, excluyendo la opinión y experiencia del personal involucrado directamente en la ejecución de los objetivos y proyectos de la municipalidad. Por lo tanto se presenta a la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa el Diseño de un Sistema de Presupuesto por Áreas de Gestión que contribuya a la asignación y distribución de los recursos de forma eficiente, exponiendo las fases del proceso presupuestario.
Resumo:
La Administración de Mercados de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, Departamento de San Salvador, es la Unidad responsable de administrar los mercados municipales de Mejicanos y de brindar un buen servicio al público; además, crear buenas relaciones entre la municipalidad y los usuarios de forma eficiente y oportuna. Por tal razón, con el propósito de contribuir al fortalecimiento administrativo de la unidad, se diseñó el presente documento titulado “Propuesta de un Sistema Administrativo para la modernización de la Administración de Mercados del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador”, suministrándoles herramientas técnico administrativas que permitan mejorar la gestión en los Mercados Municipales de Mejicanos. Para la realización del presente estudio, fue utilizada una metodología que permitiera la obtención de información, para lo cual se utilizó el método deductivo, y además, las técnicas de la encuesta, entrevista y observación directa. Siendo la población en estudio el personal de la Administración de Mercados y los arrendatarios de puestos de los Mercados. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en el sistema administrativo actual, lo cual permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: No existe claridad de la misión, visión y objetivos de la unidad, por lo que se formuló una misión, visión, así como los objetivos para alcanzar los propósitos que persigue dicha unidad. Los procesos administrativos no se encuentran definidos claramente, además existen escasos controles empleados, por lo cual se han elaborados aquellos procedimientos y controles necesarios para suministrar las herramientas que guíen las actividades de la unidad y que se compare lo planeado con lo realizado. Los servicios suministrados a los Mercados Municipales de Mejicanos no se encuentran integrados adecuadamente, por lo que se presenta un plan de trabajo que integra los servicios, establece las unidades responsables para cada servicio brindado y la calendarización de las actividades para los servicios suministrados. Las principales quejas de los arrendatarios de puestos en los mercados son: poco personal de vigilancia, falta de publicidad y promoción, poca ventilación en las instalaciones, pasillos muy estrechos, y que los parqueos existentes son muy pequeños, por lo que el plan de trabajo propuesto permitirá mejorar los aspectos señalados.
Resumo:
2016
Resumo:
2016
Resumo:
2016
Resumo:
2016
Resumo:
The Hybrid Monte Carlo algorithm is adapted to the simulation of a system of classical degrees of freedom coupled to non self-interacting lattices fermions. The diagonalization of the Hamiltonian matrix is avoided by introducing a path-integral formulation of the problem, in d + 1 Euclidean space–time. A perfect action formulation allows to work on the continuum Euclidean time, without need for a Trotter–Suzuki extrapolation. To demonstrate the feasibility of the method we study the Double Exchange Model in three dimensions. The complexity of the algorithm grows only as the system volume, allowing to simulate in lattices as large as 163 on a personal computer. We conclude that the second order paramagnetic–ferromagnetic phase transition of Double Exchange Materials close to half-filling belongs to the Universality Class of the three-dimensional classical Heisenberg model.
Resumo:
It is shown that the double-exchange Hamiltonian, with weak antiferromagnetic interactions, has a rich variety of first-order transitions between phases with different electronic densities and/or magnetizations. The paramagnetic-ferromagnetic transition moves towards lower temperatures, and becomes discontinuous as the relative strength of the double-exchange mechanism and antiferromagnetic coupling is changed. This trend is consistent with the observed differences between compounds with the same nominal doping, such as La_(2/3)Sr_(1/3)MnO_(3) and La_(2/3)Ca_(1/3)MnO_(3). Our results suggest that, in the low doping regime, a simple magnetic mechanism suffices to explain the main features of the phase diagram.
Resumo:
It has been recently shown that the double exchange Hamiltonian, with weak antiferromagnetic interactions, has a richer variety of first- and second-order transitions than previously anticipated, and that such transitions are consistent with the magnetic properties of manganites. Here we present a thorough discussion of the variational mean-field approach that leads to these results. We also show that the effect of the Berry phase turns out to be crucial to produce first-order paramagnetic-ferromagnetic transitions near half filling with transition temperatures compatible with the experimental situation. The computation relies on two crucial facts: the use of a mean-field ansatz that retains the complexity of a system of electrons with off-diagonal disorder, not fully taken into account by the mean-field techniques, and the small but significant antiferromagnetic superexchange interaction between the localized spins.
Resumo:
We have simulated, using parallel tempering, the three-dimensional Ising spin glass model with binary couplings in a helicoidal geometry. The largest lattice (L520) has been studied using a dedicated computer (the SUE machine). We have obtained, measuring the correlation length in the critical region, strong evidence for a second-order finite-temperature phase transition, ruling out other possible scenarios like a KosterlitzThouless phase transition. Precise values for the ν and ƞ critical exponents are also presented.