842 resultados para Edith Fetherston


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1 Brief von Eleanor Wilson MacAdoo an Max Horkheimer, 04.09.1942; 1 Brief von Walter J. Mahoney an Max Horkheimer, 27.03.1941; 6 Briefe zwischen Josef Maier und Max Horkheimer, 1935, 1936; 8 Briefe und 2 Beilagen zwischen Kurt Mandelbaum und Max Horkheimer, 1935, 1936; 1 Brief von Ernest Fred Manfred an Max Horkheimer, 10.07.1948; 1 Brief von Gertrud Marcuse an Max Horkheimer, 31.03.1937; 52 Brief und Beilage zwischen Sascha Marcuse, Ludwig Marcuse und Max Horkheimer, 1936-1943; 1 Brief von Juliette Favez an Sascha und Ludwig Marcuse, 09.09.1937; 2 Briefe von Max Horkheimer an Hendrik W. van Loon, 1940, 1941; 1 Brief von Bruno Frank an John Simon Guggenheim Memorial Foundation New York, 03.12.1940; 3 Briefe zwischen Paul Klapper und Max Horkheimer, 30.08.1939, 1939; 1 Brief von Max Horkheimer an Collector of Customs New York, 04.04.1939; 3 Briefe zwischen Paul Marcuse und Max Horkheimer, 06.06.1939, 1939; 1 brief von Friedrich Pollock an Leon C. Marshall, 05.05.1941; 1 Brief von Max Horkheimer an Marsten, 17.04.1939; 6 Briefe und 1 Beilage zwsichen A. Mansloff und Max Horkheimer, 1941; 1 Brief von Henrik Grossmann an Paul Mettick, 30.10.1935; 11 Briefe zwischen Paul Mattick und Max Horkheimer sowie Briefwechsel mit der John Simon Guggenheim Memorial Foundation, New York, 1935-1937; 4 Briefe zwischen der John Simon Guggenheim Memorial Foundation, New York und Max Horkheimer, 1937, 1938; 1 Brief von Henryk Grossmann an Paul Mattick, 30.10.1935; 2 Briefe zwischen Henryk Grossmann und Max Horkheimer, 15.10.1935, 02.02.1937; 1 Brief von Edith Mautner an Max Horkheimer, 15.06.1944; 2 Briefe zwischen Carl Mayer und Max Horkheimer, 23.10.1940, 22.11.1940; 5 Briefe zwischen Gustav Mayer und Max Horkheimer, 1940 sowie 1 Brief von Ulrich Mayer an Gumperz, 07.06.1940;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

83 Briefe und Beilagen zwischen Arthur Hübscher und Max Horkheimer, 1963-1973; 15 Briefe und Beilagen zwischen Bundesminister a. D. Ewald Bucher und Max Horkheimer, 1966-1971; 1 Brief und Beilage von Dr. Christoph Meyer an Max Horkheimer, 1969; 6 Briefe zwischen Dr. Johann Joeden und Max Horkheimer, 1966; 5 Briefe zwischen dem Oberregierungsrat Gustav Adolf Hünniger und Max Horkheimer, 1951-1953; 2 Briefe und eine Empfehlung und ein Gutachten von Edith Hünniger an Max Horkheimer, 1952-1953;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

150 Briefe zwischen Theodor W. Adorno, Gretel Adorno und Max Horkheimer; 1 Brief von Edith B. Berlebach an Theodor W. Adorno, 19.11.1961; 1 Brief von Theodor W. Adorno an Edith B. Berlebach, 16.11.1961; 2 Briefe zwischen dem Institut für staatsbürgerliche Bildung in Rheinland-Pflalz (Mainz) und Theodor W. Adorno, 11.09.1961; 1 Brief der American Council of Learned Societies (New York) an Max Horkheimer, 29.08.1961; 1 Brief von dem Kuratorium Unteilbares Deutschland (Bonn) an Theodor W. Adorno, 06.06.1961; 1 Brief des Hessichen Ministers für Erziehung und Volksbildung an Theodor W. Adorno, 05.06.1961; 1 Brief von Theodor W. Adorno an Walter Schlesinger, 06.12.1962; 1 Brief von Walter Schlesinger an Max Horkheimer, 02.08.1963; 1 Brief von Theodor W. Adorno an W. R. Beyer, 05.05.1962; 1 Brief von Theodor W. Adorno an Pierre de Bie, 16.03.1962; 1 Brief von Edgar Morin an Theodor W. Adorno, 07.02.1962;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1 Brief von Frederick Pollock an Thomas Mann, 13.12.1943; 1 Brief von John Slawson an Frederick Pollock, 29.11.1943; 1 Brief von Ernst Simmel an Frederick Pollock, 14.10.1943; 1 Brief von Edith Kriss an Margot von Mendelssohn, 13.10.1943; 1 Brief von Margot von Mendelssohn an Max Horkheimer, 23.01.1944;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1 Brief von Edith Kriss an Margot von Mendelssohn, 13.10.1943; 1 Brief von Margot von Mendelssohn an Max Horkheimer, 23.01.1944; 1 Brief von Max Horkheimer an Henryk Grossman, 10.04.1944; 1 Brief von Nevitt Sanford an Max Horkheimer, 21.01.1944; 2 Briefe zwischen Richard C. Rothschild und Frederick Pollock, 1944; 1 Brief von Frederick Pollock an das Registrar for Voting in New York Country, [1944]; 1 Brief von Theodor W. Adorno an Frederick Pollock, 07.06.1944;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Briefwechsel zwischen Max Horkheimer, Frederick Pollock und Karl August und Olga Wittfogel; 2 Briefe zwischen Edith B. Bernett und Max Horkheimer, April 1940; 2 Briefe zwischen Max Horkheimer und Philip Vaudrin, Juli 1939; 3 Briefe an David H. Stevens von Max Horkheimer, 26.03.1938; 1 Brief von A. Radcliffe an Frederick Pollock, 18.11.1937; 3 Briefe an Max Horkheimer von der Columbia University Faculty of Political Science (New York), November 1937; 2 Briefe von der Columbia University Department of History (New York) an Max Horkheimer, November 1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Sharon Beard, 27.11.1937; 1 Brief von Ruth Benedict an Max Horkheimer, 19.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Franz Boas, 19.11.1937; 1 Brief von R. E. Chaddock an Max Horkheimer, 21.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Ch'ao-ting Chi, 19.11.1937; 1 Brief von J. M. Clark an Max Horkheimer, 22.11.1937; 1 Brief an Dr. Wertheimer von Morris R. Cohen, 29.11.1937; 1 Brief von Alfred E. Cohn an Max Horkheimer, 26.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von John J. Coss, 22.11.1937; 1 Brief von George S. Counts an Max Horkheimer, 24.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von A. P. Evans, 22.11.1937; 3 Briefe von Gertrude Stewart an Max Horkheimer, 20. - 24.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von L. C. Goodrich, 22.11.1937; 1 Brief von John W. Innes an Max Horkheimer, 20.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Philip C. Jessup, 24.11.1937; 1 Brief von John A. Krout an Max Horkheimer, 23.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Bruno Lasker, 20.11.1937; 1 Brief von Samuel McCune Lindsay an Max Horkheimer, 24.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von K. N. Llewellyn, 26.11.1937; 1 Brief von R. S. Lynd an Max Horkheimer, [November 1937]; 1 Brief an Max Horkheimer von R. M. MacIver, 19.11.1937; 1 Brief von Julian W. Mack an Max Horkheimer, 24.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Arthur Maxmahon, 20.11.1937; 1 Brief von Jerome Michael an Max Horkheimer, 26.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Wesley C. Mitchell, 22.11.1937; 1 Brief von der Columbia University School of Business (New York) an Max Horkheimer, 22.11.1937; 2 Briefe zwischen Max Horkheimer und der John Simon Guggenheim Memorial Foundation (New York), November 1937; 2 Briefe von der Columbia University Department of Psychology (New York) an Max Horkheimer, November 1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Goodwin Watson, 23.11.1937; 1 Brief von Otto Nathan an Max Horkheimer, 26.11.937; 1 Brief an Max Horkheimer von John K. Norton, 23.11.1937; 1 Brief von der Columbia University Department of Chinese (New York) an Max Horkheimer, 23.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Gerold Tanquary Robinson, 19.11.1937; 1 Brief von der Columbia University Department of Public Law and Government (New York) an Max Horkheimer, 22.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von R. C. Sailer, 20.11.1937; 1 Brief von Herbert W. Schneider an Max Horkheimer, 22.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von R. L. Schuyler, 20.11.1937; 1 Brief von Pauline Steorns an Max Horkheimer, 22.11.1937; 1 Brief an Max Horkheimer von Frank Tannenbaum, 19.11.1937; 1 Brief von Alfred Vagés an Max Horkheimer, 26.11.1937;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

by Edith Ross Braley

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This essay traces the family preservation movement to its permanency planning roots; discusses the principles and underlying philosophy of the movement, and suggests the appropriate context for considering further development of child welfare services.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The 24th Biochemical Engineering Symposium was held 9-10 September 1994 at the YMCA of the Rockies conference center in Estes Park, Colorado, under the sponsorship of the Department of Chemical Engineering at the University of Colorado. Previous symposia in this series have been hosted by Kansas State University (1st, 3rd, 5th, 9th, 12th, 16th, 20th), University of Nebraska-Lincoln (2nd, 4th), Iowa State University (6th, 7th, 10th, 13th, 17th, 22nd), University of Missouri-Columbia (8th, 14th, 19th), Colorado State University (11th, 15th, 21st), University of Colorado (18th), and the University of Oklahoma (23rd). The next symposium is scheduled to be held at the University of Missouri-Columbia. The symposia are devoted to talks by students about their ongoing research. Because final publication usually takes place elsewhere, the papers included in the proceedings are brief, and often cover work in progress. ContentsIn-Well Aeration: An Innovative Subsurface Remediation TechnologyPrashant Gandhi, X. Yang, L.E. Erickson, and L. T. Fan; Kansas State University Expression of an Antimicrobial Peptide Analog in Eacherlchill coliChris Haught and Roger G. Harrison; University of Oklahoma Using High-frequency Backpulaing to Maximize Croasflow Filtration PerformanceSanjeev G. Redkar and Robert H. Davis; University of Colorado Low Molecular Weight Organic Compositions of Acid Waters from Vegetable Oil SoapstocksSteven L. Johansen, Arunthathi Sivasothy, Peter J. Reilly, and Earl G. Hammond; Iowa State University; Michael K. Dowd; U.S. Department of Agriculture Gas Phase Composition Effects on Suspension Cultures of Taxus cuspidata Noushin Mirjalili and James C. Linden; Colorado State University Cybernetic Modeling of Spontaneous Oscillations in Continuous Cultures of Ssccharomyces cerevisiaeKenneth D. Jones and Dhinakar S. Kompala; University of Colorado The Effect of Turbulent Shear on Calcium Mobilization in Mammalian CellsChristopher M. Cannizzaro, Pradyumna K. Namdev, and Eric H. Dunlop; Colorado State University Experimental Studies of Droplet Ejection at the Free Surface In Sparged ReactorsT. Y. Yiin, L A. Glasgow, and L. E. Erickson; Kansas State University The Role of Domain E (Starch-Binding Region) on the Activity of a Bacillus macersns Cyclodextrln GlucanotransferaseHai-yin Chang, Trang Le, and Zivko L. Nikolov; Iowa State University Use of the Rotating Wall Vessel for Study of Plant Cell Suspension CulturesXinzhi Sun and James C. Linden; Colorado State University A Novel Counter-Current Distribution Apparatus for the Study of Multi-Stage Aqueous Two-Phase Extraction of Biomolecules and Cell ParticlesMartin R. Guinn and Paul Todd; University of Colorado The Dynamics of Unhooking and Contraction of a Polyelectrolyte Chain Around an Isolated PostLin Zhang and Edith M. Sevick; University of Colorado A Laboratory Study of the Fate of Trichloroathylene and 1,1,1-Trlchloroathane In the Presence of Alfalfa PlantsMuralidharan Narayanan, Ryan M. Green, Lawrence C. Davis, and Larry E. Erickson; Kansas State University Modeling the Fate of Pyrene In the RhIzosphereS.K. Santharam, LE. Erickson, and L. T. Fan; Kansas State University Derivatization of MaltooligosaccharidesDaniela Prinz, Peter J. Reilly, and Zivko L. Nikolov; Iowa State University Probing Surfactant-Protein Binding by EPA SpectroscopyNarendra B. Bam, Yale University; Theodore W. Randolph; University of Colorado Optimization of a Stir-Cell Bioreactor for In Vitro Production of RNANeal T. Williams, Kim A. Wicklund, and Robert H. Davis; University of Colorado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensión, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta tríada nos permitirá la complejización de los planteos con los que veníamos trabajando la literatura y otras prácticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una práctica interpretativa de las múltiples significaciones; además, propicia el despliegue de una diversidad de líneas de investigación generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posición nos permitirá configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no sólo desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que será interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciación de esta trama problemática compleja brinda la posibilidad de un diálogo con prácticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas críticas responderán a criterios y segmentaciones en torno a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos géneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de producción, la escritura y la Genética, arqueología, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estéticos, artísticos, políticos e ideológicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo teórico como desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Indagación bibliográfica y elaboración del Marco teórico: Se profundizó en la búsqueda bibliográfica respecto a la temática planteada en esta investigación en relación a todas las dimensiones abordadas. Para la elaboración del marco teórico pertinente se efectuó una síntesis de los diferentes paradigmas y conceptos referentes a la educación y su intencionalidad en un momento histórico particular, las políticas públicas, con profundización en las políticas sociales aplicadas a educación y modelos de inclusión educativa. Se describe en el marco teórico referencial la actual situación social y rol de la educación, se toman diferentes antecedentes sobre la temática tanto desde la perspectiva de los directivos y docentes como desde los padres/tutores respecto a la importancia asignada a la educación por las familias en condiciones de pobreza, teniendo en cuenta la evaluación que realizan de su situación y las expectativas puestas tanto en el fututo familiar como de sus hijos. Se presenta un debate sobre las diferencias de concepciones respecto a pobreza, vulnerabilidad, marginalidad para adoptar finalmente una definición operativa pertinente a los efectos de la selección de casos, así como sobre la construcción de representaciones y subjetividades que derivan en acciones. Todos elementos que permitieron el diseño y selección de los indicadores pertinentes para la recolección de la información necesaria de acuerdo a los objetivos de la investigación y características de las familias que se constituyeron en la unidad de análisis de esta investigación. B) Descripción del contexto: En función de la relevancia del contexto en que se planifican y ejecutan las políticas sociales, producto del modelo de desarrollo impulsado y sus consecuencias, se efectúa una descripción del contexto País-Provincia y Localidad a partir de la descripción de las condiciones de vida de la población; se describe a partir de la presentación y análisis de los indicadores de mayor relevancia, usando para ello información secundaria (Censos, Encuesta permanente de los hogares, estadísticas educativas, de salud, etc) elaborada por diferentes organismos, así como los programas sociales que llegan a las familias objeto de estudio de esta investigación. Las actividades consignadas como punto a y b se encuentran en instancias de desarrollo, estando avanzado su proceso si bien falta completar, realizar ajustes en función de la demanda que surge del propio desarrollo de las demás actividades, tanto en la elaboración de datos como en la interpretación de los mismos. C) Diseño de la muestra: De acuerdo a los objetivos de la investigación, los casos se relevaron por medio del muestro no probabilístico, se planifico la utilización del muestreo por cuotas, cuya característica a tener en cuenta serían: sexo y la situación laboral del jefe de familia, tenencia de planes sociales y nivel educativo del encuestado. En función de la imposibilidad de tener la proporción de estas características en los hogares que conforman el universo de estudio y teniendo en cuenta que de acuerdo a los objetivos de la investigación, lo importante no es la representatividad de la muestra, sino contar con unidades de análisis que reúnan las características de relevancia, se procedió a utilizar el muestreo por juicio, que en algunos manuales suele aparecer también como muestreo intencional, por conveniencia o discrecional, donde la selección de los casos se efectúa teniendo en cuenta tener una distribución de casos suficientes que permita el tratamiento estadístico por cada una de las características relevantes para el estudio, independientemente de la distribución en la población. Teniendo en cuenta el número de categorías de las variables a relacionar en instancia del análisis, permitiendo aplicar las técnicas estadísticas no sólo para la descripción sino también para la explicación, se estableció un número no inferior a 120 casos, con la posibilidad de acuerdo a la variabilidad registrada en las variables más significativas, aumentar el número de casos si fuera conveniente a los efectos de la aplicación de herramientas estadísticas. La unidad de análisis en la presente investigación quedó conformada por los hogares seleccionados para el presente estudios debiendo ser familias que poseen al menos un niño escolarizado en el nivel primario y clasificar como pobres, para entrar en dicha categorización se tuvo en cuenta el nivel de ingreso familiar (incluidos los ingresos proveniente de planes y subsidios). El monto total de ingresos familiares no debe superar el valor per cápita mensual que resulte de tomar el valor de la canasta de subsistencia familiar valuada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia –IPEC- al momento de la realización del trabajo de campo dividido por cuatro (número de miembros que componen el grupo familiar considerado por dicha canasta). Ej. Valor canasta a Febrero de 2012 para cuatro miembros fue de $2.032 ($508 per cápita). Un hogar de 5 miembros para ser seleccionado como unidad de análisis debe reunir la condición de tener ingresos totales que no superen los $2.540) Al comenzar a realizar el trabajo de campo fines de abril se consideró hasta un valor aproximado de $600 per cápita. El universo poblacional, en este caso, el total de hogares que reunirían la condición de constituirse en tal, teniendo en cuenta los niveles de ingreso per cápita de acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, correspondientes al cuarto trimestre del 2011 es de aproximadamente el 30% de los hogares de Posadas, teniendo en cuenta que en el tercer decil se ubica los hogares cuyo ingreso per cápita está entre $504 y $705 con un promedio de $621. La población que reúne este ingreso es de 114.000 personas representando el 37,5% de la población total. (Ver tabla en anexo). En cuanto a la combinación de tener niños en la escuela primaria y reunir la condición de no superar los $600 de ingreso per cápita mensuales no se encuentra disponible tal información, por tanto el universo de análisis es estimativo. Para la selección de los casos se utilizó la vinculación que desde los propios establecimientos trabajados en la investigación anterior aportaron, referentes barriales y la técnica de bola de nieve, siendo con esta técnica los propios encuestados quienes ofrecen la posibilidad de contactos con casos que nos permitieran reunir la variabilidad de tipos de encuestados y familias que el estudio requiere. La unidad de registro quedó constituida por el miembro del hogar que reconoce tener la mayor incidencia en el proceso educativo del/los niño/s del hogar. D) Diseño de los instrumentos de recolección de información y puesta a prueba: Se diseñó el formulario de encuesta (cuestionario) semiestructurado, compuesto por preguntas cerradas y abiertas, con un total de 60 preguntas entre ellas algunas que permiten clasificar a las familias por condiciones socioeconómicas y preguntas específicas referentes a evaluación que realizan sobre la importancia de la educación en relación a sus trayectorias y expectativas. La elaboración del formulario se acompañó con el instructivo y con el speach de presentación y la explicación de cómo consignar las respuestas. El formulario se sometido a pre-test a los efectos de garantizar la confiabilidad y validez del instrumento, oportunidad en la que se hicieron varios ajustes hasta llegar al formulario definitivo, es decir el formulario de aplicación. El formulario inicial fue aplicado a modo de pretest, por los integrantes del equipo de investigación consignado en el apartado 5 del presente informe; así mismo el equipo participó en la evaluación de la aplicación del formulario y su posterior corrección, llegándose a un formulario definitivo. E) Trabajo de campo Confeccionada la muestra y el instrumentos de recolección de información definitivo, se procedió a la preparación del trabajo de campo, seleccionando y distribuyendo los casos entre los encuestadores (todos los miembros del equipo detallado en el punto 5 del presente informe). Completado el proceso de capacitación, iniciado en el proceso del pretest, se está efectuando el trabajo de campo, teniendo en cuenta el cumplimiento del número de casos, características de la muestra e instructivo de presentación y consignación de información en el formulario elaborado. F) Diseño de base y carga de datos: Se diseñó la base de datos utilizando el Programa SPSS. Se está en instancias del volcado de datos de las preguntas cerradas y preparando el material producto de las preguntas abiertas, ya sea de aquellas planteadas como tal, o de aquellas que componen las preguntas mixtas, y que consideran alternativas de respuesta y ampliación, justificación y/o especificación; respuestas que serán analizadas con la técnica del análisis de contenido a los efectos de generar variables y sus categorías con el fin de poder cuantificar las respuestas. Está previsto en el marco de posibles tipologías de entrevistados utilizar las preguntas abiertas no sólo para el análisis de contenido a los efectos de la cuantificación, sino para enriquecer el análisis en la búsqueda de la comprensión y descubrimiento de posibles emergentes, no descartando si fuera necesario efectuar entrevistas abiertas profundizando una o más dimensiones de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desplegado a partir de los procedimientos que se especifican a continuación y constituyen los pasos que se ejecutaron gradualmente y en algunos casos de manera simultánea de acuerdo con los niveles de formación de los integrantes. 1. Enunciación de postulados. Consistirá en la selección y construcción de la red que configuren los supuestos y el vocabulario de base con los que se operará en la lectura crítica. Lectura teórica y puesta de acuerdo para la postulación de aquellos criterios a ser considerados y se procurará elaborar y constituir un “léxico”, más desde el hacer que desde el descubrir, no se definirá por la búsqueda de un léxico último y allí estaría la originalidad metodológica y teórica. La lectura de lo literario no pretende focalizar la atención en la textualidad desde una perspectiva inmanente sino relacional, rizomática donde se pongan en escena las tramas sociosemióticas. Por ello, planteamos dos claves de inicio para configurar la constelación teórica: Autor y Territorio. Estos conceptos podrán proyectar y diseñar constelaciones mayores o menores en diversas direcciones. Incorporación de una nueva línea de trabajo dedicada a los discursos fundadores a cargo de la becaria auxiliar. Esto significó nuevas búsquedas del material textual y lecturas contextualizadoras. Abriendo en esta segunda etapa orientaciones que articulan los discursos fundadores con la producción actual. Cada uno de los investigadores configura sus propios recorridos con el asesoramiento de la directora quien le propone lecturas y dimensiones de trabajo posibles. Además, aquellos que cursan la Maestría en Semiótica discursiva intentan dar curso a los requerimientos de ellos en relación con la problemática abordada en el Proyecto. 2. Búsqueda y sistematización de los materiales que constituyen el corpus: se operará con algunos textos como lugares comunes y en diálogo perpetuo con otros textos, otras voces, otros testimonios que otorguen una mirada sobre el constructo de cruces y entrecruces discursivos, la confluencia de voces, lo heteroglósico y lo polifónico de las producciones literarias y no literarias propias de las condiciones en que generan. Actividades: Rastreo y compilación de los textos, libros editados, inéditos, publicaciones antológicas, etc. que configuran el corpus de trabajo. Operaciones propias de la metodología de la Genética, particularmente en el caso de Carla Andruskevicz ha contado con los originales manuscritos, tapuscritos, pruebas de galera y otros materiales paratextuales que le ha facilitado el autor. Rastreo, inventario y escaneado de textos publicados y materiales paratextuales (manuscritos, tapuscritos, entrevistas, reportajes y CV) de Olga Zamboni obtenidos a partir de encuentros periódicos, conversaciones e intercambios con la autora a cargo de Carmen Guadalupe Melo. Aproximación a la configuración del Archivo Olga Zamboni. 3. Análisis de dimensiones y segmentos que provocan los procesos relacionales de territorialización/desterritorialización literaria, lingüística y geográfica, de la memoria, de lo identitario entre otros, en su devenir sociohistórico y asimismo la propuesta de nuevas constelaciones territoriales de la literariedad. Actividades: Trabajo de análisis discursivo textual de los materiales a partir de las categorías analíticas, los procedimientos y estrategias discursivas de Análisis del discurso, la posición dialógica de Bajtín, los dispositivos semióticos en relación con las posturas de la Semiótica de la Cultura, particularmente Lotman; de la Sociología de la Cultura de Bourdieu y otros, de la Filosofía de Foucault, de los Estudios Culturales de Raymond Williams, de Appadurai, Homi Bhabha y de las corrientes de pensamiento postestructuralistas como Derrida, Eagleton, Deleuze-Guattari, B. Bazcko con los imaginarios sociales. Correlaciones en las lecturas. 4. Relevamiento de información a través de informantes claves. Actividades. Entrevistas: las mismas se realizarán de acuerdo con las perspectivas y definiciones teóricas y técnicas acordadas por los integrantes del equipo en relación con el objetivo y la información por relevar. Durante el período que se reseña, en el caso de Carla Andruskevicz mantiene permanente contacto con el escritores Raúl Novau y con Olga Zamboni fue realizada una nueva entrevista a cargo de Carmen Guadalupe Melo y Carolina Mora. Continúa con el escaneado de materiales facilitados por la escritora y la toma de decisiones respecto de la organización del archivo. 5. Conclusiones. Informes de avances con escritura y revisión. Actividad: Redacción de conclusiones. Revisiones. Escritura de ponencias y preparación de materiales didácticos para exposiciones en las cátedras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto anterior, nos habíamos planteado abordar cuales eran las representaciones sociales (RA) de los estudiantes de Ingeniería respecto al conocimiento matemático (CM) y como incidían dichas RS en el aprendizaje de las nociones matemáticas. Ello se debía, a que las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. En el transcurrir de dicha indagación, tomamos conciencia que describir, analizar e interpretar las RS era una tarea extensa y compleja, y por ello reformulamos el proyecto limitándolo a esa actividad y posponiendo para un nuevo proyecto estudiar los vínculos entre RS y aprendizaje de la matemática. En este nuevo proyecto, de conformidad con la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) y focalizando nuestro interés en el aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar como las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Below oxygen isotope stage 16, the orbitally derived time-scale developed by Shackleton et al. (1990) from ODP site 677 in the equatorial Pacific differs significantly from previous ones (e.g. Kominz and Pisias, 1979 doi:10.1126/science.204.4389.171; Morley and Hays, 1981 doi:10.1016/0012-821X(81)90034-0, Imbrie et al. 1984), yielding estimated ages for the last Earth magnetic reversals that are 5-7% older than the K/Ar values (Mankinen and Dalrymple, 1979 doi:10.1029/JB084iB02p00615; Berggren et al., 1985; Harland and Armstrong, 1989) but are in good agreement with recent Ar/Ar dating (Baksi et al., 1991; 1992 doi:10.1126/science.256.5055.356; Spell and McDougall, 1992 doi:10.1029/92GL01125). These results suggest that in the lower Brunhes and upper Matuyama chronozones most deep-sea climatic records retrieved so far apparently missed or misinterpreted several oscillations predicted by the astronomical theory of climate. To test this hypothesis, we studied a high-resolution oxygen isotope record from giant piston core MD900963 (Maldives area, tropical Indian Ocean) in which precession-related oscillations in delta18O are particularly well expressed, owing to the superimposition of a local salinity signal on the global ice volume signal (Rostek et al., 1993 doi:10.1038/364319a0). Three additional precession-related cycles are observed in oxygen isotope stages 17 and 18 of core MD900963, compared to the SPECMAP composite curves (Imbrie et al., 1984; Prell et al., 1986 doi:10.1029/PA001i002p00137), and stage 21 clearly presents three precession oscillations, as predicted by Shackleton et al. (1990). The precession peaks found in the delta18O record from core MD900963 are in excellent agreement with climatic oscillations predicted by the astronomical theory of climate. Our delta18O record therefore permits the development of an accurate astronomical time-scale. Based on our age model, the Brunhes-Matuyama reversal is dated at 775 +/- 10 ka, in good agreement with the age estimate of 780 ka obtained by Shackleton et al. (1990) and recent radiochronological Ar/Ar datings on lavas (Baksi et al., 1991; 1992; Spell and McDougall, 1992). We developed a new low-latitude, Upper Pleistocene delta18O reference record by stacking and tuning the delta18O records from core MD900963 and site 677 to orbital forcing functions.