1000 resultados para Arqueologia del paisatge -- Begues (Catalunya)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta comunicació té l’objectiu de presentar la metodologia que s’aplica a l’assignatura de Periodisme Especialitzat I (Polític), que imparteixen els professors Ramon Miravitllas (COM Radio) i Xavier Ginesta (El 9 Nou) a la Universitat Autònoma de Barcelona. Amb l’aplicació de l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES) i el plantejament socio-constructivista de l’aprenentatge universitari amb l’anomenat Pla Bolonya, alguns docents que imparteixen periodisme polític a la Universitat Autònoma de Barcelona van fer una aposta clara per poder explicar la realitat política i les seves institucions a partir de l’accés dels estudiants a les fonts de primera mà des de la mateixa universitat o amb sortides fora de l’aula. Per això, les pràctiques d’aquesta assignatura es fan amb les intervencions de diputats i diputades catalans a l’aula, la participació dels estudiants a les tertúlies reals del programa La Nit, de COM Radio i, finalment, la seva participació a la simulació parlamentària (SPC) que els serveis educatius del Parlament de Catalunya organitzen, des de fa cinc anys, amb la Universitat Rovira i Virgili (URV). Aquesta experiència no hagués estat possible sense la col·laboració activa entre el món professional, representant per COM Radio i l’Universitat Autònoma de Barcelona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1995 se crea el Grupo Interuniversitario de Escuela Rural (GIER), reconocido por el Instituto Joan Lluís Vives y formado por profesores de las Facultades de Educación/Ciencias de la Educación/Formación del Profesorado de Catalunya; profesores universitarios, de diferentes áreas de conocimiento, que desde su campo de trabajo e investigación consiguen implicar sus instituciones para potenciar, desde los planes de formación inicial, la escuela rural. En el artículo la autora expone los objetivos básicos del GIER y las actividades llevadas a cabo con tal de lograr los objetivos planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento está estructurado en tres partes. La primera consta de documentos generales sobre Derechos Humanos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Declaración del Fórum de la juventud de la Commonwealth sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. La segunda parte consta de documentos específicos sobre VIH/Sida y Derechos Humanos. Y la tercera parte incluye la Resolució del Parlament de Catalunya sobre la garantía de la intimidad personal y de la confidencialidad en las pruebas diagnósticas del Sida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar cuantitativamente los estudios históricos sobre la educación en Cataluña en el siglo XVIII. Investigar la organización de los centros de enseñanza de la ciudad de Girona en el siglo XVIII. Documentar aspectos diversos del ámbito escolar cotidiano en los centros de enseñanza de Girona en el siglo XVIII: -Ubicación de los centros. -Material escolar usado. -Quiénes son los profesores. -Qué contenidos se imparten. El objeto de la investigación son los centros de enseñanza de la provincia. Mediante el estudio de la documentación el autor analiza y traza las líneas características de: -Escuelas de Letras, -Escuelas de Latinidad, -Universidad Literaria o Estudio General, -Escuela de Dibujo, -Academia Naútica, -Escuela del Auspicio de la Ciudad; en base a los siguientes apartados: -visión de conjunto, -alumnado, -profesorado, -el currículum, -ubicación física de los centros; de la ciudad y provincia de Girona entre los años 1700 y 1809. Análisis de textos. La enseñanza en Girona en el periodo 1700-1809 no presenta ningún rasgo extraordinario que la distinga del resto de Catalunya. No obstante, el autor destaca la actuación del Ayuntamiento de la ciudad para asumir las responsabilidades educativas y para mejorarlas, haciendo la enseñanza pública y abierta a todos los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paquete de actividades para Windows sobre los elementos de la arquitectura, su historia y los monasterios del Císter de Catalunya. Permite instalar el programa y copiarlo en un disquete.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Área de Derecho Constitucional de la Universidad Rovira i Virgili (URV) se lleva a cabo una experiencia compleja de simulación en el marco de la disciplina centrada en el núcleo del sistema constitucional en una democracia representativa, esto es, el Parlamento. La experiencia que se presenta se articula al entorno de dos momentos, por una parte, una asignatura extracurricular ofrecida a los estudiantes de la URV llamada Práctica parlamentaria; por otra, la organización, junto con los Servicios Educativos del Parlament de Catalunya, de una simulación parlamentaria para el conjunto de Cataluña, el Parlament Universitari.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue galardonado con el 1er Premio de Innovación Educativa 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Pla d’Espais d’Interès Natural (PEIN) és una figura de planificació contemplada per la Llei 12/1985 d’espais naturals del Parlament de Catalunya. Cal assenyalar que el 1989 ja es va produir una primera exposició pública, en el transcurs de la qual el pla va patir fortes pressions, sobretot provinents d’associacions lligades al món rural, ja que són les més afectades per l’aprovació del pla, fet que va provocar el desenvolupament d’una nova versió presentada el setembre de 1992

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de dos ideas ampliamente aceptadas en la literatura gerontológica actual, envejecer es un proceso heterogéneo íntimamente relacionado con el entorno y, el envejecimiento activo y satisfactorio esta vinculado con la participación social. Ahora bien, sigue existiendo un gran desconocimiento de los procesos de envejecimiento característicos de las zonas rurales y una falta de características de los profesionales rurales y de las estrategias innovadoras para promover el envejecimiento activo y el fortalecimiento de estas comunidades. El artículo está basado en los resultados obtenidos en una investigación cualitativa, realizada en la comarca del Alt Empordà, Catalunya. Con un total de 53 participantes. Los resultados muestran el significado que tiene la comunidad para las personas mayores del entorno rural, confirman la necesidad de un perfil profesional rural y elaboran propuestas de acción contextualizadas que permiten reforzar a la comunidad, sin urbanizarla, a través del fortalecimiento de sistemas de participación social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el universo de prácticas humanitarias en la expatriación catalana republicana en la segunda posguerra mundial haciendo foco en el papel jugado por el intercambio epistolar que se desarrolló entre Francia y la Argentina; y en el modo en que esa correspondencia entre víctimas, familiares, testigos y benefactores localizados a ambos lados del Atlántico permite dar cuenta del funcionamiento de redes de circulación transnacional de ayuda solidaria no exentas de tensiones políticas. El trabajo pretende complejizar el tradicional enfoque estado-nación céntrico de los estudios sobre el exilio republicano español desde el interés por la reconstrucción de los vínculos e interconexiones epistolares entre comunidades de la expatriación (refugiados, evacuados, emigrados, exiliados) en orden a la cimentación de aquellas estrategias y proyectos de ayuda que tuvieron como protagonista al Comité Pro Catalans Refugiats a França del Casal de Catalunya de Buenos Aires. Partimos del supuesto de que la correspondencia constituyó en el mundo disperso de la emigración y el exilio entre la guerra civil española y la segunda posguerra mundial, uno de los instrumentos fundamentales de construcción de puentes, de cimentación de vínculos y de materialización de proyectos colectivos.