1000 resultados para El exilio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pinto Luna, Candelaria del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los militares que gobernaron el país entre 1976 y 1983 se legitimaron, en parte, a partir de la figura de los subversivos. Estos fueron representados como seres malignos que pretendían subvertir los valores intrínsecos de la sociedad argentina. Cuando este enemigo fue derrotado, los militares debieron buscar un nuevo sostén de legitimación social. Y lo encontraron en la figura de los exiliados, quienes al no poder atentar contra la nación desde "adentro" habían escapado y, entonces, desde "afuera" pretendían deslegitimar al país. Así, fueron presentados como los responsables de una "campaña antiargentina" que concitó considerable apoyo social. Esta, y el apoyo mayoritario de la sociedad, se tornaron evidentes durante el Mundial de Fútbol de 1978. Consideramos que el consenso social que esta campaña logró movilizar se explica, en mucho, por la apelación a la Nación atacada a la que recurrieron los militares. En ese contexto, los exiliados se enfrentaron al dilema de qué hacer frente al Mundial: denunciar las violaciones a los Derechos Humanos, disfrutar del evento o ambas. En ello, se pusieron de manifiesto elementos culturales de enorme peso simbólico como la pasión futbolística y, también, la nacionalidad. A su vez, los exiliados fueron reconfigurando sus propias convicciones revolucionarias y asumiendo como propio un discurso en clave humanitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo plantearemos un recorrido histórico de la presencia africana en Arica, Chile. Pondremos especial atención al periodo de chilenización del territorio, antes peruano, desde el Tratado de Ancón (1883). Este proceso de violencia, represión y exilio del pueblo peruano, se realiza en un tiempo y región en los que la mayoría de la población era afrodescendiente. Consideraremos entonces, el periodo de chilenización, llamado también plebiscitario, como un periodo de continuación de la diáspora africana que generó la ruptura de la construcción de hogar y "nueva África" que se instalaba en Arica. Utilizaremos para reflexionar en torno a esta tesis, algunas fuentes historiográficas y algunos relatos orales recogidos ad portas del Censo 2012, en Chile, que una vez más no considerará la variante afrodescendiente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo replantea el concepto de "autor", propuesto por Foucault, a partir de las "escrituras de exilio", producidas en la literatura argentina en torno al golpe de estado de 1976. Para ello se remite especialmente a dos libros paradigmáticos: Cuerpo a cuerpo (1979) de David Viñas y Libro de navíos y borrascas (1983) de Daniel Moyano. Se realiza una revisión y se elabora una redefinición del concepto que resitúa la idea ajustando su significación al marco de la producción de estos autores. La alegoría aparece allí como figura retórica, estratégica, que reordena las propuestas estéticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En su "Discurso sobre lírica y sociedad", Theodor W Adorno señala que el poema lírico debe presentar un alto "grado de interiorización y una radical individuación". Es decir, que el contenido del poema será tanto más objetivo y motivado socialmente cuanto menos se "tematice" en el la relación entre el yo y la sociedad y que el sujeto estará menos ausente de la forma poética que lo presenta, cuanto mas se sumerja y olvide en la objetividad social del lenguaje. A k luz de esas nociones pueden leerse dos libros de Juan Gelman, que se refieren explícitamente al exilio: Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1984) y Salarios del impío (1993). Entre uno y otro se percibe una progresiva individuación que permite alcanzar formalmente en el lenguaje poético una eficaz representación imaginaria del hecho histórico opresivo, que elude la reducción temática. Asimismo, la noción de posterioridad, con k cual se reinscribe y reorganiza la significación de un hecho traumático del pasado en un trabajo de la memoria, permitiría revisar aquella célebre advertencia de Adorno según la cual seria imposible escribir poesía después de un genocidio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el lugar del exilio de la última dictadura militar en el campo de estudios sobre el pasado reciente argentino e intenta tanto dar cuenta de las líneas más transitadas y que permiten plantear que estamos frente a un territorio historiográfico en expansión, como descubrir cuáles son las actuales áreas de vacancia y las de mayor potencial para la investigación académica futura. Lejos de pretender hacer un examen exhaustivo de la producción que viene acumulándose desde la contemporaneidad del fenómeno hasta hoy, estas páginas constituyen más bien un intento de revisar críticamente una parcela de la Historia Reciente desde el examen de la propia práctica investigativa y de cara a sacar a la luz los dilemas y desafíos que la atraviesan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto refiere una entrevista mantenida con un soldado republicano que se alista en Madrid, a quien fin de la guerra lo encuentra pasando a Francia por Cataluña. El diálogo refleja el largo camino que debió transitar aquel joven soldado, luego de soportar los campos de concentración franceses, para poder arribar a Monte Caseros, un pequeño pueblo del litoral argentino donde parte de su familia lo esperaba para que pudiera establecerse y llevar adelante una vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De la narrativa de Marcelo Cohen, la critica referida a la Ilamada literatura del exilio ha tenido en cuenta, particularmente, tres novelas que aluden a la represión y al exilio en forma indirecta o cifrada, publicadas en España en los años inmediatamente posteriores a la caída de la dictadura: El país de la dama eléctrica, Insomnio y El sitio de Kelany. Sin embargo, los textos publicados antes y después, confirman que represión y exilio son Os constantes en la producción de Cohen. Propongo revisar el itinerario completo de los diferentes modos de representación y los variados matices semánticos de esos ejes según van modificándose el proyecto narrativo del autor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recorre la relación entre la experiencia en los oficios del libro (traducción, redacción, corrección) y las nuevas disciplinas académicas (traductología, historia del libro) que las transformaciones de los soportes materiales y financieros han suscitado.