983 resultados para Cola acuminata


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca hacer un análisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el éxito de una campaña electoral. La mayoría de estudios que tratan esta materia apuntan a la creación de unas normas básicas universales, pero en este tema nada está escrito y la coyuntura tanto geográfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores específicos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), no es un tema nuevo pero en la actualidad se ha convertido en una estrategia de negocios que le permite a las empresas mejorar a su interior y así obtener mas beneficios externos ya que cuenta con mayor credibilidad y más aún con proyectos sostenibles en pro del la comunidad y de factores tales como el ambiente, los clientes entre otros. Este trabajo de investigación busca dar a conocer como alrededor de los negocios las empresas si pueden llegar a ser responsables socialmente, dando a conocer inicialmente los fundamentos teóricos del tema y posteriormente realizando un análisis a tres multinacionales con presencia en Colombia y simultáneamente en otros países de América Latina, tal como lo son Unilever, Telefónica y Coca Cola. Estos casos específicos, en su diagnóstico, dejan ver de una forma u otra como a través de los compromisos que han asumido estas empresas, los proyectos sostenibles que se han desarrollado a su interior han permitido mejorar aspectos de la comunidad que necesitada de estas soluciones muestran interés generando resultados que se dan por la gestión que se define con la ética de la misma empresa. Esto permite ver como de esta forma se puede preservar los recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la disminución de las desigualdades sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To evaluate the prophylactic efficacy of the human papillomavirus (HPV) quadrivalent vaccine in preventing low grade cervical, vulvar, and vaginal intraepithelial neoplasias and anogenital warts (condyloma acuminata). Design: Data from two international, double blind, placebo controlled, randomised efficacy trials of quadrivalent HPV vaccine (protocol 013 (FUTURE I) and protocol 015 (FUTURE II)). The trials were to be 4 years in length, and the results reported are from final study data of 42 months' follow-up. Setting: Primary care centres and university or hospital associated health centres in 24 countries and territories around the world. Participants: 17 622 women aged 16-26 years enrolled between December 2001 and May 2003. Major exclusion criteria were lifetime number of sexual partners (>4), history of abnormal cervical smear test results, and pregnancy. Intervention: Three doses of quadrivalent HPV vaccine (for serotypes 6, 11, 16, and 18) or placebo at day 1, month 2, and month 6. Main outcome measures: Vaccine efficacy against cervical, vulvar, and vaginal intraepithelial neoplasia grade I and condyloma in a per protocol susceptible population that included subjects who received all three vaccine doses, tested negative for the relevant vaccine HPV types at day 1 and remained negative through month 7, and had no major protocol violations. Intention to treat, generally HPV naive, and unrestricted susceptible populations were also studied. Results: In the per protocol susceptible population, vaccine efficacy against lesions related to the HPV types in the vaccine was 96% for cervical intraepithelial neoplasia grade I (95% confidence interval 91% to 98%), 100% for both vulvar and vaginal intraepithelial neoplasia grade I (95% CIs 74% to 100%, 64% to 100% respectively), and 99% for condyloma (96% to 100%). Vaccine efficacy against any lesion (regardless of HPV type) in the generally naive population was 30% (17% to 41%), 75% (22% to 94%), and 48% (10% to 71%) for cervical, vulvar, and vaginal intraepithelial neoplasia grade I, respectively, and 83% (74% to 89%) for condyloma. Conclusions: Quadrivalent HPV vaccine provided sustained protection against low grade lesions attributable to vaccine HPV types (6, 11, 16, and 18) and a substantial reduction in the burden of these diseases through 42 months of follow-up. Trial registrations: NCT00092521 and NCT00092534.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la efectividad de un tratamiento psicomotor frente a otro tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos para niños de tercero de EGB. 62 Niños de tercero de EGB. 31 se asignaron aleatoriamente al grupo de tratamiento psicomotor y 31 al tratamiento tradicional. Se utilizó un diseño bivariado. Variable independiente con dos niveles: tratamiento tradicional, tratamiento psicomotor. Variable dependiente: los efectos producidos por los dos niveles de la variable independiente sobre una prueba de Matemáticas. Variables controladas: sexo, nivel escolar, coeficiente intelectual, edad cronológica, nivel en Matemáticas, perfil psicomotor, nivel socioeconómico. A los dos grupos se les pasó la misma prueba para medir los conocimientos que poseían sobre la teoría de conjuntos en tres fases: pre-tratamiento, post-tratamiento (dos meses después). Prueba de Picq y Vayer (1977) para medir el perfil psicomotor. Test de Lorge-Thorndike para la obtención del CI. Escala descrita por Díaz, M.C (1980) para medir el nivel socioeconómico. Prueba de Matemáticas para medir la madurez en Matemáticas de los niños. Prueba T para datos correlacionados de una sola cola. El tratamiento psicomotor es efectivo para la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor ha demostrado ser más eficaz que el tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor hace que los niños recuerden las tareas enseñadas mediante este metodo mejor que los niños sometidos al tratamiento tradicional. Los efectos del tratamiento psicomotor no discriminan entre varones y hembras en la teoría de conjuntos. Este trabajo da paso a nuevas investigaciones que confirmen o desmientan los resultados obtenidos o que hagan posible la interacción de la psicomotricidad en otras áreas escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Santanderun total de cinco profesores se hicieron cargo de su desarrollo sien especialistas en Inglés, Educación Compensatoria, edicación infantil, educación artística, los objetivos planteados son: 1. Despertar el mundo de los sentidos y de la creatividad. 2. Disfrutar con el arte y en el arte. 3. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura impresionista y post- impresionista. 4. Crear sus obras de arte. Para el desarrollo de la acción se propusieron las actividades por ciclos: estableciendo para el primer ciclo trabajo en Artística. En el segundo ciclo también en el trabajo de Artística y en el tercer ciclo a través del área de Artística, de Lenguaje y de Conocimiento del Medio. Los materiales utilizados fueron: CD-ROM de arte, pinturas, pinceles, cola, material fotográfico, camisetas, óleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, los profesores encargados de llevarlo a cabo son tutores de calses de secundaria. Sus objetivos fueron: 1. restaurar los fondos bibliográficos de la Biblioteca Escolar, utilizando los medios y accesorios disponibles. 2. Encuadernar los libros que en peor estado se encuentran, y que sus hojas conserven. 3. Encuadrenar trabajos, revistas, comics realizados o no por los alumnos o profesores del centro y de interés para el fondo bibliográfico. 4. Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan recuperar, reciclar, fabricar, fondos bibliográficos. 5. Plastificar los carnets de usuarios. De esta manera establecieron las actividades: 1. Establecer criterios de actuación y prioridad sobre los trabajos que es necesario realizar en los fondos. 2. Determinar rincones de trabajo para cada actividad a desarrollar dotándoles del material necesario. 3. Restauración de fondos. 4. Encuadernación del material que lo precise. 5 Encuadernación del material realizado por alumnos y profesores a lo largo del curso en las diferentes áreas: catálogos, trabajos, proyectos, cuentos, narraciones, historias, unidades didácticas, actividades. 6. Cuidar el terminado de los trabajos, deben dar una apariencia atractiva y práctica de utilización. 7. Plastificación de los carnets de usuarios y tapas de libros que lo necesiten.El material utilizado fue: agujas de coser, ovillos de algodón, cinta de algodón, cola, pegamento, cuchillas, sierras, papel y cartón, pinceles, tapas de encuadrenar, témpera, pintura de dedos, material fotográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un ??rea natural constitu??da por el macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??ctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. Este cuaderno de trabajo del profesor va analizando las paradas a realizar dentro de este itinerario 1: la presa del embalse y bosque de La Ribera, el yacimiento de f??siles y masas de agua dulce, el vertedero de residuos s??lidos, riberas situadas en la cola del embalse, el arroyo Cud??n, las vegas fluviales en Rioz, La Covachona, el sistema vaguada en Sobremazas. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos m??s importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas. C??mo organizar la clase para la realizaci??n del itinerario, los aspectos m??s importantes a destacar en cada una de las paradas, etc.. La pr??ctica de las t??cnicas y metodolog??as adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos cient??ficos sobre el mismo, pero adem??s va a desarrollar su capacidad de an??lisis cr??tico de la gesti??n ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la población docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentación de estas patologías. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la población docente de dos instituciones de educación superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educación superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplicó un cuestionario sustentado en el Modelo de Técnicas Foniátricas para Prevenir la Disfonía en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiología de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado “La Voz como herramienta de trabajo” para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersión y desviación estándar. La información recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlación entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramétrico de Spearman y la asociación con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el género, con la prueba no-paramétrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadísticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 36±11.7 años, con un rango que varió entre 25 y 68 años. El género más frecuente fue el masculino con 57,0% de participación. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razón los datos se presentan así t= número total de personas que respondieron la pregunta y n= número de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteración de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminución en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio laríngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio laríngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hábitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrés representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminución del volumen de voz durante la práctica docente, las correlaciones más significativas mostradas fue estadísticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposición a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrés (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteración de la voz en presencia de la menstruación (rs =0,751, p=0,000). Por último, se correlacionó con las alteraciones de voz durante la exposición laboral en la que se mostró mayor correlación en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostró correlación directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los síntomas cervicales asociados al estrés (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruación en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las características demográficas, se encontró que el género masculino refirió mayor cantidad de problemas de voz. Para las características laborales la antigüedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el análisis de las características demográfico– laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio laríngeo se encontraba entre los 36 a 45 años de edad, y los que referían un tiempo de exposición ocupacional mayor a 6 y menor a 15 años. En cuanto a los factores ambientales se identificó que la asociación más significativa está relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las características personales de los docentes, se observó que el estrés y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologías. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hábitos de voz, además de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentación de trastornos de voz para evitar la presentación de estas patologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central de este estudio de caso es describir y analizar todo el proceso institucional entre la FIFA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la gestión e implementación del movimiento “Football for Hope” en la región de América Latina, específicamente en la Fundación Colombianitos en Colombia, durante el periodo 2009-2012,visto inicialmente desde las Instituciones Internacionales, prosiguiendo a partir de una plano regionaly una perspectiva nacional, finalizando dentro de un ámbito organizacional, todo analizado por medio de los conceptos de Cooperación Internacional de Robert Keohane, el concepto de Cooperación Internacional para el Desarrollo y junto a la teoría del Desarrollo Humano según Amartya Sen y Martha Nussbaum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto ilustra la interacción entre violencia estructural y actores marginales para ver cómo lo primero crea lo segundo, y cómo, a su turno, la dinámica de estos actores les permite articularse y/o fugarse de sus condiciones. Si los actores de un espacio social determinado pueden llevar a cabo una acción que mínimamente los reproduce, sus condiciones y las relaciones de poder, esto es, una acción reflexionada, podría generar un cambio. Pero para no quedarse en los extremos viendo las maquinarias del poder sobre unos sujetos y sus acciones diarias, siempre condicionadas por aquellas, se puede comprobar el ámbito de autonomía de las decisiones que movilizan su acción, y medir el poder de esta tanto individual como colectiva, amarrada a unos fines: hacia la reafirmación de la identidad o en procura de lograr un cambio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un cr??dito del ??rea de Tecnolog??a para el ??ltimo curso del ciclo 12-16. La tem??tica presentada permite hacer una valoraci??n de una secuencia de un proceso y de la evoluci??n tecnol??gica del textil. Estructura los contenidos en los temas: fibras textiles, hilatura, tejidos y confecci??n. Para cada tema describe los contenidos conceptuales, de procedimiento y actitudinales, los objetivos did??cticos y las actividades de aprendizaje y evaluaci??n. Presenta el material de soporte planteado para el desarrollo de las veintid??s actividades de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Averiguar el porcentaje existente de niños inhaladores. Conocer los hábitos de consumo de inhalantes, las causas que llevan al consumo, los tipos de sensaciones experimentadas. Averiguar si existe conciencia del posible daño que puede producir la inhalación. Encontrar alternativas válidas. Valorar las actitudes del niño inhalador ante el no inhalador y viceversa. 2) Atendiendo a la estratificación social conocer si la inhalacion es un fenómeno extensivo a todas las clases sociales o si se da exclusivamente en el estrato socioeconómico bajo. 3) Detectar si la conducta de la inhalación fué un fenómeno pasajero en los niños investigados en el curso 1979/80, o si es un hecho que persiste, siendo los mismos niños los que en la actualidad siguen inhalando y si además hay nuevos casos de inhalaciones. 1) 400 alumnos/as procedentes de las 4 escuelas estatales del barrio de La Mina de cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Curso académico 1979/80. 2) Colegios estatales pertenecientes a diferentes zonas de Barcelona: distrito V, Sants y zona media-alta. Año 1982. 3) 10 sujetos inhaladores de edades comprendidas entre los 11 y 17 años, residentes en el barrio de La Mina. Año 1982. Para recabar información sobre la inhalación de cola: se preguntó a los diferentes servicios públicos que un barrio ofrece; se habló con los directores y profesores de los colegios estatales; se recurrió a las asistentes sociales; se consultó a las asociaciones de vecinos; se acudió al personal sanitario enclavado en los barrios de estudio; se preguntó directamente a la población infantil; se recogió opiniones de personas relacionadas con el tema de la drogadicción y se visitaron algunos centros especializados en toxicomanías. Estadística descriptiva utilizando porcentajes. El inhalador es el sujeto con más carencias fisiológicas, psíquicas, sociológicas y económicas. Es necesario plantearse posibles intervenciones sociales y educativas, de cara a la prevención y tratamiento del abuso de los inhalantes.