999 resultados para Campus de la Justicia
Resumo:
Es necessita disposar d'una aplicació Web per gestionar un Campus formatiu. L'aplicació s'ha desenvolupat en Microsoft .NET en entorn Web.
Resumo:
La mediació en l‘àmbit penal del menor és un mitjà innovador de resolució de conflictes, que s’ha de promoure per les seves innegables avantatges envers el model de punició tradicional. Permet que tots el agents afectats puguin intervenir i apropa la justícia a la societat, tot donant un paper fonamental a la víctima i afavorint-hi les possibilitats resocialitzadores i educatives del menor infractor. L’objectiu principal ha de ser facilitar al menor, que tot just comença la seva carrera criminal, les eines necessàries per evitar-ne l’evolució com a adult delinqüent, amb el consegüent benefici per a tota la societat. Igualment, la víctima, gran oblidada del procés penal, adquireix un nou protagonisme per decidir l‘abast de la seva reparació i, alhora, la societat reforça els mecanismes per obtenir la pau social. Aquestes finalitats tan loables mereixen l’esforç de les institucions per invertir en mitjans personals i materials que garanteixin l’eficàcia i la viabilitat dels programes de mediació i reparació. L’experiència a Catalunya, comunitat pionera en aquest àmbit, ve avalada per uns resultats excel·lents en el camp de la jurisdicció dels menors, segons reconeixen els mateixos protagonistes. Els resultats favorables de la mediació en l’àmbit del menor han permès, fins i tot, iniciar la primera experiència a l’Estat pel que fa a la mediació en la justícia penal d’adults. S’obren, doncs, noves possibilitats dins la filosofia del dret penal que ens permetran assolir en el futur solucions innovadores, proposades per les persones directament afectades. Aquest ha estat l’objectiu del nostre estudi, tot mirant d’aprofundir els avantatges de la mediació envers al sistema punitiu tradicional i els resultats de la seva implantació a Catalunya, així com cercar solucions que alleugeressin la sempre sobrecarregada Administració de justícia.
Resumo:
La recerca es proposa conèixer el temps objectiu que triga el sistema penal juvenil a donar resposta a les conductes presumptament delictives dels joves que hi arriben. L’interès per comptabilitzar i analitzar aquest temps de resposta del sistema penal juvenil es basa en dos motius: el primer és conèixer la incidència que té el temps en l’eficiència del sistema, eficiència que se sol associar al fet que es resolguin els assumptes amb agilitat. El segon motiu té a veure amb l’eficàcia de la pena o de la resposta que l’infractor pugui rebre. Des de l’àmbit penal i criminològic diversos autors, citats en la recerca, assenyalen que una resposta més ràpida fa la pena més eficaç. La recerca ha estudiat 8.059 procediments oberts a Catalunya l’any 2008 a joves infractors i en dona dades de la durada segons algunes variables (referides a les característiques dels joves, als fets delictius, al tipus de resolució, al territori que l’ha gestionat, als casos en els que s’ha fet mediació i reparació de menors, etc.). En els casos que ha estat possible, també s’ha fet una comparació entre l’any d’estudi (2008) i un any de control (2005) per saber quines han estat les diferències. Aquesta és la primera recerca que es publica a Catalunya sobre el total de temps que triga la justícia penal a donar resposta a una infracció presumptament comesa per un menor.
Resumo:
En la actualidad, a lo largo del día, una persona es capaz de visualizar diversos displays informativos. Dichos displays generalmente son únicamente para mostrar algún tipo de información, sin ningún tipo de incitación a la interacción social, y es por esa razón que en este proyecto de fin de carrera se ha decidido realizar un display que intentase realizar esta función. La ubicación de este display es en un espacio público, como lo sería la fachada de un edificio o la plaza Catalunya, pero por razones que se detallarán en el contenido de la memoria, se ha decidido realizar en la plaza Gutenberg del campus de la comunicación de la Pompeu Fabra.Para poder conseguir esta interacción a diferencia de lo actual, el proyecto se ha realizado en varias fases, cada una de las cuales ha sido necesaria para la realización de la siguiente. Estas etapas son las de la observación, estudio, análisis, diseño, implementación y evaluación, siendo útiles para todo análisis y diseño de un display informativo. En la observación se ha visto el comportamiento de los usuarios, mientras que en el estudio se ha obtenido los gustos en común. Para el análisis se ha comparado todos los lugares posibles para situar el display y posteriormente se ha procedido a diseñarlo según el lugar de posicionamiento. Finalmente en la implementación se ha realizado dos programas, uno para la obtención de la información y otro para la visualización. En la evaluación se observa si se han cumplido los objetivos o no.
Resumo:
És viable portar a terme la instal·lació de panells solars fotovoltaics a la UniversitatPompeu Fabra? Està dins dels objectius de la universitat? Per què encara no s’ha portat a terme un projecte com aquest en cap campus de la UPF? Aquest treball busca donar resposta a totes aquestes preguntes i fer-ho de manera realista i imparcial.Primer de tot, hem de destacar que fer una instal·lació solar en un edifici és, a diferència del que ens ve al cap primerament, una inversió. Amb això volem dir que l’energia generada per cada panell solar no es dedica al consum de la niversitat, sinó que es ven a la xarxa elèctrica a un preu fixat per llei. Així que el que tenim entre mans és clarament una inversió i, evidentment, ens pot fer guanyar diners.L’espina dorsal del treball és un estudi exhaustiu de la viabilitat econòmica que tindria aquesta inversió en diferents escenaris. Hem centrat l’estudi en el Campus de la Ciutadella de la UPF, concretament sobre les cobertes dels edificis Roger de Llúria i Jaume Primer; i hem calculat el VAN, TIR i pay-back de la inversió sota diferents circumstàncies per mostrar un panorama complert de la situació. Tot i això, el treball no es queda aquí. Emmarcant l’estudi de la inversió, s’ha situat lesenergies renovables en l’actualitat, concretament la solar fotovoltaica, s’ha comparat la ideologia de la UPF amb les ideologies d’altres universitats catalanes que compten amb instal·lacions solars, s’ha comparat els projectes de diverses d’aquestesuniversitats amb el que seria el projecte de la UPF i, per últim, s’ha plantejat unaproposta d’obtenció d’ingressos per tal de millorar la inversió o participar en altresprojectes ecològics. La nostra opinió és que aquest tema té un gran rerefons, ja que neix conceptes relacionats amb la economia, la imatge, la responsabilitat social o l’evolució. Per tant, animem al lector a continuar llegint i descobrir la resposta a tots aquests interrogants.
Resumo:
Este trabajo analiza el papel de la competencia en la gestión pública, para lo cual toma como referencia la organización burocrática basada en centros de gasto que no cobran por sus servicios y suelen ser demasiado grandes e ineficientes. Para introducir competencia, se da libertad de elección a usuarios y productores, a la vez que se les responsabiliza de los costes que ocasionan sus decisiones. Se genera así un provechoso control mutuo entre usuarios y proveedores, que hace menos necesario el control jerárquico, de tipo vertical. Sin embargo, la eventual presencia de monopolios y asimetrías informativas puede ocasionar graves distorsiones y suele exigir una regulación activa, que es costosa y provoca búsqueda de rentas. Para corroborar la relevancia de este equilibrio de costes y beneficios, el trabajo analiza doce servicios públicos en los sectores de la sanidad, la educación y la justicia. Se constata la presencia de dificultades asociadas a monopolios, asimetrías informativas y búsqueda de rentas y se argumenta que, como consecuencia, se tienden a adoptar soluciones de naturaleza intermedia. Coherentemente con este argumento, se observa que en los servicios analizados o bien se emplean incentivos de baja intensidad o se restringen los derechos de decisión, de modo que no se aplican todos los elementos propios de la competencia pero tampoco se prescinde de ellos por completo. Por la moderación de los incentivos que genera, este uso incompleto de la competencia permite, además, que se puedan regular las actividades correspondientes mediante las fórmulas típicas de la Administración Pública, basadas en la reglamentación de decisiones recurrentes y la colegiación y supervisión jerárquica de un número pequeño de decisiones no regladas.
Resumo:
Aquest TFC tracta del desenvolupament d'una aplicació Android per donar accés a certes àrees del campus de la UOC des d'un smartphone.
Resumo:
La utilización de ADR en el ámbito de las reclamaciones de consumo tiene un marco legal específico en España -y también en la UE- desde 1993, que deriva de sus características especiales. Algunas son de cuño exclusivamente jurídico: se trata de reclamaciones en las que el marco legal aplicable es el denominado derecho de consumo; otras poseen un soporte básicamente fáctico: suelen tener poca entidad económica, es decir, entran en la categoría de lo que denominamos small claims, y el hecho de que las reclamaciones -en algunos supuestos que van en aumento- sean transfronterizas condiciona la opción entre jurisdicción tradicional y ADR, como también tendremos ocasión de analizar. Hay que añadir a estos elementos jurídicos y fácticos un elemento importante de política legislativa en un ámbito de la UE; los ADR se entienden como un instrumento básico para garantizar el acceso de los consumidores a la justicia, pero al mismo tiempo, en el ámbito del comercio electrónico, son un ele- mento de gran trascendencia en la creación de la denominada e-confidence. Por este motivo, se explo- ran continuamente formas de ODR (On-line Dispute Resolution). Los ODR pretenden la mayor eficacia ofreciendo un soporte técnico capaz de solucionar una controversia con o sin la intervención de un tercero, y dentro o fuera de la organización del empresario. De este modo, se usa un mismo expediente técnico para poner en marcha sucesivamente más de un ADR, o se potencian los mecanismos automáticos que prescinden de los conceptos jurídicos y, en medio de la exploración constante, España apuesta por el arbitraje electrónico de consumo en el RD 236/2008. A estos temas vamos a referirnos a continuación.
Resumo:
Aquest curs 1996-1997 l'Escola Normal de Mestres de Barcelona commemora els cent cinquanta anys de la seva creació en la recent inaugurada seu del Campus de la Vall d'Hebron i integrada com a Escola Universitaria de Formació del Professorat a la Divisió V. Com a centre universitari i amb la nova llei d'ordenació educativa ha ampliat els àmbits d'actuació pedagogicodocents a sectors que tradicionalment no havien estat de la seva competencia.
Resumo:
En la rama de CCSS la Universidad de Barcelona tiene en marcha actualmente diez titulaciones oficiales de grado, dos de ellas en centros adscritos. En este curso 2012/13 la oferta total de plazas de nuevo ingreso fue de 2134, repartidas en siete campus de la ciudad y alrededores. Con la finalidad de dinamizar las relaciones entre los distintos equipos docentes de estadística, se elaboró un proyecto de innovación docente que ha sido reconocido por la UB (2012PIB-UB/098); El primer objetivo era “valorar qué competencias son comunes a las asignaturas que se derivan de una misma materia básica, tanto transversales como específicas”.
Resumo:
Creació d’un nou equipament dins del campus de Montilivi de la Universitat de Girona que millori els serveis i ordeni l’entorn. Aquest nou edifici substituiria els mòduls prefabricats que hi ha actualment . Per a l’elaboració del projecte es fa un estudi del tres campus de la UdG, de la seva situació dins de la ciutat de Girona i de la seva evolució històrica
Resumo:
Creació d’un nou equipament dins del campus de Montilivi de la Universitat de Girona que millori els serveis i ordeni l’entorn. Aquest nou edifici substituiria els mòduls prefabricats que hi ha actualment . Per a l’elaboració del projecte es fa un estudi del tres campus de la UdG, de la seva situació dins de la ciutat de Girona i de la seva evolució històrica
Resumo:
La especialidad de la Genética forense tiene algo más de un siglo, pero con la incorporación de la denominada prueba del ADN hace casi tres décadas, se ha logrado una eficacia que ha revolucionado no solo la investigación policial y las sentencias jurídicas, si no que ha impactado positivamente a toda la sociedad moderna. En este trabajo se analiza el avance que han supuesto las técnicas de identificación a través del ADN, en situaciones legales que en su momento no fueron resueltas (casos abiertos), en las exoneraciones y en los estudios familiares. Las aplicaciones y consecuencias de la Genética forense molecular o del ADN en estos casos, no solo ha dotado de más prestigio y seguridad a la Administración de la Justicia, si no que ha tenido un notable impacto social y ético. Es nuestra convicción, que tanto los profesionales de la Administración de la Justicia, como la sociedad en su totalidad debemos congratularnos y contribuir de la mejor manera posible a que las herramientas forenses en general y las vinculadas a la genética avanzada, se implementen al máximo nivel lo antes y mejor posible en nuestras instituciones.
Resumo:
La utilización de ADR en el ámbito de las reclamaciones de consumo tiene un marco legal específico en España ¿y también en la UE? desde 1993, que deriva de sus características especiales. Algunas son de cuño exclusivamente jurídico: se trata de reclamaciones en las que el marco legal aplicable es el denominado derecho de consumo; otras poseen un soporte básicamente fáctico: suelen tener poca entidad económica, es decir, entran en la categoría de lo que denominamos small claims, y el hecho de que las reclamaciones ¿en algunos supuestos que van en aumento? sean transfronterizas condiciona la opción entre jurisdicción tradicional y ADR, como también tendremos ocasión de analizar. Hay que añadir a estos elementos jurídicos y fácticos un elemento importante de política legislativa en un ámbito de la UE; los ADR se entienden como un instrumento básico para garantizar el acceso de los consumidores a la justicia, pero al mismo tiempo, en el ámbito del comercio electrónico, son un elemento de gran trascendencia en la creación de la denominada e-confidence. Por este motivo, se exploran continuamente formas de ODR (On-line Dispute Resolution). Los ODR pretenden la mayor eficacia ofreciendo un soporte técnico capaz de solucionar una controversia con o sin la intervención de un tercero, y dentro o fuera de la organización del empresario. De este modo, se usa un mismo expediente técnico para poner en marcha sucesivamente más de un ADR, o se potencian los mecanismos automáticos que prescinden de los conceptos jurídicos y, en medio de la exploración constante, España apuesta por el arbitraje electrónico de consumo en el RD 236/2008. A estos temas vamos a referirnos a continuación
Resumo:
La comunicación que se presenta, muestra cómo se lleva a cabo la gestión de los procesos técnicos de los libros electrónicos en la Biblioteca Virtual (en adelante BV) de la Universitat Oberta de Catalunya (en adelante UOC). La BV está integrada en el Campus Virtual y en las aulas virtuales de la Universidad. La principal particularidad de la docencia en la UOC se encuentra en el hecho de que se realiza, en su totalidad, por medio de un Campus Virtual.La BV de la UOC pone especial énfasis en la adquisición de libros digitales para mejorar el acceso de los usuarios a sus recursos y colecciones en una universidad con un modelo de aprendizaje caracterizada por su virtualidad (el 13 de abril de 2011, el Consejo de Gobierno acordó priorizar la adquisición de documentos en formato electrónico). La irrupción de los libros electrónicos en la BV ha comportado una revisión de los procesos técnicos, de manera que los circuitos de adquisición, catalogación y gestión de la colección digital trabajen de forma coordinada. En primer lugar, se describe el entorno en el que se adquieren y se utilizan los libros electrónicos, los distintos escenarios de adquisición y modelos de compra con los que se puede encontrar la BV de la UOC. Se valora el importante papel que desempeña el proveedor en la compra de libros electrónicos. La BV siempre intenta encontrar un equilibrio entre las necesidades de los usuarios, las posibilidades del mercado y los recursos disponibles. Las compras pueden o no ser consorciadas. Cuando se trata de compra consorciada de libros electrónicos se han de sopesar las ventajas e inconvenientes que esta gestión conlleva, tanto económicas cómo de acceso a los contenidos. Cuando un libro está disponible desde distintas plataformas, hay que estudiar cuál es la que se adecúa mejor a las necesidades de la BV. A la hora de decidir el modelo de compra a utilizar hay que considerar diferentes elementos, como la adquisición individual o en paquetes, la compra directa o subscripción, etc. En segundo lugar, se describen los circuitos internos y tratamientos técnicos que experimentan los libros electrónicos. La gestión de estos procesos la llevan a cabo, en mayor o menor medida, los responsables de los servicios de Adquisición, Catalogación y gestión de la Colección Digital, dependiendo de cómo se haya realizado la adquisición (a perpetuidad o subscripción). Por último, se muestran las distintas opciones de acceso que tiene la BV de la UOC a los libros electrónicos, utilizando para ello un sistema de autenticación de usuarios mediante IP (a través de un porxy WAM). Los puntos de acceso a los libros electrónicos son: el catálogo de la BV, el quick set de libros electrónicos de Metalib, el listado A-Z de SFX, la herramienta de descubrimiento Summon y, además, un nuevo acceso desde el nuevo Web de la BV de la UOC. El acceso a los libros electrónicos de la BV de la UOC es una cuestión que aún no está totalmente resuelta. Desde la nueva Web de la BV se está trabajando para conseguir un punto de acceso único. La principal razón por la que no siempre es posible este único punto de acceso es la existencia o inexistencia de las funcionalidades de metabúsqueda en los libros electrónicos que ofrece cada proveedor. A pesar de la complejidad del nuevo contexto del libro electrónico, la BV de la UOC sigue apostando por los nuevos formatos de lectura, que en el 2013 ha representado el 32,30% del fondo bibliográfico y un 45% sobre el presupuesto dedicado para el 2013. Este proceso se realiza trabajando estrechamente con el profesorado, mediante los contenidos disponibles en la ¿Biblioteca en el aula¿ y potenciando la flexibilidad de los gestores y la construcción de nuevos flujos de trabajo que permitan optimizar y facilitar la transición de la lectura de libros tradicionales a la consulta de monografías en formato electrónico.