1000 resultados para Directrius per a la planificació en salut
Resumo:
Ver cómo la acción pedagógica escolar puede contribuir al desarrollo de la autonomía de los alumnos. 2 grupos de 25 y 20 alumnos de 6-7 años del Centro Educativo Projecte de Barcelona. Analiza, delimita y plantea los conceptos teóricos que son los ejes de la investigación: autonomía y entorno escolar. Valora una serie de actividades escolares para ver en qué grado los tipos de organización social y el tipo de respuesta que pide el niño condicionan la potenciación de rasgos necesarios para potenciar la autonomía personal. Considera los siguientes rasgos: autoconocimiento, confrontación de puntos de vista, iniciativa, autoorganización, adaptación de la conducta a normas externas, elaboración de normas propias, independencia y colaboración. Somete los datos observados a tratamientos estadísticos. Formula las conclusiones. Observación. Cámara de vídeo. Investigación-acción. Análisis estadístico. Comparación de medias. Análisis de perfiles. Tanto el tipo de organización social, como el tipo de respuesta que se pide al niño, parecen criterios válidos para discriminar la capacidad potencial de las actividades para favorecer los rasgos que se han considerado. Las actividades abiertas favorecen más los rasgos ligados a la autorregulación y a los aspectos evolutivos. Las actividades cooperativas potencian un mayor número de rasgos de los considerados en el estudio. Las actividades individuales inciden en los aspectos de autonomía ligados a la acción, y las colectivas en los aspectos ligados a la concienciación y elaboración de valores. Indica una serie de sugerencias para la práctica pedagógica orientada al trabajo en cada uno de los rasgos indicados en el estudio.
Resumo:
Conocer la realidad comunicativa que se produce en el aula regular entre profesor y alumno sordo; identificar los patrones que gobiernan los diferentes estilos comunicativos del profesor y sus efectos sobre el habala del alumno; y, plantear una propuesta del modelo para el análisis y la optimización del estilo comunicativo del profesor en el aula integradora.. Primera fase: 20 profesores y 20 alumnos (16-18 años) de 20 aulas de escuelas de integración. Segunda fase: 6 profesors y 6 alumnos (3 grupo control, 3 grupo experimental) de diversos cursos de EGB, de 6 aulas de escuelas de integración. Elabora un marco teórico, expone los conceptos fundamentales de la integración del alumno sordo en nuestro pais, describe de forma global las particularidades comunicativas que suelen caracterizar a los sujetos con pérdidas auditivas, revisa las aportaciones teóricas, expone las investigaciones llevadas a cabo con anterioridad. El trabajo de investigación se divide en 2 fases: en la primera obtiene un perfil que muestra los principales parámetros de la interacción entre el profesor y el alumno sordo en el aula de integración, en la segunda fase aplica el programa de ciclo de aprendizaje al grupo experimental para modificar los parámetros observados en la anterior fase y observa las diferencias encontradas con respecto al grupo control. . Entrevistas. Cuestionario. Transcripción. Cámara de video. Prueba de la historia empleada por Rams-Pott. Cuaderno de registro. . Porcentajes. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Distribución de frecuencias. Sistema de codificación Clan. . Existe una relación entre las estrategias de trabajo utilizadas por el profesor con el alumno sordo y la actitud ideológica del profesor hacia la integración. El comportamiento docente observado en realción a las situaciones de reparación didáctica está vinculado a la experiencia del docente con el alumno. Ante errores de ejecución o producción las estrategias más empleadas son de tipo restrictivo y ante errores de comprensión las estrategias son más expansivas. Cualitativamente mejora el perfil interactivo de los profesores y alumnos del grupo experimental. . Es necesario poner en marcha nuevas investigaciones que respondan a las siguientes preguntas: +Cuáles son los mecanismos de adaptación del alumno a los diversos patrones interactivos mostrados por el profesor?, +Cómo influye el modelo comunicativo del profesor en el intercambio entre los compañeros oyentes y el propio sordo?.
Resumo:
Analizar la dimensión interactivo-educativa que se establece en un pequeño grupo formado por gente mayor durante la realización de una experiencia físico-deportiva de recreación acuática, así como poner en práctica una nueva vía de análisis metodológica, plural e integradora, en la obtención y análisis de los datos de la investigación.. 4 sujetos extraídos mediante muestreo focal del grupo-clase formado por 23 personas de 50 años en adelante pertenecientes a un municipio rural de la provincia de Lérida.. Desarrolla un marco teórico sobre la educación física, su aplicación a las actividades físico-recreativas para la gente mayor dentro del ocio y del deporte para todos. Expone su posicionamiento metodológico centrado en un modelo plural para el estudio de fenómenos pedagógicos de la educación física. Desarrolla la parte empírica. Centrándose en la observación participante, utiliza instrumentos cualitativos y cuantitativos para la obtención de datos y contrasta su validez. Realiza dos tipos de análisis para comprobar si han existido diferencias de opinión y conducta entre los sujetos al inicio y al final de la experiencia. 1- Análisis individual por cada instrumento por separado: interpretación cualitativa de informaciones incidentales y interpretación de los parámetros y indicadores cuantitativos. 2- Análisis sincrónico: interpretación a partir de pruebas de correlación entre datos cuantitativos de diferentes instrumentos y interpretación cualitativa y global.. Entrevistas informales y entrevistas semiestructuradas. Encuestas sociométricas. Notas de campo y registros narrativos. Observación sistemática: elaboración de un sistema de categorías ad hoc.. Análisis de contenido de las entrevistas. Coeficientes sociométricos. Comunicogramas. Coeficiente de concordancia de Kendall entre variables y sujetos. Método de retardos de Sackett.. Aunque no existe una significación en la correlación cuantitativa de los datos y el coeficiente de Kendall no ha dado una significación estadística suficiente, la actividad natatoria ha supuesto una demanda interactiva considerable, ha hecho inclinar la opinión de los practicantes hacia cotas más positivas respecto a la relación con otros sujetos de un entorno más inmediato. Ha ayudado a reestructurar el grupo y a cohesionarlo hacia comportamientos más solidarios, de aceptación y de colaboración en la resolución de conflictos iniciales y en la integración de los miembros menos influyentes.. Como conclusión general se afirma que si bien es cierto que cada vez existe más voluntad de combinar datos cualitativos y cuantitativos, se hace ya ineludible poner en juego herramientas e instrumentos de etiología diversa. La adopción de esta perspectiva ha permitido el acercamiento a la conducta interactiva de la motricidad recreativa de una manera más global y más ajustada al proceso interactivo real de estas actividades físicas..
Resumo:
Analizar la fundamentación teórica de la didáctica de la Lengua en el campo científico de las didácticas especiales. Armonizar las aportaciones de distintas áreas de conocimientos que tienen como objeto aspectos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la lengua en la escuela. Dar respuesta a la crisis de la confianza en el conocimiento profesional y a que la didáctica de la Lengua sea un proceso de constitución. La didáctica de la Lengua en Catalunya. Desarrolla un marco teórico sobre la ciencia y el conocimiento científico y sobre la didáctica como ciencia. Analiza este marco teórico en el caso de la didáctica de la Lengua. Expone las conclusiones. Se propone un enfoque comunicativo para la didáctica de la Lengua, de forma que implique una manera diferente de estructurar las relaciones entre docentes y discentes: una visión de construcción de significados que afecte a todos los niveles, elementos y participantes en el hecho educativo. La actividad de la didáctica de la Lengua se articula a partir de una nueva visión del centro docente y no solo del área disciplinar.
Resumo:
Valorar el Programa d'Orientació per a la Recerca d'Ocupació (PORO) integrado en el currículum de los cursos de formación ocupacional que se llevan a cabo en los centros penitenciarios de Catalunya, con el objetivo de mejorar el nivel de inserción laboral de los internos. Internos que realizan los cursos de formación ocupacional en el Centre Penitenciari Ponent (Lleida). Desarrolla un marco teórico sobre la delincuencia, la reinserción social y laboral y el tratamiento penitenciario. Evalúa el PORO. Desarrolla las conclusiones y evalúa la investigación. Grupo control y grupo experimental. Modelo CIPP de Stufflebeam. La aplicación del programa PORO por parte de los profesores es viable porque aporta dos ventajas importantes: 1. La orientación no se lleva a través de un solo asesor, lo que aumenta las posibilidades de aplicación; 2. A medida que los internos asumen el módulo de orientación como parte del currículum de los cursos de formación ocupacional, su participación y actitud són más positivas.
Resumo:
Definir la sordera y situar la deficiencia auditiva a nivel conceptual tratando el funcionamiento y composición del sistema auditivo contemplando, según Fischer y Magriñà, las características de la sordera y la sordomudez. Señalar la etiología, los métodos de corrección mediante medicación, cirugía, prótesis y ayudas técnicas. Recoger la socialización del deficiente auditivo. Realizar una programación individualizada en el Centro de Reeducación Auditivo de Sabadell. Programación individualizada de una niña de 10 años que fue diagnosticada cofótica a los dos años, sordera por embriopatía rubeólica y un cuadro grave de inmadurez bioeléctrica cerebral. Recoge el historial médico del caso, el historial de la institución, las consecuencias del momento actual del sujeto en la institución. Formula una hipótesis de trabajo y la tarea a realizar en cuatro áreas: la lectoescritura, el cálculo, los hábitos y las experiencias según los centros de interés. Concluye que el lenguaje es la herramienta clave para la socialización de los sujetos con deficiencia auditiva, por esta razón la educación precozresulta muy interesante. En la historia de la educación del sujeto aparece el dilema de qué lenguaje utilizar, considerando que el lenguaje le ayudará a superarse dentro de su discapacidad. Respecto a la práctica educativa realizada concluye que los resultados son satisfactorios porque se ha llegado a aprendizajes que en grupo hubieran sido imposibles de realizar. La herramienta del lenguaje de signos resultó muy útil para este caso.
Resumo:
Descubrir y proponer instrumentos pedagógicos de ayuda asequibles y contextualizados, especialmente en el terreno de la comunicación e interacción educador-alumno. Explicar y ordenar los datos extraídos por el investigador de la docencia, para hacer de ellos un conocimiento compartido para los demás docentes. Se sigue una metodología cualitativa y etnográfica en un enfoque basado en la investigación-acción. Se centra en la persona en su globalidad y, por este motivo, los sentimientos, significados, la orientación personal y la autodirección son los elementos centrales para realizar esta investigación antropológica. Los elementos indicadores para fundamentar de manera hipotética la actuación pedagógica del investigador son: productos y resultados; las conductas; y mensajes hablados. Se pone el énfasis en las conductas internas de los educandos: gestos mentales, acción interior transmitida por microcomportamientos no conscientes y certificadas por la verbalización de los sujetos de lo vivido. Concluye que el proceso de aprender es continuo e inevitable. El educando se orienta y experimenta, activa y se motiva en el entorno complejo, al cual él da un sentido propio en relación a lo que es, quiere y necesita. La dirección que toma el aprendizaje está orientada por el mismo educando. El autor deja en prospectiva cuatro proyectos para el futuro: 1) El diseño de escenarios; 2) La comparación de procesos y estratégias 3) La comunicación estratégica 4) Los materiales curriculares.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen en catalán del autor. Con la colaboración del Programa d'Educació per a la Salut
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Guía de orientaciones para conseguir implementar una adecuada atención a la diversidad, en el entorno de ESO, a través de consejos prácticos. La atención a la diversidad es un tema de preocupación generalizada entre el profesorado pero no desde sus principios o sus consecuencias, si no desde la aplicación práctica del precepto. Este documento intenta abrir, con cincuenta propuestas, esa inquietud práctica.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monogr??fico con el t??tulo: El proceso de Bolonia : din??micas y desaf??os de la ense??anza superior en Europa a comienzos de una nueva ??poca