999 resultados para Anónimos y seudónimos latinos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La concordia está fundada, de acuerdo con Cicerón, en la objetividad universal que representa la superación de la multiplicidad relativista. La gloria es en este marco el premio para el buen gobernante que sacrifica su vida por la patria. El pacto, en cambio, cimenta la unidad en un acto voluntario. El gobernante es el táctico que cumple con habilidad lo pactado. La unión de ciudadanos no es el fruto de la concordia sino del poder, sólo consiste en cumplir lo pactado; por consiguiente no es necesario honrar a nadie ni otorgarle gloria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La primera traducción impresa de la Divina Comedia (1515) contaba con un comentario exhaustivo en el que Fernández de Villegas traduce y amplifica, a su vez, el "Commento sopra la Commedia" de Landino. Este trabajo se propone describir sucintamente cómo funciona la reapropiación del texto landiniano en la obra de Villegas, teniendo presente el distinto contexto de producción, tanto político como cultural, y la intención del nuevo texto con el fin de demostrar cómo los mecanismos exegéticos que se dan tanto en un comentario como en su traducción están determinados por circunstancias históricopolítico precisas, así como también por diferentes panoramas culturales y por distintos propósitos ideológicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de la recepción del hemistiquio virgiliano cineres atque ossa peremptae (VERG. Aen. 5, 787) en el formulario epigráfico cuestiona la validez y los límites de la Quellenforschung que desde el s. XVIII incide en la teoría y en la práctica de los estudios filológicoliterarios en general, repercutiendo particularmente en el análisis epigráfico. Aunque este planteo exige restringir la difusión usualmente atribuida al hemistiquio de la Eneida, el análisis del origen, naturaleza y supuestas citas directas o adaptadas en las inscripciones métricas pone al descubierto la dinámica de influencias mutuas y complejas entre la expresión literaria y el formulario epigráfico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizaremos la presencia de Esopo en la obra de Fedro, centrando la atención en las referencias que a él se hacen tanto como personaje de las fábulas cuanto como poeta a lo largo de los cinco libros que componen el corpus. Sus menciones forman parte de reflexiones del autor latino acerca de su estatus como tal, su lugar en la tradición literaria en general y en la fabulística en particular. Intentaremos demostrar que la incorporación de la figura del fabulista griego es un recurso para la construcción de la persona del autor de las Fabulae Aesopiae.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo propongo analizar The Book of the Duchess y The House of Fame a partir de los problemas que introduce la presencia de la historia troyana. El famoso relato está invocado a través de escenas pintadas en paredes o en ventanales, presentados como escenografía. No están incluidos para añadirles nuevas interpretaciones, ni para completar faltantes de información o conciliar versiones divergentes, sino que son utilizados para capitalizar sus resonancias como objeto cultural, incorporado a la memoria social, frente al cual Chaucer construye un universo de sentido para su propia poesía e indaga en los principios que autorizan su texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las representaciones de las mujeres en relación con el mito de Aracné, en estas dos obras literarias. El mito es considerado, no sólo en su estuctura (división en mitemas), sino, también, en la posibilidad que ofrece para pensar las estrategias discursivas de los personajes mujeres que "tejen", considerando el tejido en un profuso conjunto de sentidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reescribir, deconstruir y resignificar el pasado de la tradición heteronormativa es una de las estrategias más usuales de la expresión de la diversidad sexual en los textos culturales. Es interesante plantear lo que ocurre con el historietista Ralf König y sus intervenciones sobre la tradición literaria y cultural de la antigüedad grecolatina clásica. Los modelos canónicos de la sexualidad son confrontados y la literatura y la tradición clásica se vuelven paródicas del binarismo y la normalidad sexual: la tematización de las relaciones intermasculinas en la antigua Grecia, los clásicos greco-latinos, la figura de Alejandro Magno y la historia del mártir san Sebastián, son todos ejemplos de tópicos y tradiciones resignificadas por König en términos queer

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Copia digital: Biblioteca valenciana, 2010

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encab. tomado de Aguilar Piñal, V, 2387, pues tanto Ramon Amad y Ramani como Damian Maron y Rama con seudónimos de Mariano Madramany y Calatayud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen fotográfica es un bloque espacio tiempo congelado, un fragmento referido al antes y el después de algo. Al contemplar una fotografía de un interior doméstico, descubrimos un entretejido sutil entre el habitante y su hábitat. Somos capaces de recaer en más detalles de los que el ojo humano puede apreciar en su visión cotidiana, siempre ligada al devenir espacio temporal. El acto de fotografiar el hogar, de congelar unidades habitadas infinitesimales, se revela como una manifestación radical del modo unipersonal de habitar de cada fotógrafo, profesional o aficionado, y por extensión, dado que hoy todos somos fotógrafos; de cada habitante. Por un lado, la fotografía se piensa aquí como herramienta, capaz de desvelar, de poner en el mundo, los elementos, percepciones y acontecimientos, que subyacen imbricados en la construcción del hogar. Por otro, la imagen se entiende como medio de expresión y de comunicación, como el lenguaje universal de nuestro tiempo, por todos conocido y utilizado. En este momento de interconexión máxima, entre redes, datos y capas de cognición, de velocidad y aceleración, esta tesis doctoral se plantea como una vuelta a la reflexión, a la contemplación del objeto imagen, desde la certeza de que para que ésta hable hay que darle tiempo. Así, la investigación hay que entenderla desde una base ontológica y fenomenológica; desde la experiencia del ser que habita un entorno concreto y determinado. Se enmarca en el actual entorno socio cultural de occidente, se busca desvelar el significado y modo de habitar del habitante común, poniendo de manifiesto aquello que acontece para que una casa cualquiera, de un habitante cualquiera, devenga hogar. Los primeros indicios sobre el tema surgirán del análisis y la reinterpretación hermenéutica de un atlas de imágenes del habitar: cuerpo de imágenes reunido a partir de series fotográficas de hogares, de habitantes anónimos, puestos a luz por la mirada de un grupo de artistas. Posteriormente, ponemos a prueba el conocimiento adquirido en el análisis anterior, mientras que expandimos la investigación hacia el sentir del habitante común, mediante la realización de tres experimentos participativos, o estudios de campo cualitativos. Los resultados, de ambos grupos de casos de estudio, se compilan, organizan y estructuran en una taxonomía del habitar. Esta taxonomía está compuesta por cuarenta y siete parámetros, que explicitan la naturaleza compleja del hogar del siglo XXI. Este hogar es entendido como un constructo personal de cada habitante, un proceso que acontece en el tiempo y en el espacio, y que entraña la propia construcción del habitante. Esta extensa taxonomía se organiza según tres ámbitos del ser humano, en el primero se expresan los factores relacionados con el modo de "estar físicamente" en el hogar, incluyendo: al propio habitante, la casa como espacio arquitectónico y como materialidad: objetos, muebles, iconos y símbolos que pueblan el hogar. En segundo lugar, se manifiestan los parámetros relacionados con el modo de “percibir”: por un lado, aquello que se deriva de lo que se ve, y por otro, lo que se deriva de aquello que no se ve, pero se siente. En tercer lugar, se explicitan los factores relativos al habitante que "crea/juega" su hogar, quién por un lado, es en el mundo actuando, y que por otro, siente el mundo construyéndolo mediante una serie de relaciones que establece con él. Finalmente, la investigación intenta revelar las sinergias, conexiones y relaciones, entre todos estos elementos extraídos del sentir del habitante común, y que fueron inducidos mediante el análisis y reinterpretación de los casos de estudio, poniendo de manifiesto un orden de cosas en el habitar occidental contemporáneo. ABSTRACT The photographic image is a frozen space time block, a fragment referred to a something before and after. When we stare at the photography of domestic interiors we discover a subtle interweaving between the inhabitant and her habitat. We are able to acknowledge infinite more details than the human eye, in its continuous quotidian vision always linked to the space time progression, appreciates. The act of photographing the home, of freezing infinitesimal inhabited units, reveals as a radical statement of the concept of inhabiting for each photographer, professional or amateur, and by extension, as we today all are photographers, for each inhabitant. On the one hand, photography is here conceived as a tool that is capable of revealing, "of placing in the world" the elements, perceptions and happenings that underlie imbricated in the construction of a home. On the other hand, image is thought as an expression and communication media, as the universal language of our time (as far as it is known and used by all of us). In this precise moment of maximum interconnection between networks, data and cognitive layers; of speed and acceleration, this PhD Dissertation is conceived as a return to reflection; to the contemplation of object image, from the certainty of its need of time for talking. Therefore, this research from an ontological and phenomenological base; from the experience of the self who inhabits a determined and concrete environment, that of the western countries at the present, pursues to unveil the meaning and way of inhabiting of a common dweller and manifest what conforms the transformation of any house, of any inhabitant into a home. The first clues will arise from the analysis and hermeneutical reinterpretation of the Atlas of inhabiting; an assembled body of images of anonymous inhabitants houses, brought into life through a group of artist´s glance. Afterwards, we will test the analysis´s acquired knowledge, while extending the investigation to the feel of the common inhabitant (and no longer the expert^ artist) through the execution of three participative experiments conceived as qualitative field works. The results of both case study groups, will be compiled, organized and structured in a taxonomy of the inhabiting. This taxonomy is composed by forty seven parameters that explicitly state the complex nature of the XXI century home, regarded as a personal construct of every single inhabitant, as a process that happens through time and space and that entails the construction of the inhabitant. This wide taxonomy is organized regarding three spheres of the human being, In first place, those elements related to the way of “physically being” at home are expressed, including: the inhabitant its self, the house as architectural space and as materiality: objects, furniture, icons and symbols that fill the home. In second place, parameters related to the way of “perceiving“ are manifested; on the one hand, those that derive from what we see; on the other hand, those that derive from what we do not see, but feel. In third place, those factors deriving from the inhabitant as a home "creator/player" who is acting in the world and feeling the world while constructing it through a myriad of relationships he establishes with it. Finally, the investigation tries to reveal the synergies, connections and relations between all these elements extracted from the feelings of the common inhabitant, induced through the analysis and reinterpretation of the case studies, and therefore exposing a state of things belonging to western world at present.