999 resultados para Cuerpos legislativos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar las políticas que los gobiernos de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1955 desarrollaron en materia de cultura física en dos de los municipios más representativos del sur del Gran Buenos Aires, como son Avellaneda y Quilmes, permite reflexionar no sólo acerca de los hechos locales sino también de los procesos nacionales coyunturales. En efecto, el proyecto político peronista encontró en el decidido fomento a la educación de los cuerpos los argumentos legitimadores para, por un lado, gobernar sentidos en el campo de la salud pública y, por el otro, transmitir un ideario concreto respecto aconceptos centrales para la cosmovisión peronista tales como patria, comunidad y sociedad. Discursos amparados en la doctrina peronista de formar ciudadanos (fuertes y sanos) para la Nueva Argentina que pretendía dejar atrás las viejas bases liberales económicas y políticas, fuertemente denostadas en el proceso de constitución de la nueva fuerza política. La conformación de los ?héroes deportivos?, un nuevo actor social que sintetiza el modelo a seguir, es el objeto de estudio de la presente investigación, siendo analizado a través de las prensas gráficas locales avellanedense y quilmeña, las cuales contribuyeron a configurar una renovada política respecto de la educación de los cuerpos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Pensar históricamente la Historia de los procesos educativos. Perspectivas metodológicas y enfoques de enseñanza y aprendizaje / Talia Meschiany. Historia de la Educación General. Representaciones y diálogos con y entre imágenes / Marcela Ginestet. Formar hombres y cristianos: la educación entre el Humanismo y la Reforma Protestante / Marcela Ginestet, Liliana Paredes. La formación del Estado centralizado: entre el juego de los cortesanos y el aporte de los humanistas / Marcela Ginestet. Regulación y disciplinamiento de los cuerpos en la conformación de la cultura escolar / Marcela Ginestet, Liliana Paredes. Artesanos, científicos y pedagogos en el siglo XVII / Marcela Ginestet. Legados de la Ilustración en la sociedad contemporánea / Talia Meschiany. La educación bajo los regímenes nazifascistas / Talia Meschiany.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo analizar las investigaciones desarrolladas en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil basadas en la obra de Michel Foucault. Delimitaremos nuestro análisis del caso brasileño a tres pesquisadores que son, Homero Luis Alves de Lima, Alex Branco Fraga y Luiz Carlos Rigo y en el caso argentino, Ángela Aisenstein, Ricardo Crisorio y Pablo Ariel Scharagrodsky. Mostramos cómo esos trabajos están mayoritariamente referenciados en el segundo "dominio foucaultiano" y que son muy importantes para la denuncia de condiciones como la disciplinarización de los cuerpos y el control biopolítico de la población, sin embargo, el "tercer dominio" foucaultiano no es referenciado. Entendemos que ese dominio sería muy útil para la construcción de una propuesta pedagógica para la Educación Física, más allá del mero criticismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se aborda la temática relacionada a las prácticas deportivas convencionalmente masculinas y femeninas, que hegemonizan sobre un determinado tipo de cuerpo de varón y de mujer, dejando por fuera a otros tipos de cuerpos. Y se identifica las diferencias y desigualdades (sobre todo las segundas), que hay entre hombres y mujeres, social y culturalmente aceptada por los discursos hegemónicos (anatómicos, fisiológicos, etc.). En relación a esto, se construyen determinadas características "femeninas" y "masculinas" de las cuales no se pueden correr nuestros cuerpos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar las políticas que los gobiernos de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1955 desarrollaron en materia de cultura física en dos de los municipios más representativos del sur del Gran Buenos Aires, como son Avellaneda y Quilmes, permite reflexionar no sólo acerca de los hechos locales sino también de los procesos nacionales coyunturales. En efecto, el proyecto político peronista encontró en el decidido fomento a la educación de los cuerpos los argumentos legitimadores para, por un lado, gobernar sentidos en el campo de la salud pública y, por el otro, transmitir un ideario concreto respecto aconceptos centrales para la cosmovisión peronista tales como patria, comunidad y sociedad. Discursos amparados en la doctrina peronista de formar ciudadanos (fuertes y sanos) para la Nueva Argentina que pretendía dejar atrás las viejas bases liberales económicas y políticas, fuertemente denostadas en el proceso de constitución de la nueva fuerza política. La conformación de los ?héroes deportivos?, un nuevo actor social que sintetiza el modelo a seguir, es el objeto de estudio de la presente investigación, siendo analizado a través de las prensas gráficas locales avellanedense y quilmeña, las cuales contribuyeron a configurar una renovada política respecto de la educación de los cuerpos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para cambiar de manera sustancial las políticas vinculadas a la diversidad funcional es necesario visibilizar esa realidad, problematizarla, desnaturalizarla y politizarla. Resulta imprescindible romper el círculo vicioso dependencia-infantilización: si son “naturalmente” dependientes son como niñxs, y viceversa, si les vemos como niñxs es natural que sean dependientes. El artículo recoge tres experiencias que apuntan hacia el cambio de paradigma: Yes, we fuck!, un documental sobre sexualidad y diversidad funcional, Assex, un grupo de autogestión de asistencia sexual, y Nexos, un corto de post-porno queer-crip.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe contiene los resultados del proceso de investigaci?n cualitativa realizado por una estudiante como requisito para optar al t?tulo profesional de Trabajadora Social. Con el fin de evidenciar el proceso de construcci?n de identidad de g?nero en hombres transexuales1 de Santiago de Cali y la incidencia de este proceso en las relaciones familiares; el documento se ha estructurado en cuatro (4) cap?tulos. En el primer cap?tulo encontrar?n el problema de investigaci?n, el cual incluye los antecedentes, la justificaci?n, la pregunta de investigaci?n, los objetivos generales y espec?ficos, la estrategia metodol?gica empleada y una reflexi?n en t?rminos de aciertos y desaciertos vividos durante la investigaci?n. Posteriormente, se le da entrada al marco contextual con el segundo cap?tulo, realizando descripciones hist?ricas, demogr?ficas, geogr?ficas y sociales del contexto donde se llev? a cabo la indagaci?n. Mientras que en el tercer cap?tulo se exponen los referentes conceptuales en los que se enmarca el presente informe final. Finalmente, en el cuarto cap?tulo por medio de cuatro subcap?tulos: 1) ?Cuerpos censurados?, 2) ?Siempre me han gustado ellas?, 3) ??D?nde encajo yo??, 4) ?Mi familia es una fortuna?, se presenta el an?lisis y hallazgos del proceso de investigaci?n sobre construcci?n de identidad de g?nero vivido por dos hombres transexuales de Santiago Cali. Seguidamente aparecen las conclusiones, las recomendaciones para y desde Trabajo Social, la bibliograf?a, la webgrafia consultadas y los anexos que contienen dos ?relatos literarios? con las historias de vida de los respectivos protagonistas de esta investigaci?n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la aspiración de un cuerpo extraño es causa importante y prevenible de morbimortalidad en la infancia, principalmente en menores de 3 años. En ausencia de un adulto que presencie el episodio de sofocación o atragantamiento, el diagnóstico puede dificultarse, retrasándolo. Objetivo: conocer las características clínicas e imagenológicas de los pacientes que al arribo al DEP se planteó el diagnóstico de obstrucción de vía aérea (OVA) por cuerpo extraño (CE) y actualización. Metodología: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de las historias clínicas de 10 niños ingresados a la URE del DEP con diagnóstico de OVA por CE entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2013, analizando edad, sexo, hora del accidente, procedencia, lugar, medio social, presencia de adulto, examen físico, imagenología, naturaleza del CE, localización anatómica, maniobras practicadas, primera asistencia, tiempo hasta su expulsión/extracción, complicaciones y destino de los pacientes. Resultados: siete de los diez niños fueron varones; edades entre 6 meses y 13 años; nueve de Montevideo y área metropolitana. En los casos presenciados por adultos -nueve- se consultó dentro de las 24 horas. En siete se trató de material orgánico (carne, fruta, semillas) durante la alimentación (almuerzo, cena), y en tres ocasiones no orgánico, uno radioopaco. Nueve niños estaban en su hogar y uno en la escuela. La primera asistencia en seis casos consistió en maniobras realizadas por familiares (barrido de boca con el dedo) o personal de salud (maniobra de Heimlich) siendo inefectivas. En ocho casos los hallazgos del examen físico coincidieron con el diagnóstico planteado. La radiología mostró el CE o signos indirectos. La eliminación espontánea ocurrió en dos ocasiones; en dos se extrajo en el DEP, y en seis mediante broncoscopio rígido bajo anestesia general, de bronquio fuente derecho en cuatro y de bronquio fuente izquierdo en dos. No se registraron complicaciones y todos los pacientes fueron dados de alta. Comentarios: es una patología de baja incidencia. Distribución bimodal, con picos a los ocho meses y a los ocho años, en domicilio y a predominio de material orgánico. Alta participación de adultos sin hábitos de puericultura y de medio social deficitario puede incidir en su ocurrencia. El síndrome asfíctico con confirmación posterior de aspiración estuvo presente en nueve casos. La exploración física y la imagenología fueron de utilidad. Las maniobras que buscan desobstruir la vía aérea fueron inefectivas. La extracción en block quirúrgico con broncoscopio rígido continúa siendo de elección. No se registró morbimortalidad inmediata al episodio. Se debe insistir en la divulgación de medidas preventivas en padres y cuidadores así como contar con regionalización y transporte pediátricos adecuados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda o tema Comportamento Informacional dos Consultores Legislativos da Câmara dos Deputados, visando alcançar-se o objetivo de identificar qual o padrão atual utilizado pelo grupo dos Consultores Legislativo no que concerne à busca, ao uso, à guarda e ao repasse da informação por eles recebida, detida, elaborada e transmitida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo