604 resultados para Bahía de Huacho
Resumo:
Se da cuenta de las experiencias y acontecimientos educativos ocurridos dentro del ámbito iberoamericano en las secciones: 1. Información Educativa sobre: Seminario sobre Formación Profesional y Empleo para Directivos de Instituciones Americanas, celebrado en Madrid durante los días 1 y 10 de octubre; II Reunión de la Subcomisión Mexicano-Española para Asuntos Culturales y Educativos celebrada en Madrid los días 9 al 12 de diciembre; I Symposiun Iberoamericano de Rectores de Universidades Abiertas, celebrado en Madrid los días 5 y 10 de octubre; creación en Bogotá del Centro Cultural y Educativo 'Reyes Católicos', como consecuencia del acuerdo cultural suscrito entre España y Colombia; I Congreso Iberoamericano de Biblioteconomía y Documentación (CLAB) celebrado en Salvador-Bahía los días 21 al 26 de septiembre; colaboración educativa de España con la República de Guinea Ecuatorial; Guinea Ecuatorial: educación de Adultos a través de la radio. 2. Actualidad educativa: reseñas sobre noticias aparecidas en la prensa internacional. 3. Crónica Legislativa: creación del Centro 'Reyes Católicos' en Bogotá; Convalidación de estudios de educación superior obtenidos y cursados en el exterior. 4. La Educación en las Revistas: reseñas de lo que se ha publicado sobre los temas de educación más actuales .
Resumo:
Diseñar y seleccionar un área natural en Cantabria en función de los planteamientos psicopedagógicos definidos en la investigación sobre Educación Ambiental. Estudiar y cartografiar sus carácteres físicos, naturales y sociales, diseñar dos itinerarios didácticos ambientales, con sus guías para el profesor y el alumno y evaluar los resultados de los cursos para el profesorado sobre técnicas y Educación Ambiental. Realización de un vídeo. No representativa de 33, 31, 27 y 36 profesores. Criterios psicopedagógicos, Pedagogía ambientalista e interdisciplinar y metodológicos, innovación educativa, asesoramiento científico explican la pertinencia de un área natural en un proyecto de educación ambiental. La elección de un área concreta se realiza en función de la ausencia de conflictividad con sus dueños, la presencia de suficientes recursos naturales y sociales y desde criterios de accesibilidad, proximidad y aislamiento. Ya en el área, la elección de zonas de interés, itinerarios y contenidos de las guías del profesor y el alumno se hace en función del estudio, cartografía y valoración, por su importancia didáctica, de los elementos ecológicos y geológicos presentes. Por último, se trata de analizar la incidencia que los cursos de perfeccionamiento del profesorado tienen sobre las actitudes ante los problemas ambientales y metodológicos. Se comprueba la necesidad de contar con un área natural dentro de un proyecto de educación ambiental, para alcanzar los objetivos propuestos. Se han fijado los requisitos para su ubicación: destaca la creación de dos Comisiones, social y tecnicopedagógica, formadas con los ayuntamientos y juntas vecinales para evitar potenciales conflictos de uso del terreno y hacer transparente su gestión. El área elegida ha sido el Macizo Karstico de Peña Cabarga, en el borde sur de la bahía de Santander. Se han estudiado, cartografiado y valorado por su importancia didáctica sus elementos ecológicos y geológicos y, en función de ellos, se establecen dos itinerarios con sus correspondientes paradas, centros de interés y guías de actividades para el profesor y el alumno, detallados en la investigación. Los objetivos de los cursos se han cumplido, siendo bien valorados por los asistentes, que sugieren la creación de un seminario de formación del profesorado. Las áreas naturales son necesarias para alumnos y profesores como medio para aprender a estudiar el medio interdisciplinarmente. La elección de una metodologia adecuada para fijar su ubicación las hace rentables para paliar la deseducación ambiental en España por último, para que el profesorado posea adecuados cauces de perfeccionamiento se necesita crear un seminario de Educación Ambiental.
Resumo:
Introducir al alumno en el conocimiento de la problemática regional, a través de un análisis teórico y de un estudio colectivo. Adquirir el método científico y utilizar técnicas de trabajo intelectual. Dos grupos de cuarto de EGB del Colegio Castroverde de Santander. La dinámica del proyecto sigue los siguientes pasos: se parte de una introducción al análisis teórico de los temas, suscitando interrogantes en el alumno y motivándole a la búsqueda de datos que le sirvan de respuesta; se da una información con contenidos, actividades y fichas-guía; se exige un trabajo personal y se convoca una puesta en común donde se exponen las informaciones obtenidas durante el trabajo; posteriormente se realiza un estudio regional colectivo, el cual, se lleva a cabo a través de salidas programadas, informes individuales de síntesis y de lecturas públicas. Todo el proceso irá desarrollándose desde el entorno cotidiano (medio urbano: calle, barrio, ciudad y bahía) hasta el comarcal y regional (medio rural: la costa, los valles, la montaña, la industria y las comunicaciones en Cantabria). La aceptación del proyecto por parte de los niños, ha sido muy positiva. En un principio, han acusado la falta de un texto único, que 'dirija y ordene' sus actividades y aprendizajes, pero después han logrado el hábito de investigar en varios textos. Hay que destacar la mentalización y colaboración de la mayoría de los padres. Para los profesores ha supuesto un acúmulo de trabajo para organizar el aprendizaje de los alumnos. No obstante, esto es más agobiante en el primer curso, ya que después se cuenta con un material que ya se ha experimentado. Sería bueno hacer extensiva la experiencia a otros niveles de la EGB.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo examinar promoción de la salud en la escuela, en particular en la educación profesional. Se supone que este es un trabajo pionero, ya que los estudios existentes en Brasil sobre el trabajo social en promoción de la salud en las redes de formación profesional federales todavía están incompletos. El texto está construido en dos secciones. En la primera tiene que ver con la educación para la salud con un enfoque preventivo, como resultado del concepto de salud, presentado por el Instituto Brasileño de Reforma Sanitaria, y fortalecido por la Ley Orgánica de Salud y Servicios Sociales de papel en este contexto. Y en las conversaciones de la sección segunda y definitiva sobre la inclusión de la educación sanitaria en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Bahía (CEFET-BA), Salvador a través de proyectos piloto "CEFET-BA y el Día Mundial para la Prevención del SIDA "y" El CEFET-BA y el Día Nacional de la Salud ", sistematizada por el Servicio Social desde 2004. En conclusión, se presenta la proposición de que la educación sanitaria en CEFET-BA / Sede se producen de manera permanente y no puntual, el proyecto apoyado por el Ministerio de Salud en colaboración con el Ministerio de Educación para la Salud y Prevención en las Escuelas".
Resumo:
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, de América Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en ocasión de celebrar la III Cumbre CALC, el 02 y 03 de diciembre de 2011. Tomando en consideración los objetivos y principios definidos en la Declaración de Salvador de Bahía (2008), el Plan de Acción de Montego Bay (2009), Declaración de Cancún (2010), así como en las iniciativas plasmadas en el Programa de Trabajo de Caracas para la Implementación del Plan de Acción de Montego Bay (2010-2011), En cumplimiento de los mandatos de estas reuniones ministeriales y de altas autoridades, destacando y valorando los resultados de las actividades celebradas en el marco de su implementación (2010-2011), acuerdan adoptar con base en los principios de flexibilidad y participación voluntaria en las iniciativas, varias decisiones que componen el Plan de Acción de Caracas 2012.
Resumo:
OBJECTIVE: The purpose of this study was to determine if antioxidant supplementation during pregnancy reduces the incidence of premature rupture of the membranes (PROM).STUDY DESIGN: A placebo-controlled, double-blind trial was conducted. PROM and preterm PROM (PPROM) were planned secondary outcomes of the trial. Women between 12(0/7) and 19(6/7) weeks of gestation and diagnosed to have chronic hypertension or a prior history of preeclampsia were randomized to daily treatment with both vitamin C (1000 mg) and E (400 IU) or placebo.RESULTS: Outcome data for PROM were available for 697 of 739 patients. The rates of PROM (37/349 [10.6%] vs 19/348 [5.5%]; adjusted risk ratio [RR] 1.89 [95.42% CI, 1.11-3.23]; P = .015), and PPROM (16/349 [4.6%] vs 6/348 [1.7%]; RR 2.68 [1.07-6.71]; P = .025) were increased in the antioxidant group.CONCLUSION: Contrary to expectations, vitamins C and E supplementation in this dose combination may be associated with an increased risk of PROM and PPROM.
Resumo:
OBJECTIVE: We sought to compare the rates of superimposed preeclampsia and adverse outcomes in women with chronic hypertension with or without prior preeclampsia.STUDY DESIGN: We conducted secondary analysis of 369 women with chronic hypertension (104 with prior preeclampsia) enrolled at 12-19 weeks as part of a multisite trial of antioxidants to prevent preeclampsia (no reduction was found). Outcome measures were rates of superimposed preeclampsia and other adverse perinatal outcomes.RESULTS: Prepregnancy body mass index, blood pressure, and smoking status at enrollment were similar between groups. The rates of superimposed preeclampsia (17.3% vs 17.7%), abruptio placentae (1.0% vs 3.1%), perinatal death (6.7% vs 8.7%), and small for gestational age (18.4% vs 14.3%) were similar between groups, but preterm delivery <37 weeks was higher in the prior preeclampsia group (36.9% vs 27.1%; adjusted risk ratio, 1.46; 95% confidence interval, 1.05-2.03; P = .032).CONCLUSION: In women with chronic hypertension, a history of preeclampsia does not increase the rate of superimposed preeclampsia, but is associated with an increased rate of delivery at <37 weeks.
Resumo:
OBJECTIVE: Our objective was to determine whether measurement of placenta growth factor (PLGF), inhibin A, or soluble fms-like tyrosine kinase-1 (sFlt-1) at 2 times during pregnancy would usefully predict subsequent preeclampsia ( PE) in women at high risk. STUDY DESIGN: We analyzed serum obtained at enrollment (12(0/7) to 19(6/7) weeks) and follow-up (24-28 weeks) from 704 patients with previous PE and/or chronic hypertension (CHTN) enrolled in a randomized trial for the prevention of PE. Logistic regression analysis assessed the association of log-transformed markers with subsequent PE; receiver operating characteristic analysis assessed predictive value. RESULTS: One hundred four developed preeclampsia: 27 at 37 weeks or longer and 77 at less than 37 weeks (9 at less than 27 weeks). None of the markers was associated with PE at 37 weeks or longer. Significant associations were observed between PE at less than 37 weeks and reduced PLGF levels at baseline (P =.022) and follow-up (P <.0001) and elevated inhibin A (P <.0001) and sFlt-1 (P =.0002) levels at follow-up; at 75% specificity, sensitivities ranged from 38% to 52%. Using changes in markers from baseline to follow-up, sensitivities were 52-55%. Associations were observed between baseline markers and PE less than 27 weeks (P <=.0004 for all); sensitivities were 67-89%, but positive predictive values (PPVs) were only 3.4-4.5%. CONCLUSION: Inhibin A and circulating angiogenic factors levels obtained at 12(0/7) to 19(6/7) weeks have significant associations with onset of PE at less than 27 weeks, as do levels obtained at 24-28 weeks with onset of PE at less than 37 weeks. However, because the corresponding sensitivities and/or PPVs were low, these markers might not be clinically useful to predict PE in women with previous PE and/or CHTN.
Resumo:
OBJECTIVE: To study whether antioxidant supplementation will reduce the incidence of preeclampsia among patients at increased risk.METHODS: A randomized, placebo-controlled, double-blind clinical trial was conducted at four Brazilian sites. Women between 12 0/7 weeks and 19 6/7 weeks of gestation and diagnosed to have chronic hypertension or a prior history of preeclampsia were randomly assigned to daily treatment with both vitamin C (1,000 mg) and vitamin E (400 International Units) or placebo. Analyses were adjusted for clinical site and risk group (prior preeclampsia, chronic hypertension, or both). A sample size of 734 would provide 80% power to detect a 40% reduction in the risk of preeclampsia, assuming a placebo group rate of 21% and alpha=.05. The a level for the final analysis, adjusted for interim looks, was 0.0458.RESULTS: Outcome data for 707 of 739 randomly assigned patients revealed no significant reduction in the rate of preeclampsia (study drug, 13.8% [49 of 355] compared with placebo, 15.6% [55 of 352], adjusted risk ratio 0.87 [95.42% confidence interval 0.61-1.25]). There were no differences in mean gestational age at delivery or rates of perinatal mortality, abruptio placentae, pre-term delivery, and small for gestational age or low birth weight infants. Among patients without chronic hypertension, there was a slightly higher rate of severe preeclampsia in the study group (study drug, 6.5% [11 of 170] compared with placebo, 2.4% [4 of 168], exact P=.11, odds ratio 2.78, 95% confidence interval 0.79-12.62).CONCLUSION: This trial failed to demonstrate a benefit of antioxidant supplementation in reducing the rate of preeclampsia among'patients with chronic hypertension and/or prior preeclampsia.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía