1000 resultados para Adultos con discapacidad
Resumo:
El objetivo principal de este artículo es examinar los avances que se han producido en los países de América Latina en la captación de información sobre las personas con discapacidad mediante los censos efectuados durante las dos décadas acordadas originalmente como plazo para el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, aprobado en 1994, en que se dedicó un apartado a este grupo poblacional. Para esto se realiza un análisis de las boletas utilizadas en las tres últimas rondas censales, considerando la inclusión del tema en los cuestionarios, el paradigma que subyace a esa incorporación, y la observancia de las recomendaciones internacionales al respecto. También se describen y analizan algunos indicadores elaborados a partir de microdatos censales de los países de la región correspondientes a las rondas de 2000 y 2010, con el propósito de ilustrar, por una parte, las materias pendientes respecto a la captación de información censal sobre discapacidad, y por otra, las potencialidades de esta información para la elaboración de un perfi sociodemográfico de las personas con discapacidad en América Latina. Palabras clave: personas con discapacidad, censos, América Latina, CIPD, modelo social de la discapacidad.
Resumo:
Chile ha logrado indicadores de crecimiento superiores a los de la región, sin embargo, sus beneficios no se han distribuido de manera equitativa en toda su población y las personas en situación de discapacidad forman parte del grupo menos favorecido. El Programa de Gobierno 2014-2018 de Michel Bachelet, consciente de esta situación, propuso dentro de sus objetivos avanzar hacia la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad y, para lograrlo, ofreció como estrategia la implementación de un programa de capacitación en oficios para 20.000 personas en situación de discapacidad. La responsabilidad del diseño y ejecución del programa recayó en el Servicio Nacional de Empleo (SENCE), y el presente informe corresponde una propuesta de largo plazo para su diseño. La propuesta incluye los bienes y servicios que deberían ser parte de la oferta del programa, así como los procesos que deberían ser ejecutados por SENCE para ejecutarlo.
Resumo:
This article is inserted in a wider study that seeks to understand the main inclusion barriers in Physics classes for students with visual impairment It aims to understand which communication context favors or impedes the visually impaired student participation to the impairment visual student’s real participation in Modern Physics activities. The research defines, from the empirical-sensory and semantics structures, the languages used in the activities, as well as, the moment and the speech pattern in which those languages have been used. As a result, this study identifies a strong relation between the uses of the interdependent empirical structure audio-visual language in the non-interactive episodes of authority; a decrease of this structure use in the interactive episodes; the creation of education segregation environments within the clasroom and the frequent use of empirical tactile-hearing interdependent language structure in these environments. Moreover, the concept of «special educational need» is discussed and its inadequate use is analyzed. Suggestions are given for its correct use of «special educational need,» its inadequate use, giving suggestions for its correct use.
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado.
Resumo:
[ES] Las personas con discapacidad intelectual suelen tener problemas en los procesos perceptivos y de toma de decisiones, lo que dificulta su participación en las competiciones deportivas en las que el procesamiento de la información juega un papel fundamental, tales como las modalidades deportivas abiertas. Esta investigación presenta la fundamentación científica de la utilización de pruebas motrices como una opción de competición para este tipo de personas, subrayando la importancia de su desarrollo y evolución desde la concepción de las Ciencias del Deporte.
Resumo:
[ES] El presente estudio tuvo como objetivo indagar las características de la mujer con discapacidad y su relación con los hábitos físico-deportivos que posee. Para ello, se aplicó la encuesta de Hábitos de Actividad Física en Personas con Discapacidad a una muestra de 132 mujeres con diferentes tipos de discapacidad y se tuvieron en cuenta diferentes características de discapacidad, así como dificultades funcionales. Los resultados obtenidos mostraron que la discapacidad física fue la más común, que existe un porcentaje importante de mujeres que no practica actividad física y que existe relación entre los días practicados y el IMC de la persona.
Resumo:
[ES] Este estudio tiene por objetivo caracterizar el perfil de rendimiento individual del jugador de baloncesto con DI y distinguir entre los equipos ganadores y perdedores. Para ello, en línea con la literatura científica en el baloncesto convencional, se analizaron las estadísticas oficiales de juego del Campeonato del Mundo de baloncesto para jugadores con DI (Ankara, 2013).
Resumo:
[ES] Este artículo tiene por objeto conocer las posibles diferencias del tiempo de reacción visual (TRV) desde los tacos de salida en velocistas con discapacidad auditiva, usando para dicha salida un estímulo visual mediante un dispositivo luminoso coordinado con la señal sonora de salida.
Resumo:
La obra observa el sistema educativo y la atención de las personas con discapacidad en Argentina y otros países. La mirada enfoca principalmente el futuro del alumno con discapacidad, la trama social que lo envuelve, y su posible inserción laboral. La propuesta busca superar el paradigma del déficit y la segregación para posicionarse en la problemática de la escuela inclusiva.
Resumo:
Este artículo consiste en una revisión crítica del análisis de la situación en la República Argentina, de la Educación y Formación para el trabajo según el informe publicado por la Organización de los Estados Americanos y el CIDI (México 2008); dicho informe es una presentación conjunta con otros países latinoamericanos que encuadran sus servicios en la normativa que rige para la educación inclusiva. Concretamente este artículo propone un cuestionamiento a lo expresado por el informe desde su relación con la escuela, su nexo con la sociedad y el derecho a una educación de buena calidad para todos.