520 resultados para Batería EPESE
Resumo:
Identificar el patrón neurológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres. La media de edad es de 9 años y 8 meses. Para la selección de los niños que integran la muestra definitiva no se sigue ninguna técnica de muestreo concreta, sino que se intenta conseguir el mayor número posible de niños que cumplieran una serie de criterios. Asimismo, se selecciona un grupo de control integrado por 20 sujetos cuya edad es de 9 años y 2 meses, y cuyo rendimiento escolar es satisfactorio, específicamente en lectoescritura. El diseño de investigación utilizado es un 'análogo' del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional se contrasta siempre el grupo 'análogo del experimental' (grupo disléxico) con el grupo 'análogo del control' (grupo normal). Se aplican una serie de pruebas, de modo individual, durante el horario escolar regular de los niños. Las pruebas se llevan a cabo en varias sesiones y el tiempo empleado con cada niño es su aplicación es de siete u ocho horas. Las variables consideradas son: a) rendimiento lecto-escrito; b) inteligencia; c) lateralidad manual; d) funciones neuropsicológicas; y, e) rendimiento en búsqueda manual. Se utilizan una entrevista semiestructurada (que recaba información sobre el estado de salud, escolaridad, aficiones e intereses, e integración de los niños en la familia y escuela) y una serie de pruebas estandarizadas: a) Test de Análisis de la Lectura y Escritura; b) Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC); c) Cuestionario de 'Preferencia Manual Individualizada'; d) Batería Luria-DNI (diagnóstico neuropsicológico infantil); y, e) Prueba de Búsqueda Visual. Se utilizan la prueba de significación de diferencia de medias del grupo disléxico y control y entre los subtipos disléxicos (prueba t de Student), la prueba de análisis discriminante 'paso a paso' y la prueba de cluster. Para ello se trabaja con el paquete estadístico SPSS. La aplicación del WISC al grupo disléxico confirma que existe un patrón consistente de puntuaciones bajas que es característico de la mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje y que apunta hacia un pronóstico pobre para el rendimiento escolar en lectura, ortografía y aritmética. Los resultados derivados de la aplicación de las pruebas de memorización de la Batería Luria-DNI confirman que el grupo disléxico presenta diferencias significativas respecto del grupo de control en memorización inmediata (aunque no en memorización lógica). Los resultados derivados del análisis de cluster jerárquico permiten identificar diversos subgrupos disléxicos: subgrupo con alteraciones del lenguaje (40 por ciento de la muestra), subgrupo con alteraciones en las estructuras rítmicas (40 por ciento del conjunto) y subgrupo con alteraciones mixtas (20 por ciento de la muestra). Los subgrupos obtenidos comparten algunas variables neuropsicológicas y difieren significativamente en otras. no todo fracaso en el aprendizaje de la lectura en niños normales puede denominarse dislexia. El reconocimiento de la base neurológica de la dislexia constituye un fuerte argumento en favor de la aplicación de pruebas neurológicas globales. Los resultados obtenidos en estas pruebas permiten poner de manifiesto déficits neuropsicológicos que son la expresión del estado funcional del cerebro. El fin primordial de la determinación del perfil neuropsicológico reside en la posibilidad de orientar las estrategias de intervención.
Resumo:
Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios días, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la batería Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La batería Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clínicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadísticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la batería Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas específicas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la batería Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüísticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La Neuropsicología nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).
Resumo:
Analizar si el status profesional y ocupacional de los padres influye en el rendimiento escolar y desarrollo intelectual de sus hijos, cuando el trabajo de los padres es de tipo autónomo. Analizar cuáles son los mecanismos o factores que contribuyen a crear en los profesores unas expectativas, unos juicios sobre el pronóstico y la evolución escolar e intelectual de sus alumnos cuando estos pertenecen a un determinado status profesional. Participan en el estudio 376 alumnos de quinto (155) y octavo (221) de EGB pertenecientes a cinco colegios privados de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercio) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento escolar se toman las notas escolares en segundo y quinto curso de EGB y en las materias de lengua española, sociales, matemáticas y naturaleza. Se administra también una batería de tests de inteligencia y se analiza el factor G y las aptitudes intelectuales (verbal, numérica y razonamiento). Para los alumnos de quinto de EGB se utilizan los tests Factor G2 y TEA 1; y para los de octavo el test D'70 y DAT. Se utilizan las pruebas t de Student (para contrastar las diferencias de medias), el análisis de correlación y el análisis de varianza. No se encuentran diferencias significativas de rendimiento escolar o notas, entre los hijos de 'no autónomos' y los hijos de 'autónomos' (con bares o comercios); lo mismo sucede para su nivel intelectual. Es importante destacar que las conclusiones que se han obtenido y derivado de este estudio, sólo pueden tener una generalización válida a nivel estadístico para los centros escolares de donde se ha sacado la muestra (cinco colegios privados de Valladolid capital).
Resumo:
Analizar si el status profesional o la ocupación de los padres influye en el rendimiento académico de los alumnos que cursan BUP. Investigar por qué en el nivel de BUP nos encontramos, proporcionalmente, con un menor número de alumnos con padres cuya ocupación es de autónomos (que trabajan en bares y pequeños comercios). Participan en el estudio 402 alumnos de primero (128), segundo (159) y tercero (115) de BUP, pertenecientes a un colegio homologado de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada, ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercios) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento académico se toman las notas escolares en distintas materias (inglés, historia, matemáticas, ciencias y literatura). Se administra también una batería de tests (Factor G3 y TEA 3) y se analiza la inteligencia general (factor G) y los factores de aptitud verbal, numérica y razonamiento. También se obtiene el cociente intelectual. Se utilizan las pruebas t de Student, análisis de correlación y análisis de varianza. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico (notas) ni en la capacidad intelectual, al comparar entre sí los sujetos cuyos padres son 'autónomos' con aquellos cuyos padres no lo son. No llega a confirmarse la hipótesis inicial de la 'profecía autocumplida' que se apoya en el estereotipo que afirma que los hijos de padres autónomos rinden menos que los hijos cuyos padres desarrollan otras profesiones.
Resumo:
Analizar las dimensiones psico-pedagógicas de los preescolares (segundo de párvulos). Analizar cuál es la estructura diferencial frente a las exigencias de primero de EGB. Y plantear los posibles ejes de referencia de la futura orientación escolar, individual y grupal. Participan en el estudio 91 niñas del último curso de preescolar y con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Se aplica a cada niña una batería de tests para hacer una exploración de la estructura diferencial de cada sujeto y hacer una previsión del rendimiento escolar y de la orientación de las áreas que se deben atender en la etapa de EGB. La batería utilizada está compuesta por las siguientes pruebas: a) cuestionario para la recogida de datos (datos personales de la alumnos, aspectos socio-culturales de la familia, rendimiento escolar, conducta social y emocional, estima social de la alumna por parte de sus compañeras); b) Test de Matrices Progresivas de Raven (para evaluar la inteligencia general); c) Test Guestáltico Visomotor de Bender (que mide la maduración visomotora); d) Reversal Test (para detectar las dificultades en la lectura); e) Test de Lateralidad de Galifret-Granjon (que evalúa la dominancia hemisférica); Test de Conceptos Básicos de Boehm (que mide el dominio de conceptos básicos); g) Prueba de Articulación (basado en la batería Inizan, que evalúa la articulación de palabras); y, h) Prueba sobre Memoria y Lenguaje (basado en la batería de Inizan y que evalúa el recuerdo inmediato del nombre de objetos familiares observados bajo la forma de dibujos). Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas), análisis de correlación y análisis de regresión (tomando como variable a explicar el rendimiento académico). Las variables que mejor explican el rendimiento escolar son: la madurez de conceptos básicos, la madurez o capacidad lectora, el nivel madurativo intelectual y visomotriz y, finalmente, los años de preescolar, y el medio socio-cultural. Se puede concluir que el grupo analizado tiene buenas posibilidades intelectuales, perceptivas y motrices; que cuenta con una buena capacidad para la lectura y la escritura; con buena adaptación emocional y social; no siendo previsible grandes dificultades en el campo escolar.
Resumo:
Comprender que una correcta investigación de las alteraciones de la voz, palabra y lenguaje requiere un examen amplio y sistemático. Entre las técnicas proyectivas a introducir en una batería de utilización corriente hay que mencionar sobre todo, DÜSS, PATA NEGRA, TAT BONNET STEIN, en los niños. Estos test aclaran el contenido de la personalidad, su aspecto formal. El RORSCHACH pone en evidencia sobre todo, las estructuras, la forma en que el sujeto ve y piensa. Debe ser especialmente reservado para los adolescentes: da poca información en los niños más pequeños, o por el contrario el trabajo que se precisa para la aplicación del test, es mayor en comparación a informaciones e informaciones obtenidas, a menos que no se trate de epilepsías o de neurosis obsesiva. En cuanto al CAT, en la edad en que los niños se identifican con los animales, son muy jóvenes para hacer historias y luego las imágenes propuestas no le interesan ya: de este hecho, se han obtenido muy raramente resultados interesantes. El SYMONDS especialmente destinado a los adolescentes, no da resultados superiores al TAT. La combinación 'Z' y TAT con las láminas complementarias de NATHAN y MAUCO nos parecen bastante válidas ya que se obtiene una idea general del aspecto general estructural, y del aspecto dinámico de la personalidad, sin que la duración de la prueba sea prohibitiva.
Resumo:
Mostrar un estudio de la adolescencia y de la afectividad como parte capital en la configuración de la personalidad. Muestra consta de 30 niñas, comprendidas en la edad de 14 a 16 años, estudiantes de Bachilllerato de un colegio de Salamanca. Se investiga la vida psíquica de las niñas. La prueba de interpretación de formas fortuitas, Test de Rorschach, Test de R. Isidoro, el cuestionario C.E.P. de Pinillos. Técnica de los tests, láminas, clasificación de los datos. Existen individualmente algunas adolescentes con características polarizadas en el aspecto determinado. Al hacer la media del grupo quedan compensados con los restantes valores. El grupo muestra un equlibrio general dentro de la inestabilidad propia de esta edad. Pretender estudiar la psicología de un grupo de individuos es siempre díficil porque en el aspecto psíquico hay aspectos sumamente subjetivos que no se prestan a cuantificación. Intentar estudiar la psicología de un grupo de adolescentes resulta doblemente complicado por la falta de objetividad y sinceridad propias de esta fase. Para lograr un conocimiento completo y profundo de la vida psíquica de un individuo se precisa una batería de tests detectadora de todos los aspectos.
Resumo:
Demostrar la validez diagnóstica del análisis del texto manuscrito y su valor de verificación y apoyo sobre los datos obtenidos de técnicas proyectivas. Se puede considerar a la grafología como técnica válida para el estudio de la personalidad y el diagnóstico de posibles enfermedades. Se debe construir una batería completa que estudie el mayor número de datos posible sobre la prensa.
Resumo:
Estudiar a niñas en centros de acogida y ver de que carecen. Cuarenta niñas. Test de inteligencia: Ballard, A.M.P.E elemental forma A, batería de aptitudes generales de Juan García Yagüe, B.B.G.H, Test de afectividad: vocabulario afectivo de Victor García Hoz, test de frustración: Rosenweig. Estadística descriptiva. El C.I medio es de 78, muy inferior al normal, este dato nos indica que están encuadradas entre las débiles mentales y sus anomalías eran palpables. Sus causas son diversas: pueden ser en gran número hereditarias, prenatales, perinatales o postnatales, también pueden ser debidas a la falta de seguridad que ocasionan en estas niñas el desprecio o disgusto en el momento de su concepción o nacimiento en la madre, y más tarde el abandono cuando más necesitan de ella. Inadaptación encontramos en su resultado total, con más o menos frecuencia en otras áreas. Hay predominio del sentimiento de inferioridad, basado en la falta de familia que le proporcione afecto y ayuda al desarrollo de su personalidad. Esta carencia favorece la inadaptación en la escuela y en la sociedad. Sin embargo, en el plano de la realidad es menos: parece inexplicable ya que inadaptación hay en todas las áreas que influirían en esta con más fuerza. Es emotiva, con sensibilidad excesiva: altruista, parece más normal que fuera egoísta, pero no es así: la niña que se vio privada de afecto desde un primer momento está deseando darlo a todos.
Resumo:
Dar una visión general sobre el bilingüismo.. La muestra está compuesta por 503 sujetos de 5 años de edad, obtenidos al azar, de 9 Ikastolas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Dividida en tres grupos, en función de la lengua utilizada en el familiar de cada niño: Euskera, Erdera, Nahastuta. Teniendo en cuenta el factor sexo en cada uno de estos tres grupos.. La aplicación del test, una vez traducido al euskera, se llevó a cabo de forma individual. El tiempo empleado en la aplicación con cada niño fue aproximadamente de 20 minutos. Después de realizar la corrección de los test, se procedió al tratamiento estadístico de los datos y finalmente a su interpretación.. Test Reversal, Batería predictiva, Test ABC.. Diseño experimental.. El grupo de niños que hablan Euskera en casa, obtienen una puntuación superior a los niños que mezclan los dos idiomas, y aún más con respecto a los niños cuya lengua familiar es solo el Castellano. El lenguaje utilizado en el ambiente familiar repercute en la madurez para el aprendizaje de lecto-escritura, y más concretamente en la pronuciación. Se llegaría a una mayor madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura si los sujetos lo realizan en la misma lengua tanto en casa como en la Ikastola. Los niños cuya lengua familiar es el euskera, aprenderán su segunda lengua con mayor facilidad que los niños cuya segunda lengua es el euskera..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación psicopedagógica'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.