1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepcin de xito de tres alcaldas que lograron transformaciones culturales y fsicas en Bogot. El propsito era comprobar a partir de un anlisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcion como herramienta de gestin y que haba logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogot, durante dichas alcaldas (1995-2004). Sin embargo, la caracterizacin de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tena un alto componente cualitativo que permiti comprender que las estadsticas no se podan asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigacin deba concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenan las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo, Procesos de Iniciacin, se especifican todas las actividades realizadas para darle vida al proyecto, comenzando con la reuniones que involucran los Stakeholders, considerando que ETB es una compaa del Distrito Capital Bogot, la su aprobacin para continuar con la fase de licitacin e implementacin del proyecto. En el segundo captulo, se tiene como proceso ncleo, todos los procesos relacionados con las Gerencias de Integracin, Alcance, Plantacin y Programacin, de Costos, detallando en cada una de ellas las actividades que permitan Planear y disear el proyecto y darle un alcance que permita cumplir con las actividades en tiempo, costo; Los procesos que Facilitan y Complementa el proyecto, dentro de ellos se encuentran, la plantacin de los proceso de comunicacin, adquisicin de materiales e insumos, manejo de los recursos humanos, control de calidad y la planeacin de los riesgos a los cuales puede estar expuesto el proyecto y como realizar la mitigacin de estos. Como tercer captulo, se encuentra el procesos de ejecucin, dentro del cual se detalla la gestin en cada una de las fases, verificando lo que se esta ejecutando del proyecto, como se esta contrndo que realmente se estn llevando a cabo todas las actividades que se detallaron en el captulo dos y si existe alguna diferencia como se esta corrigiendo. En captulo cuarto, procesos de control, los cambios se pueden dar en cualquier etapa de ejecucin del proyecto, por lo tanto se definieron herramientas o mecanismos para el registro, seguimiento y control de los cambios en un proyecto. Por ultimo, en el captulo quinto, esta el pproceso de cierre, se ejecutan todas las actividades requeridas para el cierre de los contratos a terceros realizados en el proyecto y la aceptacin formal de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado analiza el impacto del e-learning en el aprendizaje organizacional tomando como base la aplicacin de esta herramienta en las compaas DHL Colombia y HP Colombia. Se evidencia que no es una herramienta explorada en el pas de manera profunda ni su uso corresponde a decisiones estratgicas y, aunque existe en muchas compaas, como en el caso de los objetos de estudio, es aparentemente ms por una tema de moda y de estructuras econmicas que se ven positivamente impactadas por el e-learning frente a mtodos presenciales de aprendizaje, convirtindose mas en un almacenador de contenidos que puede en algn caso complementar al mtodo de aprendizaje tradicional y en otros ser una herramientas desaprovechada por la falta de gestion de la posicin de la cultura organizacional frente a esta. Se concluye que no est definida la forma en que se promueve su uso y evaluacin para medir su efectividad y, no se ha tenido en cuenta en estas compaas su relacin y/o efectos en la cultura organizacional, cuyas caractersticas tienen un gran impacto en el logro de un adecuado uso del e-learning como herramientas de aprendizaje (ms all que de mera agrupacin de contenidos) inmerso en un mundo complejo que requiere renovarse adaptarse constantemente dentro del todo llamado organizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin abordar como objetivo general el anlisis de forma detallada de la influencia de los pueblos rabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; as como las incidencias polticas, sociales y econmicas, de los mismos, en la formacin de la estructura social de la regin; esto pasara por desarrollar en los captulos siguientes el porqu de las migraciones rabes al territorio colombiano, como parmetro para reconocer su actuar en la regin. Se identificar la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formacin de la estructura social, econmica, cultural y poltica de la zona y por ltimo, localizar el aporte cultural, econmico, cientfico y cultural del pueblo sirio y libans en la regin Caribe y en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se desarrolla en cuatro captulos, mediante los cuales se sustenta la hiptesis sobre la que gira este trabajo: las dificultades en el proceso de construccin de la Poltica Europea de Seguridad y Defensa son: la falta de un rol protagnico de la Unin Europea en materia de seguridad y defensa en el escenario internacional, que sea equivalente a su podero econmico; la incoherencia entre la accin exterior de la UE y de sus Estados miembros; la falta de operatividad de la PESD y adems una fuerte dependencia tecnolgica de la OTAN. En el primer captulo se har un anlisis de la evolucin de la seguridad europea hasta llegar a la PESD y una breve descripcin del aporte que se hace en esta materia en el tratado constitucional; en el segundo captulo se analizar el rol de la OTAN en la seguridad europea, y por lo tanto la evidente dependencia tecnolgica de Europa hacia este organismo y de Estados Unidos; el tercero, abarcar los casos en los que la UE ha aplicado sus capacidades para el control de crisis y de este modo definir las fortalezas y las debilidades que dichas capacidades tienen; mientras el cuarto y ltimo captulo, se encargar de analizar los adelantos que en materia de PESD se consagraban en la Carta Magna Europea y lo que sera importante rescatar de la misma, para finalmente en las conclusiones establecer una posible salida para avanzar en dicha poltica, dado que el escenario ms probable, es la no ratificacin de dicho texto constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El archipilago de San Andrs y Providencia tiene lazos histricos con el Caribe Ingls tan slidos como el resto del pas con Amrica latina. El haber sido una colonia Britnica lo acerca al gran Caribe, lo que facilita el acercamiento de esta regin con Colombia, en trminos similares a los que se dan en la dinmica con los Estados hispanos de la zona, convirtindose en la puerta de entrada hacia un rea que ofrece oportunidades de mercado y cooperacin de gran importancia para el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La epidemiologa empresarial es un concepto por el cual se pretende explicar las causas por las cuales muchas empresas quiebran o no perduran a travs de los tiempos. Este trabajo logra expli car qu es la epidemiologa empresarial vista desde los aportes de los clsicos de la administracin, casos y definiciones de enfermedades empresariales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es, no slo la realizacin de un documento de anlisis de la realidad jurdica de los Afrocolombianos, sino la creacin de espacios, para la ampliacin de estudios e investigaciones, que generen una conciencia crtica desde la academia, de las necesidades, la discriminacin y desconocimiento de derechos que sufren las negritudes en Colombia. La necesidad de este avance, no slo se hace imperiosa, por el reconocimiento y proteccin de la diversidad tnica y cultural, sino tambin porque los AFROCOLOMBIANOS han sido y son, una parte esencial e importante en el desarrollo social, econmico, poltico, ambiental y cultural de Colombia. Una de las ms grandes riquezas de Colombia se encuentra en su diversidad, por lo que la divulgacin de los derechos de los negros, su efectiva implementacin, es inaplazable para que estos se materialicen, as lograr la consecucin de una sociedad con igualdad de oportunidades para los Afrocolombianos, donde se respete su cultura, no se discriminen, una sociedad con mayor justicia y equidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gerencia de proyectos es una actividad compleja en la que actan diversos elementos que de forma complementaria contribuyen al xito de un proyecto determinado. Se entiende que, el manejo ptimo (alcance-costo-tiempo) de los proyectos es necesario para contribuir al desarrollo de las comunidades, siendo la razn motivadora para desarrollar el presente trabajo. La metodologa utilizada en la elaboracin de este documento es la sugerida en la Gua de los fundamentos de la direccin de proyectos (PMBOK Project Management Body Of Knowledge) publicado por el PMI (Project Management Institute). Con base en dicha metodologa se presenta el desarrollo de un plan gerencial para un proyecto de construccin e infraestructura ubicado en el municipio de Cha, conformado por 65 viviendas y sus respectivas reas comunes, aprovechando el crecimiento actual de la industria inmobiliaria en ese sector. La labor gerencial estar definida (segn el PMBOK) por cinco procesos macro: iniciacin, planeacin, ejecucin, control y cierre, que interrelacionados entre s permitirn llevar el proyecto a cabo con xito, es decir, conforme a satisfaccin del cliente. El alcance del presente trabajo est determinado por la metodologa empleada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado esta dirigido como aporte a la lnea de perdurabilidad empresarial para PYMES en Colombia. La compaa que hemos escogi es SUPERMERCADO EL PAISA. Esta empresa ubicada en el barrio El Lucero, localidad de Ciudad Bolvar, comercializa productos de primera necesidad, bajo la modalidad de Superete. El estudio identifica los factores que han hecho de esta empresa una compaa exitosa y perdurable a travs del tiempo. Adems retoma los conocimientos del gobierno corporativo en el mundo, en Amrica latina, y en Colombia, y a travs de encuestas y entrevistas analiza los hechos concretos del diario vivir empresarial con la teora de empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito PLAN DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESPAA se parte del hecho de la necesidad que existe en Colombia, por abrir su mercado y comercio a nivel internacional; con un marcado inters por la Unin Europea. Al interior de este trabajo, se encuentra un recorrido que va desde la siembra, recoleccin y manejo del producto base uchuva fresca- hasta la logstica, normatividad, exigencias y aranceles entre otros; hasta la entrega de la uchuva deshidratada, en manos del consumidor final. El mercado objetivo, fue escogido teniendo en cuenta los grandes beneficios que existen en la Unin Europea; y que favorecen a pases como Colombia, en cuanto a que no cancelamos aranceles para productos del sector agroindustrial. Por otro lado, la escogencia del producto a exportar esta sustentado en que se trata de una fruta extica, con alto contenido vitamnico, que se cosecha en grandes cantidades en Cundinamarca; y que gusta en Europa, especialmente en Espaa. El mercado va dirigido inicialmente a inmigrantes latinos, especialmente Ecuatorianos y Colombianos que conocen las bondades de la fruta, y Espaoles que disfrutan de nuestra gastronoma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, Colombia ya se afirmaba como un Estado democrtico. Sin embargo, en este perodo el paramilitarismo agenci uno de los ms agudos niveles de violencia homicida en el pas. Ante esta realidad incuestionable, surgen planteamientos que intentan explicar esta paradoja: a) Colombia no es una democracia: es un rgimen terrorista que acaba con la oposicin para mantener un sistema de exclusiones desde arriba; b) las instituciones colombianas han sido una vctima ms de la violencia paramilitar; y c) el paramilitarismo obedece a la insurgencia de lites locales y regionales contra procesos de paz impulsados desde arriba. Las dos primeras, claramente cuestionables. La ltima, todava insuficiente a la hora de identificar el papel de los tomadores de decisiones a nivel central, tanto en el Estado como en el sistema poltico, en el despliegue y auge del fenmeno paramilitar.Este artculo evala estas tres afirmaciones y analiza, con base en documentos oficiales e informes de prensa de la poca, los alcances del paramilitarismo en las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, al tenor del papel desempeado por la democracia colombiana y sus instituciones, pues alcontrario del discurso oficial de los gobiernos, quienes por ms de treinta aos han afirmado haber sufrido la penetracin y agresin del paramilitarismo de la mano de manzanas podridas o casos aislados el fenmeno paramilitar en Colombia durante el perodo estudiado disfrut de un estatus especial agenciado pblicamente por polticos centristas, prosaicos y conciliadores apuntalados en las presiones de sectoresclave del sistema poltico y de las lites vulnerables del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Bsqueda de procedimientos de intervencin eficaces en promover niveles ptimos de adaptacin personal, escolar, social y familiar en escolares que presentan dificultades adaptaticas en estas reas. 2) Contribuir al desarrollo de una higiene mental adecuada que favorezca el desarrollo escolar y educativo de los alumnos. Los sujetos fueron 48-28 varones y 20 mujeres de edades comprendidas entre 9 y 10 aos, procedentes de tres aulas de tercero de EGB del colegio nacional Ofra-Vistabella, en una zona urbana perifrica de Santa Cruz de Tenerife y un total de 30 padres (14 varones y 16 mujeres) de edades comprendidas entre 40 y 45 aos. Se planific la investigacin a travs de un diseo de un grupo control pretest-postest y se emplearon medidas repetidas pre y postexperimental. 1) Variables: del profesor, del tratamiento y del experimentador. 2) Grupos: a) grupo experimental del tratamiento 'va escolares', grupo experimental de tratamiento indirecto 'va padres' y grupo control de tratamiento placebo. 3) Variable dependiente; diferencia de puntuacin entre autoevaluacin pretest posttest de padres e hijos, autoevaluacin de cambio. 1) Test Autoevaluacin Multifactorial de Adaptacin Infantil (TAMAI), de Pedro Hernndez Hernndez por TEA, 2) Cuestionario de Autoevaluacin de Cambio (CAC). 3) Inventario de Situaciones Educativas Padres-Hijos (ISEPH). 4) Programa Intruccional Emotivo (PIE). 5) Entrevista semiestructurada para el diagnstico de la adaptacin. 1) T de Student 2) ANOVA. 3) Fiabilidad. 1) La alternativa de tratamiento escolar 'va escolar' es ms efectiva que la alternativa 'va padres'. 2) Resulta difcil un tratamiento grupal a padres de nivel socioeconmico bajo de forma continuada y sistemtica. 3) El Programa PIE ha contribuido al desarrollo de una higiene mental adecuada, con un carcter educativo y preventivo. 4) Se observa una mayor incidencia del Programa PIE sobre adaptacin personal y social. Los factores ms significativos del Programa PIE son: inadaptacin personal, autodesajuste, cognipunicin, depresin afectiva y somatizacin, inadaptacin social y autodescontrol social. Se observa que los escolares experimentan una mejor percepcin de las actitudes educadoras parentales.