542 resultados para EPB shield
Resumo:
La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del uso de material auténtico - poesía ? para promover el desarrollo de una segunda lengua en niños. El marco teórico que fundamenta este trabajo sostiene que la poesía colabora tanto en este desarrollo como en el de alfabetización crítica, conciencia intercultural y el uso creativo de la lengua. La segunda parte presenta una secuencia didáctica para el uso de poesía en la clase que consta de tres etapas. La primera incluye los poemas a ser usados los cuales han sido seleccionados teniendo en cuenta las herramientas cognitivas que ayudan a los niños a entender el mundo y estimulan y desarrollan la imaginación (Egan 2005). La siguiente describe las tareas que se pueden usar para que los alumnos desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para entender, disfrutar y producir poemas. Finalmente, se muestran algunas producciones de niños de 4to y 6to grado de EPB. Nuestra conclusión es que la poesía en el aula ayuda a que los alumnos desarrollen alfabetización crítica, conciencia intercultural y simultáneamente disfruten de su producción y comprensión, y a que los docentes hagan sus clases memorables y productivas
Resumo:
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del uso de material auténtico - poesía ? para promover el desarrollo de una segunda lengua en niños. El marco teórico que fundamenta este trabajo sostiene que la poesía colabora tanto en este desarrollo como en el de alfabetización crítica, conciencia intercultural y el uso creativo de la lengua. La segunda parte presenta una secuencia didáctica para el uso de poesía en la clase que consta de tres etapas. La primera incluye los poemas a ser usados los cuales han sido seleccionados teniendo en cuenta las herramientas cognitivas que ayudan a los niños a entender el mundo y estimulan y desarrollan la imaginación (Egan 2005). La siguiente describe las tareas que se pueden usar para que los alumnos desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para entender, disfrutar y producir poemas. Finalmente, se muestran algunas producciones de niños de 4to y 6to grado de EPB. Nuestra conclusión es que la poesía en el aula ayuda a que los alumnos desarrollen alfabetización crítica, conciencia intercultural y simultáneamente disfruten de su producción y comprensión, y a que los docentes hagan sus clases memorables y productivas
Resumo:
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales
Resumo:
Nd and Pb isotopes were measured on the fine fraction of one sediment core drilled off southern Greenland. This work aims to reconstruct the evolution of deep circulation patterns in the North Atlantic during the Holocene on the basis of sediment supply variations. For the last 12 kyr, three sources have contributed to the sediment mixture: the North American Shield, the Pan-African and Variscan crusts, and the Mid-Atlantic Ridge. Clay isotope signatures indicate two mixtures of sediment sources. The first mixture (12.2-6.5 ka) is composed of material derived from the North American shield and from a "young" crustal source. From 6.5 ka onward the mixture is characterized by a young crustal component and by a volcanic component characteristic of the Mid-Atlantic Ridge. Since the significant decrease in proximal deglacial supplies, the evolution of the relative contributions of the sediment sources suggests major changes in the relative contributions of the deep water masses carried by the Western Boundary Undercurrent over the past 8.4 kyr. The progressive intensification of the Western Boundary Undercurrent was initially associated mainly with the transport of the Northeast Atlantic Deep Water mass until 6.5 ka and with the Denmark Strait Overflow Water thereafter. The establishment of the modern circulation at 3 ka suggests a reduced influence of the Denmark Strait Overflow Water, synchronous with the full appearance of the Labrador Seawater mass. Our isotopic data set emphasizes several changes in the relative contribution of the two major components of North Atlantic Deep Water throughout the Holocene.
Resumo:
La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta
Resumo:
La ambientalización del currículum consiste en introducir contenidos ambientales en el currículo de las materias que intervienen en la formación del alumnado, entendiendo como contenidos los conceptos, procedimientos y actitudes que todo/a profesional debe adquirir durante su formación. La propuesta presentada tiene por objetivos despertar el interés por los temas ambientales en los alumnos y la comunidad escolar, para asumir un compromiso e implicarse en la tarea del cuidado de los ecosistemas naturales y humanizados. Se pretende rescatar la importancia del trabajo comunitario bien organizado para enfrentar los problemas ambientales e investigar sobre el diseño, desarrollo y evaluación de actividades de educación ambiental. El trabajo se abordará desde tres ámbitos distintos: Desde la formación de los futuros docentes de EPB N°9 (Educación Primaria Básica) que se encuentran desarrollando sus prácticas de campo; Desde la práctica escolar cotidiana; Desde la comunicación vecinal. La metodología a utilizar será la investigación-acción, para favorecer la reflexión crítica de la práctica educativa.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del uso de material auténtico - poesía ? para promover el desarrollo de una segunda lengua en niños. El marco teórico que fundamenta este trabajo sostiene que la poesía colabora tanto en este desarrollo como en el de alfabetización crítica, conciencia intercultural y el uso creativo de la lengua. La segunda parte presenta una secuencia didáctica para el uso de poesía en la clase que consta de tres etapas. La primera incluye los poemas a ser usados los cuales han sido seleccionados teniendo en cuenta las herramientas cognitivas que ayudan a los niños a entender el mundo y estimulan y desarrollan la imaginación (Egan 2005). La siguiente describe las tareas que se pueden usar para que los alumnos desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para entender, disfrutar y producir poemas. Finalmente, se muestran algunas producciones de niños de 4to y 6to grado de EPB. Nuestra conclusión es que la poesía en el aula ayuda a que los alumnos desarrollen alfabetización crítica, conciencia intercultural y simultáneamente disfruten de su producción y comprensión, y a que los docentes hagan sus clases memorables y productivas
Resumo:
Measurements of 87Sr/86Sr on samples of planktonic foraminifers were used to reconstruct changes in the Sr isotopic composition of seawater for the past 8 Ma. The late Neogene was marked by a general, but not regular, increase in 87S/86Sr with two breaks in slope at 5.5 and 2.5 Ma. These times mark the beginning of two periods of steep increase in 87Sr/86Sr values, relative to preceding periods characterized by essentially constant values. During the last 2.5 Ma, 87Sr/86Sr values increased at an average rate of 0.000054/Ma. This steep increase suggests that the modem ocean is not in Sr isotopic equilibrium relative to its major input fluxes. A non-equilibrium model for the modern Sr budget suggests that the residence time of Sr is ~2.5 Ma, which is significantly less than previously accepted estimates of 4-5 Ma. Modelling results suggest that the increase in 87Sr/86Sr over the past 8 Ma could have resulted from a 25% increase in the riverine flux of Sr or an increase in the average 87Sr/86Sr of this flux by 0.0006. The dominant cause of increasing 87Sr/86Sr values of seawater during the late Neogene is believed to be increased rates of uplift and chemical weathering of mountainous regions. Calculations suggest that uplift and weathering of the Himalayan-Tibetan region alone can account for the majority of the observed 87Sr/86Sr increase since the early Late Miocene. Exhumation of Precambrian shield areas by continental ice-sheets may have contributed secondarily to accelerated mechanical and chemical weathering of old crustal silicates with high 87Sr/86Sr values. In fact, the upturn in 87Sr/86Sr at 2.5 Ma coincides with increased glacial activity in the Northern Hemisphere. A variety of geochemical (87Sr/86Sr, Ge/Si, d13C, CCD, etc.) and sedimentologic data (accumulation rates) from the marine sedimentary record are compatible with a progressive increase in the chemical weathering rate of continents and dissolved riverine fluxes during the late Cenozoic. We hypothesize that chemical weathering of the continents and dissolved riverine fluxes to the oceans reached a maximum during the late Pleistocene because of repeated glaciations, increased continental exposure by lowered sea level, and increased continental relief resulting from high rates of tectonism.
Resumo:
La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta
Resumo:
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales
Resumo:
La ambientalización del currículum consiste en introducir contenidos ambientales en el currículo de las materias que intervienen en la formación del alumnado, entendiendo como contenidos los conceptos, procedimientos y actitudes que todo/a profesional debe adquirir durante su formación. La propuesta presentada tiene por objetivos despertar el interés por los temas ambientales en los alumnos y la comunidad escolar, para asumir un compromiso e implicarse en la tarea del cuidado de los ecosistemas naturales y humanizados. Se pretende rescatar la importancia del trabajo comunitario bien organizado para enfrentar los problemas ambientales e investigar sobre el diseño, desarrollo y evaluación de actividades de educación ambiental. El trabajo se abordará desde tres ámbitos distintos: Desde la formación de los futuros docentes de EPB N°9 (Educación Primaria Básica) que se encuentran desarrollando sus prácticas de campo; Desde la práctica escolar cotidiana; Desde la comunicación vecinal. La metodología a utilizar será la investigación-acción, para favorecer la reflexión crítica de la práctica educativa.
Resumo:
New data are reported on structure of sections, chemical composition, and age of volcano-sedimentary and volcanic rocks from the Sinii Utes Depression in the Southern Primorye region. The Sinii Utes Depression is filled with two sequences: the lower sequence composed of sedimentary-volcanogenic coaliferous rocks (the stratotype of the Sinii Utes Formation) and the upper sequence consisting of tephroid with overlying basalts. This work considers chemical composition and problems of K-Ar dating of basalts. The uppermost basaltic flow has K-Ar age 22.0±1.0 Ma. The dates obtained for the middle and upper parts of lava flows are underestimated. It is explained by their heating due to combustion of brown coals of the Sinii Utes Formation underlying the lava flow. Calculations show that argon could only partly have been removed from the basalts owing to conductive heat transfer and was lost largely due to infiltration of hot gases in heterogeneous fissured medium. Basaltic volcanism on continental margins of the southern Primorye region and the adjacent Korean and Chinese areas at the Oligocene-Miocene boundary preceded Early-Middle Miocene spreading and formation of the Sea of Japan basin. Undifferentiated moderately alkaline basalts of intraplate affinity developed in the Amba Depression and some other structures of the southern Primorye region and intraplate alkali basalts of the Phohang Graben in the Korean Peninsula serve as indicators of incipient spreading regime in the Sea of Japan. Potassic basalt-trachybasalt eruptions occurred locally in riftogenic depressions and shield volcanoes. In some structures this volcanism was terminated by eruptions of intermediate and acid lavas. Such evolution of volcanism is explained by selective contamination of basaltic melts during their interaction with crustal acid material and generation of acid anatectic melts.
Resumo:
Hole 433C, a multiple re-entry hole drilled in 1862 meters of water on Suiko Seamount in the central Emperor Seamounts, penetrated 387.5 meters of lava flows overlain by 163.0 meters of sediments. The recovered volcanic rocks consist of three flow units (1-3) of alkalic basalt underlain by more than 105 flows or flow lobes (Flow Units 4-67) of tholeiitic basalt. This study reports trace-element, including rare-earth element (REE), data for 25 samples from 24 of the least altered tholeiitic flows. These data are used to evaluate the origin and evolution of tholeiitic basalts from Suiko Seamount and to evaluate changes in the mantle source between the time when Suiko Seamount formed, 64.7 ± 1.1 m.y. ago (see Dalrymple et al., 1980), and the present day. Stearns (1946), Macdonald and Katsura (1964) and Macdonald (1968) have established that chemically distinct lavas erupt during four eruptive stages of development of a Hawaiian volcano. These stages, from initial to final, are shield-building, caldera-filling, post-caldera, and post-erosional. The lavas of the shield-building stage are tholeiitic basalts, which erupt rapidly and in great volume. The shield-building stage is quickly followed by caldera collapse and by the caldera-filling stage, during which the caldera is filled by tholeiitic and alkalic lavas. During the post-caldera stage, a relatively thin veneer of alkalic basalts and associated differentiated lavas are erupted, sometimes accompanied by minor eruptions of tholeiitic lava. After a period of volcanic quiescence and erosion, lavas of the nephelinitic suite, which include both alkalic basalts and strongly SiO2-undersaturated nephelinitic basalts, may erupt from satellite vents during the post-erosional stage. Many Hawaiian volcanoes develop through all four stages; but individual volcanoes have become extinct before the cycle is complete. We interpret the tholeiitic lavas drilled on Suiko Seamount to have erupted during either the shield-building or the caldera-filling stage, and the overlying alkalic flows to have erupted during either the caldera-filling or the post-caldera stage (see Kirkpatrick et al., 1980).