1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologÃa. Biblioteca.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologÃa. Biblioteca.
Resumo:
El BoletÃn de Estudios Geográficos es una revista cientÃfica de publicación periódica que edita el Instituto de GeografÃa de la Facultad de FilosofÃa y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. El primer BoletÃn se editó en el año 1948 y hasta la actualidad ya se han publicado de forma casi ininterrumpida más de 100 números. Cumple con el objetivo de difundir trabajos de investigación originales e inéditos de la comunidad cientÃfica regional, nacional e internacional. Las temáticas de interés geográfico giran en torno al territorio, el ambiente y la sociedad enfocados en sus relaciones y a diferentes escalas temporales y espaciales desde lo local a lo mundial. También se publican reseñas bibliográficas, tesis, reflexiones crÃticas, entrevistas a referentes de la disciplina y actas de eventos cientÃficos. El BoletÃn se encuentra indexado en LATINDEX y forma parte de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y de la Clasificación Integrada de Revistas CientÃficas (CIRC).
Resumo:
La investigación se ha abordado en cuatro (4) capÃtulos. En el CapÃtulo uno se presenta la Biblioteca de la FCM de la UNCuyo desde su creación como tal y con los servicios que entonces prestaba. También se incluye aquà una secuencia de fotos que muestra en imágenes la Institución y los servicios que presta la misma. En el CapÃtulo dos se aborda el concepto de usuarios. Se identifican las categorÃas de usuarios a los que la biblioteca presta servicios. Se analizan las caracterÃsticas de los estudiantes de las carreras de Técnicos y EnfermerÃa, con el propósito de conocer cuáles son los conocimientos previos que traen con respecto al uso y manejo de las TICs. El CapÃtulo tres se adentra de lleno en la presentación de lo que es ALFIN (alfabetización informacional), lo que significa para la educación Universitaria y el cambio de rol del Bibliotecario en relación con el manejo y uso de las TICs. En el CapÃtulo cuatro se aborda el tema de los primeros pasos de ALFIN en la UNCuyo y en la biblioteca de la FCM. También se refiere a la capacitación que se ha dado a lo largo del tiempo para llegar a tener bibliotecarios preparados para el ALFIN. Además contiene, la metodologÃa, recolección de datos (encuestas), validación (ejercitación), resultados, conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologÃa. Departamento de Publicaciones.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologÃa. Biblioteca.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologÃa. Biblioteca.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologÃa. Biblioteca.
Resumo:
El avance de las tecnologÃas y el aumento de la cantidad de trabajos cientÃficos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carácter cientÃfico que se produce en el ámbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de PsicologÃa de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofÃa del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones cientÃficas de estas unidades académicas, desde su edición en papel hasta su disponibilidad en lÃnea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Académica, con el fin de darles visibilidad internacional. Además, se detalla la metodologÃa empleada para conseguir el propósito, haciéndose hincapié en la preservación y descripción de los documentos.
Resumo:
Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partÃcipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus caracterÃsticas y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el paÃs, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las polÃticas y prácticas de planificación y gestión.
Resumo:
El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofÃa comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.
Resumo:
El artÃculo explora las significaciones imaginarias en el campo de la bibliotecologÃa en relación con las tecnologÃas de la información y la comunicación. Para el estudio se utilizaron entrevistas en profundidad que se llevaron a cabo sobre un grupo de egresadas de la carrera de BibliotecologÃa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) que actualmente desempeñan cargos de gestión en bibliotecas universitarias y de investigación. Las entrevistadas fueron situadas en un hipotético escenario futuro de diez años, y consultadas por los siguientes aspectos: posibles cambios en el volumen de trabajo, rutinas laborales, modificaciones probables en la composición del fondo documental, principales caracterÃsticas de los usuarios, servicios y productos de información predominantes, saberes especÃficos necesarios. El análisis recupera los testimonios claves y representativos de las diferentes opiniones. En términos generales, se concluye que las entrevistadas tienen una mirada semejante acerca del progresivo incremento del uso de la tecnologÃa, aunque sus opiniones difieren respecto de las transformaciones que en una década puedan generarse en los ámbitos bibliotecarios a partir de este fenómeno
Resumo:
El trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, pretende conocer cuál es el estado en que se encuentran algunas de las bibliotecas universitarias de la UNLP para ofrecer un servicio accesible a personas con discapacidad visual. Se analiza qué servicios de este tipo poseen actualmente, con qué barreras se enfrentan los usuarios y qué soluciones se han implementado. A tal fin se indagará, por un lado, cómo están diseñados los sitios web de las bibliotecas elegidas, y por otro, cómo integran estas bibliotecas en sus servicios y productos documentales a estas personas, esto es, si cuentan con material bibliográfico y servicios accesibles. Por último, se esbozan algunas propuestas para superar la situación actual en estas bibliotecas universitarias