994 resultados para El Nino current.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de un proyecto de mejora a través de la filosofía TOC para la gestión Administrativa del Hospital El Tunal del Nivel III de Bogotá DC, durante el período 2013. Para lograr el objetivo de la propuesta de mejoramiento basada en la filosofía TOC (Inglés siglas Theory of Constraints), se centra en crear un proceso de mejora continua en la gestión administrativa del Hospital El Tunal. Esta entidad es una Empresa Social del Estado y tiene por objeto la prestación de servicios de salud a usuarios que presentan algún tipo de enfermedad o trastorno orgánico que afecta su salud; se centra en mejorar, corregir y proporcionar una mejor calidad de vida al usuario que viene a cubrir sus necesidades de salud. Este producto de investigación terminará con una propuesta centrada en la mejora de la gestión administrativa, basada en la filosofía TOC aplicado a la cartera morosa, tratando de ofrecer una serie de soluciones a los problemas actuales que impactan estas organizaciones centrándose en la mejora continua, la velocidad de flujo de los recursos administrativos, verificando si es eficaz en beneficio de los usuarios y los profesionales de la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de los mecanismo de cooperación humanitaria utilizados por UNICEF y CICR en la protección de la niñez durante el conflicto en Uganda en el periodo 2008-2012. Se analiza y describen los proyectos implementados para proteger a la niñez en situación de conflicto, teniendo en cuenta las relaciones establecidas entre los actores del Sistema Internacional para generar la cooperación humanitaria. Se parte del hecho que la cooperación humanitaria genera efectos positivos en la población sin embargo se da un choque cultural cuando la cooperación internacional efectúa sus acciones en comunidades con tradiciones y costumbres diferentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en los trabajadores de la planta de fabricación de productos de cerámica, de Madrid Cundinamarca, del turno de 6 am a 2 pm año 2014. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en un grupo de trabajadores que asisten en el turno de 6 am a 2 pm, en una empresa fabricante de productos de cerámica en el municipio de Madrid, departamento de Cundinamarca, Colombia. Se tuvieron en cuenta variables como edad, puesto de trabajo, antigüedad en cargo actual, consumo de cigarrillo, actividad física, presencia o ausencia de dolor lumbar e intensidad del dolor lumbar. Se aplicaron dos escalas para determinar el nivel de incapacidad y discapacidad para el dolor lumbar. Se empleó la escala de Owestry (ODI, OswestryDisabilityIndex) para evaluar la incapacidad de dolor lumbar y la escala de Roland-Morris para discapacidad física. Para le análisis de las variables continuas se determinó el supuesto de normalidad utilizando la prueba de ShapiroWilks.Para determinar la presencia de asociaciones se utilizó la prueba de Ji cuadrado de Pearson o el test exacto de Fischer si el valor esperado es menor a cinco. Para el análisis de la información se utilizó el software EpiInfo versión 7.1.3 (CDC, Atlanta, EE.UU.) Resultados: Se incluyeron 99 trabajadores, rango de edad entre 32 y 46 años y una mediana de 37 años. Más de la mitad de los trabajadores evaluados reportaron un dolor moderado (n=57), tan solo un 10% reportó máximo dolor, la escala de incapacidad de Oswestry78 trabajadores se ubicaron entre 0 y 40% reflejando esto ausencia de incapacidad, y solo 4 pacientes presentaron valores entre 40 y 60% incapacidad moderada. La escala de discapacidad de Roland-Morris mostró que la mayoría de los trabajadores presentan una discapacidad leve (n=97) y tan solo 2 trabajadores presentaron discapacidad moderada.La única asociación positiva encontrada se dio entre la presencia de dolor lumbar y la ejecución de actividad física una vez a la semana (p 0,005). Conclusiones: el dolor lumbar está presente en más del 50% de los trabajadores encuestados; sin embargo solo 4 de los trabajadores encuestados, presenta incapacidad por este dolor. En cuanto a la discapacidad pudimos determinar que solo 2 de los trabajadores la manifiesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los pacientes críticamente enfermos la terapia transfusional es una práctica común. Dentro de los estudios realizados no se han incluido a las ciudades a mayor altura. Este estudio pretende determinar los niveles de hemoglobina sobre los cuales se está transfundiendo a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá a 2600 metros sobre el nivel del mar, para determinar si los niveles de hemoglobina a los que se transfunde a nuestra altura son los óptimos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de los pacientes que fueron hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá a partir del 01 de Junio de 2011 y hasta el 31 de Mayo de 2012. Resultados: Del total de los registros analizados el 13,8% de los pacientes presentaron una hemoglobina ≤ 7 y todos fueron transfundidos con glóbulos rojos; y en el rango de 7,1-9 se presentó el mayor porcentaje de transfusión. Se observó que los pacientes con hemoglobina ≤ 7 tienen 18,8 veces mayor riego de fallecimiento, lo que fue estadísticamente significativo (p:0,000). Conclusiones: Encontramos que la terapia transfusional en la unidad de cuidado intensivo, se realiza de acuerdo a recomendaciones dadas por las guías de manejo universalmente aceptadas. Dentro de los resultados de nuestro estudio podemos resaltar una tasa de mortalidad más alta en los pacientes en los cuales se instaura terapia transfusional con un nivel de hemoglobina por debajo de 7g/dl.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la llegada de las grandes superficies, los supermercados familiares y tradicionales, han visto comprometida su perdurabilidad en el mediano plazo, debido al deterioro en las ventas y la falta de inversión en capital de trabajo, desmejorando así su productividad y competitividad Se tomara como objeto de estudio un almacén de ventas al por menor “Supermercado Kompremos”, ubicado en la ciudad de Girardot , el cual ha sido el claro reflejo del impacto de las grandes superficies en las ciudades intermedias con baja población. La investigación busca reconocer la posición actual de la empresa en el mercado, la capacidad de esta para seguir compitiendo y generar valor a sus clientes externos e internos, para continuar en el sector sin deteriorarse. Para este estudio se utilizo el modelo matricial, el cual analiza el entorno de la compañía y la situación interna con el fin de interrelacionarlos, para definir una posición estratégica en el mercado, generando como resultado una estrategia de fusión, que permitan mejorar la situación competitiva de la empresa, hasta al punto de lograr perdurabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante este trabajo se analizarán los impactos económicos, sociales y ambientales que generaría el desarrollo de una Plataforma Logística Multimodal en Puerto Asís, Putumayo, en la región amazónica comprendida por Colombia, Brasil y Ecuador, como opción de salida y entrada de mercancías. Esto con el fin de establecer cuál es la ruta más óptima para el transporte de mercancías hacia el continente asiático. Este proyecto surge como una iniciativa en la constitución de un eje de transporte para la interconexión de los puertos de la región amazónica. Consiste en el establecimiento de infraestructura para vías terrestres y marítimas que agilicen el transporte y reduzcan los altos costos a los que se enfrentan el comercio de la región. Para justificar la viabilidad de la realización este proyecto, es necesario evaluar diferentes impactos que producirían en diferentes ámbitos como los económicos, ambientales y sociales. Para la búsqueda de los impactos se establecen los perfiles actuales de los países vinculados al proyecto de la Plataforma Logística Multimodal en Puerto Asís, Putumayo. Esto con el fin de conocer sus respectivas condiciones actuales y hallar en qué medida se verán alteradas. Posteriormente, se expondrá las circunstancias de infraestructura de esta zona, demostrando los desafíos que exige el desarrollo de este tipo de proyectos en la región amazónica con la intención final de mejorar la infraestructura no solo de este sector sino del país, volviéndolo más competitivo a nivel global. Finalmente se evaluaran los efectos que la construcción de la plataforma generaría justificando su desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es evaluar en qué medida se han visto afectadas las relaciones políticas de China y Taiwán tras su ingreso a la Organización Mundial del Comercio. Se analiza y se explica cómo las dinámicas comerciales y económicas del sistema internacional actual, inciden en el establecimiento de un dialogo político entre ambas partes del estrecho por medio del Acuerdo Marco de cooperación económica, teniendo en cuenta los antecedentes históricos y el conflicto soberano que involucra a ambos actores. Siguiendo la lógica del neoliberalismo institucional expuesta por el autor Robert Keohane, se planteará como el fenómeno de las organizaciones internacionales llega a tener una importancia tan amplia dentro del sistema que incluso moldea las características políticas determinantes de los Estados, por medio de la imposición de normas institucionales vinculantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza una crítica a la regulación actual del trabajo doméstico y a la últimareforma legal sobre la materia, que incluyó la economía del cuidado en las cuentas nacionales.La autora argumenta que el derecho crea los incentivos suficientes para producir a lasmujeres como actores ineficientes del mercado, utilizando mecanismos legales que disponenlas obligaciones femeninas como prestaciones naturales asociadas con la maternidad y elcuidado del hogar. Los costos que socialmente pagamos por sostener la opresión femeninaestán externalizados en esquemas como el sistema de salud, el diseño pensional y la brechade igualdad salarial para las mujeres. El artículo concluye mostrando cómo la contingenciade la regulación actual del trabajo doméstico y el costo social asociado a ella puede alterarsecon reformas incrementales que aumenten el posicionamiento social de las mujeres entérminos de poder y recursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Veinte años después de su fallecimiento (18 de agosto de 1990), B. F. Skinner deja cinco grandes legados vigentes: 1) el conductismo radical; 2) el análisis experimental del comportamiento; 3) el análisis conductual aplicado; 4) la caja de Skinner; 5) la comunidad Los Horcones (México). El análisis del comportamiento, básico y aplicado, es reconocido por su activa presencia internacional. Su desarrollo proporciona un conjunto de conocimiento y transferencia de tecnología que nos recuerda la importancia de trabajar en el desarrollo de programas educativos, de investigación y de manejo de contingencias, los cuales permitan su avance. En Iberoamérica, el análisis del comportamiento, como legado skinneriano, ha sido una tradición importante dentro de la psicología. En este artículo presentaremos una síntesis actual de las principales contribuciones iberoamericanas al análisis del comportamiento. El  panorama del análisis del comportamiento en Iberoamérica será analizado de acuerdo a las siguientes dimensiones: 1) las figuras más relevantes; 2) la comunidad académica asociada a la tradición analítica conductual; y 3) las líneas de investigación más importantes. Finalmente, se presentarán algunas de las características más generales del análisis del comportamiento en Iberoamérica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: To review the current knowledge about suicide in cancer patients. Method: We searchedspecialized databases using keywords for articles published in the last two decades (1990-2010),and compiled and reviewed them in order to: indicate the prevalence of suicide in cancer patientsworldwide and in Colombia, differentiating the data by sex and age; establish the types of cancerthat are associated with suicide, identify risk factors for committing or considering suicide andpresent the strategies of professional and psychological intervention directed at cancer patientswith suicidal ideation and suicide attempts. The present article is a review of the information on thesubject. Results: We found that: in cancer patients, the suicide rate is two times higher thanin the general population; depression, suicidal ideation and location of cancer are some of therisk factors for suicide, and there is a lack of published guidelines for professional managementof the suicidal patient with cancer. Conclusion: The need to carry out research on the topic ofsuicide in cancer patients was established.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de oficina y, específicamente, el trabajo con computador se realizan en períodos prolongados de trabajo estático, lo que se asocia con el desarrollo de desordenes músculo esqueléticos. En consecuencia, los autores desarrollaron un estudio transversal, a partir de la evaluación de trabajadores de oficina (n=377) de una empresa dedicada a actividades de servicio4(gestión de información y atención al cliente), con el objetivo de explorar la relación entre la estructura del trabajo, la naturaleza de las tareas y la presencia de problemas osteomusculares e identificar los principios de una estrategia que estimule la transición postural. La información se recolectó a través de un formulario que indagó sobre variables relativas al tipo de cargo que desempeña el trabajador, el tiempo dedicado a actividades informáticas, incapacidades, antecedentes médicos y sintomatología actual. Como principales antecedentes médicos en la población evaluada se encontró: hipertensión arterial (HTA), 8%; dislipidemia, 23%; diabetes, 3%, e hipoglicemia, 4%. En los trabajadores evaluados se encontró que el 80% refiere dolor, específicamente relativo al miembro superior: manos, 26%; codos, 3%, y hombros, 4%. En columna cervical, 32%; lumbar, 16%, y dorsal, 6%. Finalmente, se evidenció que el 80% del tiempo laboral del personal estudiado es empleado en actividades de trabajo estáticas, dedicadas en su mayoría a la digitación de datos. Los resultados de este estudio se aplican al desarrollo de principios para el diseño de tareas y de una estrategia que busca potenciar las transiciones de postura en el trabajo. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: there are many studies reporting the benefits of pulmonary rehabilitation, but few of them exhibit the behavior and activities of these services. This article presents the characteristics of services, parts management and training level of team members, in addition to the variables or instruments used to measure the effectiveness and impact in these programs. Method: it was made a cross sectional convenience sample which included seven pulmonary rehabilitation services in four Colombian cities (Bogotá, Medellín, Manizales and Cali), selected by the coverage, for having at least one year of experience and for being formally established and recognized nationwide. The interdisciplinary team of each service answered a survey that was validated through a pilot test and expert consensus. Participation was voluntary. Results: labor onset pulmonary rehabilitation services correspond to an average of a decade, with COPD and asthma pathologies of attention. The programs are characterized by an outpatient treatment with an average duration of eight to twelve weeks, with a frequency of an hour three times a week. Also, the director of the service is regularly a pulmonologist and the coordinator a physiotherapist (57.14%). The posgradual training of these professionals is notable, and they report to have procedural, administrative and communicative skills, but qualify regular there research skills. The physical and technological resources are well tested. 71.42% have done impact studies, but only 28.57% have been published. All have in common training in upper limbs, lower limbs, respiratory muscles, counseling, functional assessment and quality of life. The effectiveness and impact of programs is measured by the walking test, quality of life questionnaires and activities of daily living.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Some guides are shown on five intervention areas for the development of public politics on urban freight planning and business logistics practices, which lead to sustainable processes on logistics of urban goods movement. For Duch aim, problems of the public intervention at the Metropolitan Zone of Mexico City are discussed; also urban freight trenes for the current postmodern era are analyzed, and recent experiences on freight management in multiple european cities are offered.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los adelantos tecnológicos han transformado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. En la última década, la producción de conocimiento se ha dado casi de manera exponencial, y ello, sin lugar a dudas, también tiene implicaciones en la forma como nos relacionamos entre nosotros como ciudadanos y con el Estado. El presente artículo hace una reflexión acerca de los desafíos que el sistema democrático actual tiene para lograr una autodeterminación de los grupos e individuos y la inclusión efectiva en el sistema. Para tal fin, se deben encaminar dos grandes procesos: en el primero, el objetivo debe ser el empoderamiento de la gente con respecto al uso creativo de todas aquellas herramientas electrónicas que el mundo ofrece y el segundo tiene que ver con la construcción que el Estado debe realizar para comunicarse con los ciudadanos en un nuevo contexto de ubicuidad social. ---Electronic power to the people: a challenge to contemporary democracyTechnological advances have transformed virtually every aspect of our lives. In the last decade, knowledge production has grown almost exponentially, and this, undoubtedly has implications in how we relate to each of us as citizens and the state. This article makes a reflection on the challenges that the current democratic system is to achieve self-determination of groups and individuals and the effective inclusion into the system. To that end, must be directed at two major processes, the first aimed at empowering people in all those electronic tools that the world offers us to make it a creative use, and the second has to do with the ability of the State have to build to communicate with citizens in a new context of social ubiquity.Key words: electronic power, Internet, democracy, inclusion, self determination, State, government, education, rights.---O poder eletrônico para gente: Um desafio para a democracia contemporâneaOs avanços tecnológicos têm transformado praticamente todos os aspectos de nossas vidas. Na última década, a produção de conhecimento se tem dado quase de maneira exponencial, e isso, certamente, também tem implicações na forma como nos relacionamos entre nós como cidadãos e com o Estado. O presente artigo faz uma reflexão acerca dos desafios que o sistema democrático atual tem para lograr uma autodeterminação dos grupos e indivíduos e a inclusão efetiva no sistema. Para tal fim, se devem encaminhar dois grandes processos: no primeiro, o objetivo deve ser o empoderamento das pessoas em relação ao uso criativo de todas aquelas ferramentas eletrônicas que o mundo oferece e o segundo tem que ver com a construção que o Estado deve realizar para se comunicar com os cidadãos em um contexto de ubiqüidade social.Palavras chave: Poder eletrônico, democracia, inclusão, autodeterminação, Estado, governo, educação, direitos.